Leersia Sw.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFE1-FF9A-A166-6722B92ACACA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Leersia Sw. |
status |
|
2. Leersia Sw. View in CoL [nom. cons.]*
[ Léersia , -ae f. ‒ norm. Leers. Nombre de género acuñado por P.O. Swartz, Prodr.: 1, 21 (1788) para clasificar Phalaris oryzoides L. ‒su especie tipo conservada‒ y otras dos especies jamaicanas. Por más que el naturalista sueco no explanara su etimología en el protólogo, parece claro que con este nombre quiso honrar al botánico bávaro J.D. Leers (1727-1774), cuya obra póstuma Flora Herbornensis (1775) ‒en la que describió de manera precisa la flora local de Herborn asignando ubicaciones precisas a las plantas y utilizando las clases linneanas‒, debió de ameritar el reconocimiento de sus colegas y de la siguiente generación de naturalistas europeos, entre ellos P.O. Swartz. A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas, con brotes intravaginales que originan tallos floríferos, y brotes extravaginales. Tallos erectos o ascendentes, herbáceos, cilíndricos, levemente estriados, con entrenudos ahuecados. Hojas en su mayoría basales, las caulinares alternas, sésiles; vaina abierta, herbácea, con márgenes membranáceos lisos, estriada longitudinalmente, prolongada por encima de la inserción del limbo a ambos lados de la lígula; lígula membranácea, truncada, glabra o ciliada; limbo linear, linear-lanceolado o lanceolado, plano, involuto o plegado longitudinalmente, con haz estriada y envés con el nervio medio destacado, glabro o a veces con pelos. Inflorescencia en panícula ± laxa y abierta, con raquis liso o estriado, antrorso-escábrido o con pelos en las axilas de las ramas, y ramas capilares, lisas o antrorso-escábridas. Espiguillas comprimidas lateralmente, pedunculadas, que se desarticulan por debajo del callo apical del pedúnculo, con 1 flor hermafrodita, casmógama. Glumas inexistentes. Lema escarioso, navicular, con el dorso plegado curvo y contorno semielíptico o semilanceolado, con 5(7) nervios, con acumen agudo u obtuso, sin arista. Pálea subigual o ligeramente menor o mayor que el lema, escariosa, linear o linear-lanceolada, aquillada, con 1 nervio dorsal, glabra o pelosa. Lodículas 2, membranáceas, glabras. Androceo con 3 o 6 estambres ‒en especies extraibéricas también 1‒; anteras glabras. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis elipsoidal, ovoide u obovoide, comprimida lateralmente, glabra, libre; hilo linear. x = 12.
Bibliografía.‒ A. MUÑOZ-RODRÍGUEZ & AL. in Acta Bot. Malac. 31: 198-199 (2006) [taxonomía]; G.L. PYRAH in Iowa State Coll. J. Sci. 44(2): 215-270 (1969); E.E. TERRELL & AL. in Bull. Torrey Bot. Club 110(4): 423-434 (1983) [anatomía].
1. Espiguillas en su mayoría dispuestas en las ramas secundarias de la inflorescencia; pedúnculo de la espiguilla con el callo distal provisto de pelos dirigidos hacia arriba; pálea con ápice incurvado; flores con 3 estambres, y anteras de 0,8-2 mm ....... 1. L. oryzoides
– Espiguillas en su mayoría dispuestas en las ramas primarias de la inflorescencia; pedúnculo de la espiguilla con el callo distal glabro; pálea con ápice recurvado; flores con 6 estambres, y anteras de 2-2,7 mm ............................................................. 2. L. hexandra
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.