Glyceria notata, Chevall.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFCF-FFB7-A38C-6419BCB6CB44 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Glyceria notata |
status |
|
4. G. notata Chevall. View in CoL , Fl. Env. Paris 2: 174 (1827)
[notáta]
G. fluitans subsp. plicata Fr. View in CoL , Nov. Fl. Suec. Mantissa 2: 6 (1839)
G. plicata (Fr.) Fr. View in CoL , Nov. Fl. Suec. Mantissa 3: 176 (1845)
Ind. loc.: No indicada de forma expresa
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 359 (1987); fig. 1 a
Hierba perenne, rizomatosa. Tallos hasta de 110 cm, decumbentes en la base y después ascendentes, con la parte superior por lo general flotante o emergente por encima del agua, aplanados, de sección ± elíptica, longitudinalmente estriados, glabros, con 2-3 nudos visibles en la parte ascendente, verdosos o verdoso-purpúreos. Hojas basales y caulinares similares, con vaina de márgenes soldados en más de la mitad de su longitud, papirácea, estriada, verdosa o verdoso-purpúrea en las hojas basales, ± papiloso-hispídula en la cara externa, glabra en la interna; lígula 7-12 mm, membranácea, aguda, lacerada, blanquecina, ± hispídula en la cara ventral; limbo 37-280 × 6-11 mm, estrechamente lanceolado, plano, erecto-patente, apiculado, estriado, verde, papiloso entre los nervios por ambas caras, al menos en la mitad inferior, y antrorso-escábrido en los nervios y márgenes. Panícula (17)22- 39(44) cm, laxa, oblongo-lanceolada, ancha, con raquis y ramas triquetros, estriados, por lo general antrorso-escabriúsculos sobre las estrías, y ramas al principio adpresas al raquis, erectas o las más largas de cada nudo erecto-patentes en la antesis –a veces, alguna de los nudos basales y medianos abortada–; nudos inferiores con 3-4(5) ramas, la más larga de 40-130 mm, ramificada y con 5-17(23) espiguillas, el resto con 1-6; nudos medianos con (2)3-4 ramas, la más larga ramificada y con 3-13 espiguillas, las restantes con 1-5; nudos superiores con 1-2(3) ramas con 1- 5 espiguillas. Espiguillas 10-20(22) mm, ± cilíndricas, lineares o linear-lanceoladas, adpresas, verdosas, las laterales de cada rama con pedúnculo de 1-7(8) mm, ± estriado, antrorso-escabriúsculo en las estrías, con (6)8-13 flores fértiles y 1 estéril apical por lo general reducida a un pequeño lema. Glumas desiguales, la inferior menor que la superior, escariosas –herbáceas en la zona central–, ovadas, obtusas, uninervias, blanquecinas, glabras, con ápice ligeramente dentado-crenado; la inferior de (1)1,2-2(2,2) mm y la superior de (1,6)2-3,3 mm. Raquilla con artejos glabros o escasamente antrorso-escabriúsculos. Lema (2,8)3,2-4,6 mm, ovado, papiráceo, con el dorso redondeado, verdoso o ± teñido de púrpura, y 7 nervios destacados, parduscos en su extremo, que alcanzan casi el ápice, antrorso-escabriúsculo sobre todo en los nervios, con ápice membranáceo ancho, obtuso, crenado o irregularmente dentado, blanquecino; callo oblongo-elíptico, glabro, con reborde cartilaginoso. Pálea (3)3,4-4,2 mm, oblongo-elíptica, igual o apenas mayor que el lema, binervada, biaquillada, emarginada o cortamente bidentada, blanquecina –verdosa hacia las quillas–, con dientes de 0,15-0,2 mm, a veces apiculados, con quillas aladas, hispídulas. Lodículas soldadas, glabras. Anteras (0,8)1-1,3 mm, blanquecino-amarillentas. Cariopsis 2-2,3 × 1-1,2 mm, oblongo-elipsoidal, finamente estriado-rugulada, libre. 2 n = 20*, 40.
Orillas de ríos y arroyos, bordes de acequias, lagunas, prados húmedos y arrozales, en areniscas y esquistos; 300-1700 m. (IV)V-VIII. Eurasia y NW de África (Marruecos, Argelia y Túnez); introducida en América y Nueva Zelanda. España peninsular, sobre todo en la mitad oriental. Esp.: A Ab B Ca
Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Lo M Ma Na O P Sg So T Te To V Va Za.
AMPELODESMEAE (Conert) Tutin
Hierbas perennes, rizomatosas. Tallos de gran tamaño. Hojas con vaina de márgenes libres, sin aurículas; lígula membranácea, muy desarrollada. Inflorescencia en panícula laxa. Espiguillas comprimidas lateralmente, semejantes entre sí, no formando grupos, con 2-4(5) flores hermafroditas, aunque las 1(2) superiores estériles y rudimentarias. Glumas 2, desiguales, la inferior con 3 nervios, y la superior con 5. Lema papiráceo, de mayor consistencia que las glumas, aquillado, con 5-7 nervios. Lodículas 3, libres. Estambres 3. Ovario peloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis libre; hilo linear. x = 12.
Observaciones.– Comprende un solo género monoespecífico de origen mediterráneo, posiblemente un híbrido antiguo con la participación de alguna especie de la tribu Stipeae , con la que tiene gran afinidad [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol.
53: 117-137 (2015)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Glyceria notata
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
G. plicata
Fr. 1845: 176 |
G. fluitans subsp. plicata
Fr. 1839: 6 |
G. notata
Chevall. 1827: 174 |