Lygeum Loefl.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFD6-FFAC-A11D-6416BF5CCC46 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lygeum Loefl. |
status |
|
4. Lygeum Loefl. View in CoL *
[ Lýgeum , -i n. ‒gr. 犊 λυγιον, verga / λυγόω, doblar, trenzar. Nombre dado por P. Loefling in L., Gen. Pl. ed. 5: 27, Addenda [522] (1754) a uno de sus géneros ‒en el que clasificó una sola especie, L. spartum L. ‒ sin dar norte de su etimología. Unos años más tarde, el mismo P. Loefling, Reise Span. Länd.: 366 (1766) la explanaría muy cumplidamente ‒ “ Lygeum nominavi synonymo veteri Athenaei, quod derivatum fuit a graeco λύγος, vimen virga; vel λυγόω flecto ob usum plantae.” ‒, vinculándola de manera alternativa a los tallos delgados y flexibles de L. spartum o al uso tradicional de los mismos como esparto basto en cestería y cordelería A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, glabras excepto las espiguillas. Tallos erectos, simples o ramificados en la parte superior, cilíndricos, ± estriados, con entrenudos macizos. Hojas alternas, sésiles, junciformes, plegadas en la yema, la mayoría basales; vaina abierta, con los márgenes libres, no auriculada; lígula oblonga, ± aguda, membranácea, con uno o varios nervios longitudinales; limbo linear, enrollado, rígido, estriado en el haz y liso por el envés. Inflorescencia largamente pedunculada, reducida a una sola espiguilla, al final nutante. Espiguilla comprimida lateralmente, con 2(3) flores hermafroditas paralelas, casmógamas, soldadas por su parte inferior y envueltas por una gran vaina inflada a modo de espata –espatéola– de la que emerge lateralmente la espiguilla en la madurez, que se desprende sin desarticularse; espatéola, por lo general rostrada, abierta longitudinalmente por la parte inferior, plurinervia, que oculta inicialmente las flores y se endurece tras la antesis; raquilla muy corta, no prolongada más allá de la flor terminal –las flores se insertan directamente en el ápice del pedúnculo–. Glumas inexistentes. Lemas soldados congénitamente por su parte inferior en un tubo rígido, coriáceo, redondeado en el dorso, plurinervio, hirsutísimo, muy endurecido en la madurez, y con la parte libre bastante más larga, cartácea, glabra o escábrida en el dorso, divergente, sin arista; callo prácticamente inexistente. Páleas soldadas por la parte inferior del dorso para formar los tabiques internos del tubo de los lemas, con parte libre binervada y por lo general bífida, bastante más larga que los lemas, enrollada en torno al estilo. Lodículas inexistentes. Androceo con 3 estambres, insertos bajo el ovario en la parte que coincide con el lema, finalmente exertos; anteras glabras. Ovario libre, glabro; estilo apical, aparentemente simple; estigma 1, glabro, papiloso, muy largo, envuelto por la parte libre enrollada de la pálea. Cariopsis fusiforme, de sección plano-convexa, las de todas las flores alojadas en el receptáculo urceolado –muy endurecido en la madurez– que forma la parte soldada de la envuelta; hilo linear, tan largo como el grano. x = 10. Bibliografía.–T. COPE & M. NESBITT in Curtis’s Bot. Mag. 19(1): 35-39 (2002); L. WATSON, T.D. MACFARLANE & M.J. DALLWITZ , The Grass Genera of the
World (web consultada el 5-VII-2019).
Observaciones. – Género monotípico, bastante aislado, al parecer ± emparentado con Nardus [cf. M.R. Duval & al. in Aliso 23: 242 (2007)], con el que comparte un tipo especial de micropelos bicelulares en las hojas. Linneo hace figurar en el protólogo del género “ Auctore P. Loefling ”, y consta que en efecto es así por la correspondencia entre ambos autores y el texto de Loefling publicado en el Iter hispanicum . Se debería uno referir por tanto al género como Lygeum Loefl. (y no Lygeum Loefl. ex L. o Lygeum L. ). Menos clara es la cosa en el caso de la especie, que se atribuye a Loefling pero no se dice que sea suyo el texto (aunque en realidad se tenga casi la certeza de que lo debe de ser por la correspondencia y lo publicado en el Iter Hispan. ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.