Stipa L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFC8-FF4D-A1E6-6529B9CFC9ED |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Stipa L. |
status |
|
8. Stipa L. View in CoL *
[ Stípa , -ae f. – lat. stipa, -ae, tallo, caña o paja de la mies. Nombre dado por C. von Linné, Sp. Pl.: 78-79 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 34 (1754) a un nuevo género encabezado por su especie tipo – S. pennata L. – y que incluía tres especies más, sin que nos diese norte alguno acerca de su etimología, tal vez por considerarlo innecesario. De manera habitual, se ha ligado el nombre a lo que se ha llamado desde antiguo stuppa o stipa, al parecer derivados de ἡ στύππη –v.gr., A.E.G. de Theis, Gloss. Bot.: 445 (1810); U. Quattrocchi, CRC World Dict. Med. Poison. Pl.: 2151 (2016)–, por más que ya A.M.F.J. Palisot de Beauvois, Ess. Agrostogr.: 18 (1812) manifestase duda al respecto. Nuestro San Isidoro de Sevilla, Etymologiae (XVII 7,16; XIX 27,2) nos sacó de dudas sobre el distinto uso de estos términos, llamando stipa a cierto material de origen vegetal utilizado para techar – “ Stipa vocata propter quod ex ea stipentur tecta ” – y cuyo diminutivo era stipula; y stuppa, al material procedente del cáñamo o el lino utilizado para estibar los intersticios de las naves, del que Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. J. Antonelli 19, 3) decía que también se usaba como combustible y mecha de candil. El diminutivo stipula, forma afortunada de haber sido la elegida para nombrar el correspondiente órgano vegetal –tal vez por convenir mejor un diminutivo a su tamaño relativo habitual– se traduce habitualmente por tallo, caña o paja de la mies –v.gr.,
cf. P. Font Quer, Dict. Bot.: 432 (1953)– y el significado de stipa no ha de ser otro. A.Q.].
Hierbas perennes, cespitosas o rizomatosas, más rara vez anuales. Tallos erectos, cilíndricos, longitudinalmente estriados, con entrenudos ahuecados, glabros, con 2-5 nudos. Hojas alternas, sésiles, las basales similares a las caulinares; vaina de márgenes libres, herbácea, ± estriada, glabra o pelosa, ± auriculada en la parte apical; lígula escariosa, ± ovada, aguda, obtusa o truncada, entera o erosa, rara vez sustituida por un denso mechón de pelos; limbo linear-lanceolado, por lo general enrollado, con haz y envés estriados, glabro, escábrido o peloso. Inflorescencia en panícula laxa o congesta, de contorno oval o lanceolado, con ramas de solitarias a verticiladas, glabras o escábridas. Espiguillas comprimidas lateralmente, largamente pedunculadas, que se desarticulan en la madurez por encima de las glumas, con 1 flor hermafrodita, por lo general casmógama. Glumas 2, subiguales ‒rara vez desiguales‒, más largas que la flor, ± hialinas, lanceoladas, libres, glabras o pelosas, con 3-7 nervios. Raquilla muy corta. Lema fusiforme, convoluto, subcoriáceo o cartáceo, truncado o con 2 lóbulos apicales, con 5 nervios, y arista apical, persistente, por lo común articulada, y por lo general geniculada o bigeniculada, ± glabra , escábrida o plumosa; callo obtuso u agudo. Pálea por lo general envuelta por el lema, lanceolada, aguda u obtusa , de ápice entero o bidentado, hialina, con 2 nervios. Lodículas 3, membranáceas, lanceoladas, planas, las anteriores por lo general más largas que la posterior, glabras. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras o con un mechón apical de pelos. Ovario glabro; estilos 2-4, glabros o plumosos. Cariopsis fusiforme, glabra, libre. x = 9, 10, 11, 12, y 22.
Observaciones. ‒La delimitación del género Stipa ha sido controvertida desde antiguo y desde las fases más tempranas de su sistemática se han segregado varios grupos como géneros independientes. Los recientes estudios basados en marcadores de ADN [cf. H. Hamasha & al. in Pl. Syst. Evol. 298: 351-367 (2012); K. Romaschenko & al. in Taxon 61: 18-44 (2012)], han supuesto un avance importante en el conocimiento de las relaciones de las especies actuales de Stipa y han dibujado una compleja historia evolutiva con numerosos puzles aún no desentrañados. A la incongruencia parcial entre los distintos marcadores de ADN, y entre estos y los caracteres morfológicos, se añaden los problemas que generan los intentos de producir una clasificación en la que la monofilia en el sentido de Hennig pretende imponerse contra toda lógica invalidando los táxones parafiléticos [cf. R. Brummitt in Taxon 55: 268-269 (2006)]. En cierta medida, estos problemas son reconocidos por H. Hamasha & al. (loc. cit.) cuando señalan que un sistema en el que se acepte Stipa en un sentido amplio con subgéneros o secciones para las entidades que en otros casos segregan como géneros podría dar la misma información. En último término se trata de un debate abierto que no parece apropiado encarar en el ámbito de una flora regional. Por ello se ha optado, siguiendo la línea marcada por H. Freitag in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 42(3): 355-489 (1985), por un concepto amplio de Stipa a la espera de que futuros estudios nos proporcionen un sistema congruente con todos los datos conocidos para obtener una sistemática consistente y lo más natural posible.
