Ventenata Koeler

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 156-157

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF7A-FF00-A167-64E1BFF3CD84

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ventenata Koeler
status

 

14. Ventenata Koeler View in CoL [nom. cons.]*

[ Ventenáta , -ae f. ‒ fr. Ventenat. Nombre, hoy conservado, utilizado por G.L. Koeler, Descr. Gram.: 272 (1802) para llamar a un nuevo género de gramíneas en el que incluyó dos especies, V. bromoides Koeler , nom. illeg. ‒ Bromus triflorus L. ‒ y V. avenacea Koeler , nom. illeg. ‒ Avena dubia Leers ‒, y con el que honraba la memoria del clérigo É.P. Ventenat (1757-1808), tan famoso como para que el botánico alemán obviara mencionar de manera expresa su nombre ‒“ In memoriam celeberrimi Botanici parisiensis ”‒. El religioso, siguiendo los pasos de su mentor C.L. L’Héritier de Brutelle, contribuyó de manera muy destacada al cultivo y a la descripción de la multitud de plantas exóticas que arribaban al París de aquel tiempo, como lo atestiguan sus obras Monographie du genre Tilleul (1802), Choix de plantes (1803- 1808) o Jardin de la Malmaison (1803-1805), este último ejecutado junto a P.-J. Redouté y obra maestra de la ilustración botánica. En sus libros publicó más de doscientas especies hasta entonces desconocidas

‒cf. M. Callmander & al. in Candollea 72(1): 87-132 (2017). A.Q.]

Hierbas anuales, uni- o multicaules. Tallos erectos, simples o ramificados en la base, cilíndricos, estriado-acostillados, con entrenudos ahuecados, glabros, y 2-3 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, sin aurículas; lígula ± lanceolada, aguda o lacerada, membranácea, glabra; limbo linear, plano o plegado longitudinalmente, estriado-acostillado, escábrido en el haz, glabro en el envés. Inflorescencia en panícula laxa, con raquis antrorso-pubérulo, y ramas erectas o erecto-patentes, las inferiores verticiladas y las superiores geminadas o solitarias, escábridas o antrorso-pubérulas, con espiguillas agrupadas en la mitad o el tercio distal. Espiguillas comprimidas lateralmente, pedunculadas, con 2-3 flores hermafroditas, casmógamas, la tercera ‒cuando existe‒ con frecuencia rudimentaria, de las cuales solo la segunda ‒y en su caso la tercera‒ se desarticula cuando madura. Glumas 2, desiguales, menores que las flores, lanceoladas, algo aquilladas, acuminadas, sin arista; la inferior con 5-7 nervios, y la superior con 7-9. Raquilla articulada por debajo de las flores superiores, glabra, prolongada por encima de la flor apical. Lema lanceolado, aquillado en el dorso, glabro, con 5 nervios poco destacados; el de la flor inferior agudo, con arista recta apical, y el de las flores superiores bífido y biaristulado, con arista dorsal geniculada; callo definido o no. Pálea de longitud menor o subigual al lema, bidentada en el ápice y biaquillada, con quillas cilioladas. Lodículas 2, membranáceo-hialinas, bilobadas. Androceo con 3 estambres, exertos lateralmente en la antesis; anteras glabras. Ovario obovoide, glabro; estilos 2; estigmas 2.

Cariopsis de contorno estrechamente elíptico, algo deprimida en la cara ventral,

glabra, libre; hilo oblongo. x = 7.

Observaciones.‒ Género emparentado al parecer con Apera y con Alopecurus [cf. A. Quintanar & al. in Amer. J. Bot. 94: 1554-1569 (2007)], de los que no obstante difiere morfológicamente por numerosos caracteres. Mayor parecido guarda con los géneros extraibéricos Gaudinopsis (Boiss.) Eig y Pilgerochloa Eig , este último de dudoso estatus taxonómico. El género, considerado en su sentido más estricto, incluye solo dos especies: V. dubia (Leers) Coss. y V. subenervis Boiss. & Balansa in Bull. Soc. Bot. France 4: 305 (1857), especie endémica de Anatolia y algunas islas del mar Egeo, que difiere principalmente por sus glumas débilmente nervadas.

Bibliografía.‒ A. EIG in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 26: 65-79 (1929) [delimitación del género]; E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 187-251

(1957) [taxonomía de aveneas españolas].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF