Ventenata dubia, (Leers) Coss.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 157-159

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF7B-FF02-A38B-655ABE88CC0F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ventenata dubia
status

 

1. V. dubia (Leers) Coss. View in CoL in Coss. & Durieu, Expl. Sci. Algérie 2: 104 (1855) Avena dubia Leers, Fl. Herborn. : 41 (1775) [basión.]

V. avenacea Koeler View in CoL , Descr. Gram.: 274 (1802), nom. illeg.

Ind. loc.: “H. in collibus siccis, apricis, in arvis sterilibus passim” [pr. Herborn, estado de Hesse, Alemania]

Ic.: E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 234 lám. 9 (1957) [sub V. avenacea ]; Sturm, Deutschl. Fl. ed. 2, 3, tab. 23 fig. 2 (1900) [sub Avena tenuis Moench ]; lám. 20

Hierba anual, uni- o multicaule. Tallos hasta de 60 cm, erectos, con entrenudos ahuecados, cilíndricos, estriado-acostillados, glabros, con 2-3 nudos visibles. Hojas en su mayoría basales, marcescentes, con vaina abierta en la mayor parte de su longitud, plurinervada, glabra, pardusca, sin aurículas; lígula 3,5-7 mm, triangular, aguda o lacerada, membranácea; limbo 40-135 × 1,5-3,3 mm, linear, aplanado o plegado longitudinalmente, subobtuso, surcado y escábrido en el haz, nervado y glabro en el envés, con 7-11 nervios. Panícula 8-17(24) cm, laxa, piramidal, dos veces ramificada, con raquis provisto de 5-7 nudos, antrorso-pubérulo, y ramas de 2-7,5(11) cm, escábridas o antrorso-pubérulas, verticiladas en los nudos inferiores y geminadas o solitarias en los superiores, por lo general con grupos de (2)3-5(8) espiguillas en la parte distal. Espiguillas 8,5-11 mm, pedunculadas, erectas, cuneiformes, de un verde pálido a un amarillo pajizo, a veces violáceas, con 2-3 flores hermafroditas, y por lo general la tercera ‒cuando existe‒ rudimentaria; pedúnculo de las espiguillas laterales de 1-1,5 mm, claviforme y aplanado, escábrido, el de las apicales de cada rama de 3,5-5,5 mm, claviforme y aplanado solo en la porción distal. Glumas 2, desiguales en tamaño, lanceoladas, algo aquilladas, acuminadas, escábridas sobre los nervios, con márgenes membranáceos; la inferior de 5-6,8 mm, con 5-7 nervios, y la superior de 7-9,5 mm, con 7-9 nervios. Raquilla articulada solo por debajo de las flores superiores, con artejos cilíndricos, glabros, el inferior no desarrollado, y los superiores de 0,8-2 mm. Lema lanceolado, redondeado en el dorso salvo en la porción distal, glabro, con 5 nervios; el de la primera flor de 6-9 mm, agudo, sin callo definido, con arista apical de 3-4 mm, recta, escábrida; el de la segunda flor de 6,5-10 mm, bidentado y biaristulado ‒arístulas de 1,2-2 mm‒, con callo de 0,6-0,7 mm, oblongo-elíptico, subagudo, con pelos hasta de 0,6-1 mm, y arista de 9,7-14,5 mm, escábrida, inserta aproximadamente en la mitad del dorso, geniculada, con columna de 2,7-5 mm, retorcida en hélice, y seta de 7-9,5 mm; el de la tercera flor, cuando existe, con arista similar a la anterior o no desarrollada. Pálea 3,5-4,7 mm, más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas cilioladas. Lodículas c. 1 mm, oblongas, bilobadas. Anteras 0,7-1,3 mm, lineares, amarillas o violáceas. Ovario obovoide, glabro. Cariopsis 2-3 × 0,6-0,7 mm. 2 n = 14*.

Pastos de terófitos, en barbechos, matorrales, melojares, robledales, pinares albares y praderas algo nitrificadas, principalmente en substratos silíceos, a veces en limos de origen calcáreo; (850)1000-1800 m. VI-VII. Europa (salvo el extremo N), SW de Asia y NW de África (Argelia); introducida en América del Norte. Montañas del N, C y E de la Península Ibérica. Esp.: Al Av (B) Bu Cu

Ge Gr Gu J Le Lo M P S Sa Sg So Te V? Z. Port.: (TM).

Observaciones.‒ En un ejemplar procedente de “ Sierra de la Malessa” [sic], provincia de Jaén, se han observado espiguillas anómalas constituidas por dos flores semejantes, ambas con lemas provistos de arista dorsal y dos arístulas apicales, o bien la inferior con arista subapical de c. 5 mm. Estas espiguillas aparecen mezcladas con las normales en la misma panícula. La existencia de esta anomalía sugiere que la separación de los géneros Ventenata y Pilgerochloa tiene una base morfológica muy endeble, ya que la flor inferior biaristulada y con arista dorsal es la única característica importante que los separa [cf. A. Eig in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 26: 65-79 (1929)].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Ventenata

Loc

Ventenata dubia

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

V. dubia (Leers)

Coss. 1855: 104
1855
Loc

V. avenacea

Koeler 1802: 274
1802
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF