Melica humilis, Boiss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFDC-FFA6-A256-6482B92ACA65 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Melica humilis |
status |
|
3. M. humilis Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 662 (1844) Ind. loc.: “In rupibus regionis alpinae, Sierra de Gador pars superior ad marginem planitiei supe- rioris. Alt. Circ. 6000’” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 36: 574 (1981): G-BOIS]
Hierba perenne, cespitosa, con rizoma y estolones cortos. Tallos (5)10-75 cm, erectos, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, estriado-acostillados, glabros, a veces engrosados en la base por el acúmulo de restos de vainas foliares persistentes, con 2-5 nudos. Hojas con vaina cerrada –excepto en los 5-10 mm distales–, sin aurículas, glabra o escábrida, rara vez con pelos largos esparcidos; lígula 2,5-5 mm, membranácea, oblonga, glabra, laxamente pubérula o escabriúscula en la zona próxima a la vaina, ± rasgada en la madurez en 2 o más segmentos, decurrente por los márgenes libres de la vaina; limbo 20-130 × (0,7)1-3 mm, linear, plano o enrollado, con haz hispídulo-escábrida al menos sobre los nervios, y envés glabro o escabriúsculo, sobre todo en la mitad distal. Panícula 5-12 cm, ± densa , cilíndrica o subcilíndrica, a veces ± unilateral, con raquis escábrido en el ápice, y 1-3 ramas primarias por nudo, ± erectas y aplicadas, escábridas. Espiguillas 5-8 mm, de contorno obovado a obcónico, pedunculadas, erectas o patentes, que se desprenden enteras por rotura del pedúnculo por debajo de las glumas, con 1 flor fértil bien desarrollada –articulada con la raquilla pero que no se desprende o lo hace tardíamente– y a veces el rudimento de una segunda flor, y terminadas por un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, carnosillo, formado por 2 lemas estériles; pedúnculo de 0,5-2,5 mm, ± curvado en la parte apical, escábrido en la parte inferior y con pelos de 0,1-0,5 mm en el ápice. Glumas subiguales o desiguales, al menos la superior mayor que las flores, papiráceas y con márgenes ampliamente escariosos, agudas o acuminadas, escábridas, parduscas o, en ocasiones, teñidas de púrpura; la inferior de 3,5-7(7,5) mm, anchamente ovada u ovado-lanceolada, ligeramente carenada, con 3-5 nervios, el central marcado a veces hasta el ápice, antrorso-escábrido, y los laterales apenas insinuados en la base o marcados hasta la porción escariosa apical; la superior de (5)5,5-8 mm, ovado-lanceolada o lanceolada, con 3-7 nervios ± marcados hasta la parte escariosa apical –a veces purpúreos–, en ocasiones con algunos pelos de 0,7-1 mm. Lema 4-6,5 mm, lanceolado, agudo, de mayor consistencia que las glumas –papiráceo aunque endurecido en la madurez–, con márgenes y ápice escariosos, y con 7 nervios marcados –y a veces otros 2 intermedios menos marcados–, pelosa sobre los nervios hasta el ápice –pelos de 3-4,5 mm, sedosos, erecto-patentes, más largos y abundantes en los nervios marginales–, el resto del dorso punteado-escábrido o también ± peloso; callo orbicular, glabro o con pelos de 0,1-1 mm. Pálea 3-4 mm, elíptica u oblongo-elíptica, biaquillada y bidentada o bífida, membranácea, con el dorso ligeramente punteado-escabriúsculo o pubérulo, y quillas que alcanzan el ápice, cilioladas. Lodículas 0,05-0,1 mm. Anteras 1-1,5 mm, amarillentas. Cariopsis 1,9-2,5 × (0,6)1-1,5 mm, elipsoidal-fusiforme, comprimida dorsiventralmente, ligeramente surcada en la cara ventral, libre, de color pardo obscuro. 2 n = 18 + 0-2B.
Fisuras de roca y canchales, pastos orófilos, orlas de quejigares y pinsapares, preferentemente en substratos calcícolas; 600-2200 m. V-VIII. Península Ibérica y NW de África (Marruecos y Argelia).
SE y S de España peninsular. Esp.: (Ab) Al Ca Co Gr J Ma.
Observaciones.– Especie similar a M. cupanii Guss., Fl. Sicul. Prodr., Suppl. 1: 17 (1832), de la parte central de la cuenca mediterránea (Italia, Sicilia y Túnez), que se caracteriza por sus glumas de mayor tamaño, siempre desiguales, la inferior de 7-8 mm, y la superior de 9-10,5 mm. Las plantas de las sierras subbéticas del occidente andaluz fueron separadas con categoría específica ( M. bocquetii ) utilizando como carácter diagnóstico sus espiguillas relativamente menores y con glumas subiguales [cf. S. Talavera in Lagascalia 14: 118-119 (1986)]. Las diferencias que se pueden apreciar entre estas plantas y las típicas de M. humilis son similares a las que existen entre las dos subespecies de M. ciliata . Por otra parte, se han encontrado ejemplares con caracteres espiculares intermedios entre M. humilis y M. bocquetii en dos localidades de Andalucía oriental: Sierra de Gádor (precisamente la localidad clásica de M. humilis ) y El Yelmo ( Sierra de Segura ), con glumas subiguales pero de mayor tamaño que las descritas para M. bocquetii , la inferior de 7-7,5 mm y la superior de 7,5-8 mm. Estos materiales (SEV 275862; 275868; 275872; 275873) han sido determinados por S. Talavera o por B. Valdés como M. humilis , a pesar de sus glumas subiguales (c. 0,5 mm de diferencia, y no 1,5-2 mm como se aprecia en las plantas similares a las de la lámina de Boissier). En consecuencia, se separan aquí estos dos táxones con rango subespecífico, utilizando como carácter diagnóstico principal el tamaño de las espiguillas (gluma superior) y secundariamente la desigualdad entre ambas glumas.
1. Espiguillas 6-8 mm; glumas subiguales o desiguales –diferencia hasta de 2 mm– ............ ................................................................................................................. a. subsp. humilis
– Espiguillas 5-6,5(7) mm; glumas subiguales, –diferencia menos de 1 mm– ..................... .............................................................................................................. b. subsp. bocquetii
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Melica humilis
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
M. humilis
Boiss. 1844: 662 |