Glyceria fluitans, (L.) R. Br.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 68-70

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFC2-FFBB-A256-64D3BFB7CD93

treatment provided by

Plazi

scientific name

Glyceria fluitans
status

 

1. G. fluitans (L.) R. Br. View in CoL , Prodr.: 179 (1810) Festuca fluitans L., Sp. Pl. 75 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Europae fossis & paludibus” [lectótipo designado por Kit Tan in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 9: 537 (1985): LINN 92.22]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 357 (1987); lám. 8

Hierba perenne, rizomatosa. Tallos hasta de 113 cm, decumbentes en la base y después ascendentes, con la parte superior por lo general flotante o emergente por encima del agua, aplanados, de sección ± elíptica, longitudinalmente estriados, glabros, con 2-3 nudos visibles en la parte ascendente, verdosos, purpúreo-violáceos hacia la base y en los nudos. Hojas basales y caulinares similares, con vaina de márgenes soldados en más de la mitad de su longitud, papirácea, estriada, verdosa o verdosa-purpúrea, glabra, con nervios papilosos en la mitad superior de la cara dorsal; lígula 9,5-15,4 mm, membranácea, subulada, blanquecina, a veces, púrpura hacia la base, débilmente retrorso-escabriúscula en la cara adaxial; limbo (68)90- 217 × 2-9 mm, estrechamente lanceolado, plano, erecto-patente, apiculado, estriado, verde, glabro, papiloso en ambas caras, con nervio medio –por el envés– y márgenes antrorso-escábridos. Panícula 28-50 cm, laxa, linear, estrecha, con raquis y ramas triquetros, estriados, glabros o ± antrorso-escabriúsculos en las estrías cercanas a las espiguillas, y ramas al principio ± adpresas al raquis, erectas en la antesis o –las más largas de los nudos basales y medios– erecto-patentes; nudos inferiores con 2-3 ramas, la más larga de 35-95 mm, con (1)2-3(4) espiguillas –a veces con una ramificación con 1-2 espiguillas–, y el resto solo con una; nudos medianos con 1-2 ramas, la más larga con 1-2(3) espiguillas y una en el resto; nudos superiores con 1 rama, uniespiculada. Espiguillas 17-26(30) mm, ± cilíndricas, linear- -oblongas, adpresas, verdosas, las laterales de cada rama con pedúnculo de 1,2- 2,6(3,2) mm, ± estriado, a veces esparcidamente antrorso-escabriúsculo en las estrías, con 6-11 flores fértiles y 1 estéril apical, por lo general reducida a un lema rudimentario. Glumas desiguales, casi siempre la inferior mucho menor que la superior, escariosas –con la zona central basal ligeramente herbácea– ovado-lanceoladas, subagudas, uninervias, con el nervio blanquecino o pardusco, crenadas o dentado-crenadas en el ápice, blanquecinas, glabras; la inferior de 2-3,5(3,8) mm y la superior de 3-5,5(6) mm. Raquilla con artejos glabros. Lema (5,2)6-7,5 mm, oblongo- -lanceolado, papiráceo, con el dorso redondeado, verdoso, y 7 nervios destacados que no alcanzan el ápice, antrorso-escabriúsculo, con ápice membranáceo ancho,

agudo, entero o escasamente crenado o dentado; callo oblongo-elíptico, glabro, con reborde cartilaginoso. Pálea 5,5-7,5 mm, estrechamente elíptica, menor que el lema o más rara vez igual o un poco mayor, binervada, biaquillada y bidentada, blanquecina –verdosa hacia las quillas–, con dientes de 0,2-0,3 mm, acuminados o cuspidados, y quillas aladas, antrorso-escabriúsculas, blanquecina, verdosa hacia las quillas. Lodículas soldadas, glabras. Anteras 1,5-2,6(3) mm, lineares, blanquecino-amarillentas o violetas. Cariopsis 2,4-3,4 × 0,9-1,2 mm, oblongo-elipsoidal,

con superficie finamente estriado-rugulada, libre. 2 n = 20*, 40*.

Lagunas, charcas, orillas de ríos y arroyos, bordes de acequias, turberas, pastizales y márgenes de carretera húmedos; 5-1800 m. (III)IV-VIII. Europa –salvo las regiones árticas y Crimea–, W del Cáucaso y Turquía, N de África (Marruecos, Argelia, Túnez) y Macaronesia (Azores); introducida en Siberia, América, Australia y Nueva Zelanda. Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica, puntual en el S (Huelva). Esp.: Av B Bi Bu C Ge Gu H Hu L Le Lu M Na O P Po S Sa Sg So SS Vi Za. Port.: BA

BL (DL) E R. N.v.: grama de cien pies, hierba del maná.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Glyceria

Loc

Glyceria fluitans

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

G. fluitans (L.)

R. Br. 1810: 179
1810
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF