Glyceria declinata, Breb.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 70-71

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFC0-FFBA-A256-6558BF21CB5E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Glyceria declinata
status

 

2. G. declinata Bréb. View in CoL , F. Normandie ed. 3, 3: 354 (1859) G. fluitans subsp. declinata (Bréb.) O. Bolòs, Masalles & Vigo View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 96 (1988)

Ind. loc.: “Marais de Briouze (Orne) et forêt de Cinglais, près les Moutiers (Calvados)”

Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 185 lám. 47 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 358 (1987); figs. 1 c y d

Hierba perenne, rizomatosa. Tallos hasta de 87 cm, decumbentes en la base y después ascendentes, con la parte superior por lo general flotante o emergente por encima del agua, aplanados, de sección ± elíptica, longitudinalmente estriados, verdosos, glabros, con 2-3 nudos visibles en la parte ascendente, purpúreos. Hojas basales y caulinares similares, con vaina de márgenes soldados en más de la mitad de su longitud, papirácea, estriada, verdosa o verdoso-purpúrea, glabra, con nervios papilosos; lígula 5-7 mm, membranácea, ± dentada hacia el ápice, subulada, blanquecina o purpúrea hacia la base, débilmente retrorso-escabriúscula en la cara ventral; limbo 60-185 × (2)4-8 mm, oblongo-lanceolado, plano, erecto-patente, apiculado, estriado, verde, glabro, con nervios papilosos en el envés y margen antrorso-escábrido. Panícula (13)15-35(42) cm, laxa, linear o linear-lanceolada, estrecha, con raquis y ramas triquetros, estriados, glabros o esparcidamente antrorso-escabriúsculos en las estrías cercanas a las espiguillas, y ramas al principio adpresas al raquis, erectas o las más largas de los nudos basales y medios erecto-patentes en la antesis; nudos inferiores con 2-3 ramas, la más larga de 40- 100(120) mm, con 3-6 espiguillas –a veces con una ramificación con 2-3 espiguillas–, y el resto con 1-3; nudos medianos con 2(3) ramas, la más larga con 1-3(4) espiguillas y el resto con 1(2); nudos superiores con 1-2 ramas con 1(2) espiguillas. Espiguillas (10)13-25(28) mm, ± cilíndricas, linear-oblongas, adpresas, verdosas o ± teñidas de violeta, las laterales de cada rama con pedúnculo de 0,9- 3,4(4) mm, ± estriado, a veces esparcidamente antrorso-escabriúsculo en las estrías, con 7-14 flores fértiles y 1 estéril apical ± rudimentaria. Glumas desiguales, la inferior menor que la superior, escariosas –herbáceas en la parte central–, ovadas, uninervias, blanquecinas –verdosas hacia el centro– o, a veces, algo violeta en el margen, crenadas o dentado-crenadas en el ápice, glabras; la inferior de (1,3)1,5-3 mm y la superior de (2,3)2,5-4 mm. Raquilla con artejos glabros. Lema (4)4,2-5,2(6) mm, ovado-oblongo, papiráceo, con el dorso redondeado, verdoso o ± teñido de violeta, y 7 nervios destacados, verdosos o parduscos hacia el extremo, que casi alcanzan el ápice –el central por lo general–, antrorso-escabriúsculo al menos sobre los nervios, con ápice membranáceo estrecho, agudo o ± obtuso, blanquecino, con 3-5 dientes marcados, el central mayor que el resto, o a veces solo con un diente central destacado y el resto del ápice crenado, o enteramente crenado; callo oblongo-elíptico, glabro, con reborde cartilaginoso. Pálea (4)4,5-6 mm, elíptica, subigual o mayor que el lema, binervada, biaquillada y bidentada, blanquecina –verdosa hacia las quillas–, con dientes de 0,3-0,7 mm, de triangulares a apiculados o aristulados, que por lo general sobrepasan al lema, con quillas aladas, antrorso-escabriúsculas o hispídulas, a veces con el ápice teñido de violeta. Lodículas soldadas, glabras. Anteras 0,9-1,3(1,5) mm, lineares, amarillentas o violetas. Cariopsis 2-3 × 1-1,3 mm, oblongo-elipsoidal, con superficie finamente estriado-rugulada, libre. 2 n = 20.

Acequias, cunetas encharcadas, charcas, manantiales, arroyos de aguas lentas, lagunas, márgenes de ríos, prados húmedos, tremedales, landas, juncales y bordes de marismas; en suelos silíceos, arenosos y húmedos; 0-1997 m. (III)IV-VII(VIII). Europa, Marruecos y Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias); introducida en Estados Unidos de América, Australia, Nueva Zelanda y Hawái, y para algunos autores también en Azores. Toda la Península Ibérica, aunque menos frecuente en el E. And. Esp.: AAbAlAv B BaBu C CaCcCo CR Cs CuGe Gr Gu H HuJ LLe LoLu MMa Na O Or PPo SSa

Se Sg So SS Te To Va Vi Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM.

Observaciones.–Especie muy variable en la morfología del ápice del lema y la pálea, por lo que puede confundirse con G. spicata y G. notata , de las que se diferencia por ser ambas estructuras más agudas en G. declinata que en las otras dos.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Glyceria

Loc

Glyceria declinata

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

G. fluitans subsp. declinata (Bréb.) O. Bolòs, Masalles & Vigo

G. fluitans subsp. declinata (Bréb.) O. Bolòs, Masalles & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 96 (1988)
1988
Loc

G. declinata Bréb.

Breb. 1859: 3
1859
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF