Ampelodesmos
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFCC-FFB6-A13D-62FBBF43CBB7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ampelodesmos |
status |
|
7. Ampelodesmos View in CoL Link *
[ Ampelodésmos , -i m. gr. ἄµπελος, vid; ὁ δεσµός (gen. pl. τῶν δεσµῶν), lazos, ataduras. Nombre de género que, con apenas margen de duda, fue tomado por J.H.F. Link, Hort. Berol. 1: 136 (1827) del Arundo ampelodesmos Cirillo, Pl. Rar. Neapol. Fasc. 2: 30-32 (1792) [“ampelodesmon”], nombre que sinonimizó con Arundo tenax Vahl , la única especie que incluyó en su nuevo género. D.M.L. Cirillo (loc. cit.) no dudaba de que su especie representase el antiguo ampelodesmon de Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. J. Antonelli 17, 23), yerba que aplicaban los sículos a la vid como blanda ligadura y que, en palabras del propio de D.M.L. Cirillo, aún en su tiempo seguía utilizándose con este y otros muchos fines, como la elaboración de cuerdas o ataduras para embarcaciones, a saber: “ In ora Siciliae Meridionali retia omnia amplissima et solidissima, funes pro navigiis, et vimina pro vitibus, unde graecum Ampelodesmon , foliis hujusplantae componuntur. Pictores quoque penicillorum manubria culmis con-
ficiunt.” A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas. Tallos erectos o erecto-ascendentes, cilíndricos, estriado-acostillados, con entrenudos macizos, glabros, escábridos bajo la inflorescencia. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, la mayoría concentradas en la base; vaina de márgenes libres, herbácea, sin aurículas, que no se disgrega en fibras en la madurez, pelosa en los márgenes distales; lígula membranácea, aguda, a menudo lacerada en el extremo, glabra; limbo linear, plano o enrollado, acuminado, con haz marcadamente acostillada, escábrida y envés glabro, antrorso-escábrido en los márgenes. Inflorescencia en panícula laxa, muy ramificada, de contorno ovado-lanceolado y con varias ramas en cada nudo, con raquis y ramas de sección circular, estriado-acostillado, antrorso-escábrido en los ángulos y ± peloso en los nudos. Espiguillas comprimidas lateralmente, pedunculadas, que se desarticulan en la madurez por encima de las glumas y entre las flores, con 2-4(5) flores, hermafroditas y casmógamas y a veces 1 apical y rudimentaria, articuladas en la raquilla. Glumas 2, desiguales, menores que las flores, papiráceas, glabras, acuminadas o bien con frecuencia acabadas en una arístula, con 3 o 5 nervios; la inferior lanceolada, y la superior ovado-lanceolada, con margen escarioso estrecho. Raquilla con artejos pelosos, prolongada por encima de la flor superior. Lema ovado-lanceolado, aquillado, papiráceo, a menudo brevemente bidentado, con 5-7 nervios, peloso en la mitad inferior, a veces con una pequeña arista que parte de la escotadura apical; callo oblongo-elíptico, peloso. Pálea menor que el lema, membranáceo-papirácea, con ápice bidentado, biaquillada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas 3, libres, membranáceas, lanceoladas, enteras, ciliadas en los márgenes. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario peloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis estrechamente oblonga, con cara abaxial redondeada y cara adaxial surcada, negruzca, con pelos en el ápice,
adherida al lema y la pálea; hilo linear. x = 12.
Observaciones. –Género monoespecífico y único integrante de la tribu Ampelodesmeae . No obstante, su ubicación ha sido objeto de mucha controversia, ya que presenta algunos caracteres típicos de la tribu Stipeae , sobre todo en la anatomía foliar y citología, pero es muy diferente en las características de las espiguillas.
En la descripción, la medida de las glumas incluye la arista cuando existe. El rango inferior de la anchura del limbo se refiere a cuando aparece plegado longitudinalmente o enrollado.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.