En el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid se conserva un pliego de S. tirsa Steven in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 30(3): 115 (1857), procedente del llamado Herbario Antiguo (MA146661). Esta colección se ha atribuido a Lagasca, aunque la caligrafía de la etiqueta no parece de la mano de dicho autor. La localidad tampoco es del estilo de las que indicaba Lagasca en sus etiquetas, mucho más precisas, ya que se refiere a tres ubicaciones: “Se cria en montes y colinas aridas cerca de Madd. Aranjz. Mancha y Reyno de Murcia”. Más probablemente la etiqueta se debe a algún amanuense que la elaboró sobre bases que desconocemos. En cambio, la identidad de la especie no ofrece dudas, tanto por sus aristas de 210-230 mm, con la columna glabra y la seta plumosa ‒con pelos patentes de 3-4 mm‒, como por sus hojas terminadas en un ápice setáceo de 1,5-2 mm, tal y como ya señalaron E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 18: 289 (1960) y F.M. Vázquez & J.A. Devesa in Acta Bot. Malac. 21: 165 (1996). Estos mismos autores concuerdan en que no se puede tomar dicho pliego como un testimonio verosímil para confirmar la presencia de la especie en la Península Ibérica, cuyas localidades más cercanas se encontrarían en el sureste y centro de Francia.
La longitud del lema no incluye la del callo, pero sí la de los dientes apicales cuando los hay; la medida de la longitud de las glumas incluye la del ápice aristado cuando este se puede diferenciar. La arista, que es por lo general geniculada, se divide en dos partes, una inferior o columna y otra superior o seta; en las especies con arista bigeniculada, estas dos partes están unidas por un segmento intermedio.
Bibliografía. ‒ J.A. BARREÑA, D. RIVERA & F.J. ALCARAZ in Novon 16: 5-16 (2006); H. FREITAG in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 42(3): 355-489 (1985); F.M. VÁZQUEZ & M.E. BARKWORTH in Bot. J. Linn. Soc. 144: 483-495 (2004); F.M. VÁZQUEZ & J.A. DEVESA in Acta Bot. Malac. 21: 125-189 (1996).
1. Hierbas anuales .......................................................................................... 8. S. capensis
‒ Hierbas perennes ............................................................................................................ 2
2. Lígula formada por un denso mechón de pelos, y con un par de lóbulos laterales de (8,4)9-26(85) mm, membranáceos, ± circinados, densamente lanuginosos, tempranamente caedizos .................................................................................... 11. S. tenacissima
‒ Lígula escariosa, glabra, ciliada o pelosa ....................................................................... 3
3. Lema con dos dientes apicales de 5,2-8 mm; pálea bidentada................. 12. S. gigantea
‒ Lema sin dientes apicales o con estos de 0,2-0,8 mm; pálea entera .............................. 4
4. Arista (8,6)9,4-17,5(19,3) mm ....................................................................................... 5
‒ Arista (73)80-280(303) mm ........................................................................................... 6
5. Lema (3,1)3,7-4,1(4,2) mm, con pelos de 2,1-3,6 mm, de patentes a erecto-patentes; callo agudo ........................................................................................ 9. S. calamagrostis
‒ Lema (5,4)5,6-6,5(7) mm, laxamente peloso en los dos tercios inferiores, con pelos de 0,4-0,8 mm, adpresos; callo obtuso ..................................................... 10. S. bromoides
6. Glumas netamente desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,41-0,57); lema laxamente peloso en toda la superficie, con pelos ± adpresos .................................................................................................. 7. S. parviflora
‒ Glumas iguales o subiguales; lema con el dorso recorrido por 7 líneas de pelos .......... 7
7. Parte distal de la arista (seta) plumosa, con pelos de (1,3)2-7 mm ................................ 8
‒ Parte distal de la arista (seta) glabra o escábrida, con pelos de menos de 1 mm ........... 9
8. Arista (109)120-159(174) mm, densamente pelosa desde la base, con pelos de 0,7-1,2 mm en la columna y de 1,3-2 mm en la seta .............................................. 2. S. barbata
‒ Arista (199)228-283(303) mm, con la columna glabra y la seta con pelos de (4,4)5,2- 6,3(6,6) mm .................................................................................................. 1. S. iberica
9. Arista antrorso-escábrida en los ángulos y en las caras; hojas caulinares con la lígula de (4)5-7(12) mm ...................................................................................... 3. S. capillata
‒ Arista antrorso-escábrida solo en los ángulos; hojas caulinares con la lígula por lo general de menos de 5 mm (excepto en S. offneri ) .......................................................... 10
10. Lígula de las hojas basales de (3,3)4,3-5,6(7,1) mm, ovada; aristas (73)81-102(130) mm ................................................................................................................ 6. S. offneri
‒ Lígula de las hojas basales de (0,3)0,5-1(1,6) mm, truncada; aristas (113)125-240(276) mm ................................................................................................................................ 11
11. Aristas (173)205-241(276) mm; lema (10,1)10,5-11,4(14) mm .................. 4. S. juncea
‒ Aristas (113)126-168(189) mm; lema (6,8)8,3-9,7(10) mm ..................... 5. S. lagascae
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.