Apera Adans.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 159-160

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF79-FF1D-A133-65B3B9CCC9EF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Apera Adans.
status

 

15. Apera Adans. View in CoL *

[ Apéra , -ae f. ‒ or. inc. ἀν- (ἀ-), sin [alfa privativo]; πηρός, -ά, -όν, cojo, mutilado. Nombre de género publicado por M. Adanson, Fam. Pl. 2: 495 (1793) para clasificar Agrostis spica-venti L. y sin explicar su etimología. Además de las referencias a esta especie, del protólogo se conoce que su autor lo relacionó con Calamagrostis Adans. y que, como carácter distintivo, resaltó la larga arista de que está provisto el lema de Agrostis spica-venti . Otrosí juzgamos oportuno advertir aquí que M. Adanson rechazaba la metodología nomenclatural linneana y tenía ideas propias sobre el uso y la composición de nombres que, por añadidura, parece que estaban encuadrados en un propósito mucho más amplio de reforma general de la lengua ‒cf. P.H.A. Sneath in Hunt Monogr. Ser. 1: 471-498 (1964); D. Gledhill, Names Pl. ed. 3: 17 (2002); P.M. Smith & B. Schmidt (eds.), Knowledge Early Modern Eur.: 104 (2007)‒. Tal vez sea significativa la prudencia mostrada tiempo después por A.M.F.J. Palisot de Beauvois, Ess. Agrostogr.: 31 (1812) quien, a buen seguro conocedor de las susodichas supuestas extravagancias de Adanson, nada dijo de la etimología presente, cuando sí de muchas otras. En cualquier caso, parecen haber sido dos las etimologías principales sostenidas por diversos autores: la primera hace derivar el nombre del griego “ peros ” ‒πηρός, cf. L. Watson & al., Grass Gen. World : Apera (2019, en línea)‒ con el significado de ‘mutilado’ y justificado en la arista del lema larga y bien desarrollada frente a Calamagrostis , género con el que se relacionaba en el protólogo, o bien en la presencia eventual de antecios vestigiales ‒D.H. Wilken in G. Baldwin & al. (eds.), Jepson Man. Vasc. Pl. California : 1420 (2012); U. Quattrocchi, CRC World Dict. Med. Poison. Pl.: 147 (2016)‒; otra lo hace derivar de πήρα, saco de cuero para provisiones ‒ Acta Plantarum, Etim. Nomi Bot. Micol.: Apera (2019, en línea)‒, mas sin darnos la menor razón. A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos erectos o ascendentes, simples, cilíndricos, estriado- -acostillados, con entrenudos ahuecados, glabros o retrorso-escábridos en torno a los nudos. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, la mayoría basales; vaina abierta casi hasta la base, coriácea; lígula ± ovada, cuadrangular o triangular, lacerada,

membranáceo-escariosa; zona ligular glabra; limbo linear, ± plegado longitudinalmente, enrollado o plano, flexuoso, agudo, estriado-acostillado, glabro o bien antrorso-escábrido sobre los nervios y en los márgenes; las caulinares semejantes, con lígula más larga que la anchura del limbo. Inflorescencia en panícula ± piramidal, linear o cilíndrica, a veces interrumpida, laxa, con raquis liso en su mayor parte y antrorso-escábrido hacia la zona superior, y ramas erectas o erecto-patentes, antrorso-escábridas, con numerosas espiguillas. Espiguillas comprimidas lateralmente, pedunculadas, que se desarticulan por encima de las glumas cuando maduras, con 1 flor hermafrodita, casmógama. Glumas 2, desiguales en tamaño, menores, mayores o subiguales que la flor, ± lanceoladas, agudas, aquilladas en el nervio principal, con márgenes anchamente escariosos, antrorso-escabriúsculas hacia la mitad superior del nervio, múticas; la inferior con 1 nervio y la superior con 3. Raquilla inapreciable o poco desarrollada. Lema lanceolado, con dorso redondeado, agudo o bidentado, con margen no escarioso y 5 nervios poco marcados, antrorso-escábrido en la parte superior y glabro o punteado-escábrido en el resto, con arista subapical antrorso-escabriúscula; callo ± circular, con una corona de pelitos erectos. Pálea subigual o algo menor que el lema, ± elíptica, bidentada, biaquillada o con quillas apenas diferenciadas, glabra entre las quillas. Lodículas inexistentes, rara vez 2, ± triangulares, membranáceo-hialinas. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario ± obovoide, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis fusiforme, con dorso redondeado y vientre surcado, adherida a la pálea, glabra; hilo basal, punctiforme. x = 7.

Observaciones.‒Comprende 5 especies de Europa, W de Asia y NW de África, aunque es probablemente adventicio en muchas regiones. Sus especies suelen ser propias de hábitats abiertos, en suelos secos arenosos y tierras cultivadas [cf. L. Watson, T.D. Macfarlane & M.J. Dallwitz. The Grass Genera of the World (web consultada el 9-IX-2019)], comportándose dos de ellas ( A. spica-venti y A. interrupta ) como malas hierbas. Características del género son la existencia de pelitos erectos en el callo del lema, además de la cariopsis con endospermo blando, caracteres que lo acercan a Bellardiochloa , su género hermano [L.J. Gillespie & al. in Botany (Ottawa) 86: 938-967 (2008); in Austral . Syst. Bot. 22: 413-436 (2009);

R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)].

La anchura de los tallos está tomada hacia la base de estos. Se indica el tamaño de la hoja basal inferior y su lígula, así como el de la caulinar superior y su lígula. La “zona ligular” hace referencia a los márgenes laterales de la lígula en la transición de la vaina al limbo.

Bibliografía.‒ E.G. NICORA & Z.E. RÚGOLO, Gén. Gram. Amér. Austr.: 187-189 (1987) [morfología y taxonomía]; L. WATSON, T.D. MACFARLANE & M.J. DALLWITZ. The Grass Genera of the World (web consultada el 9-IX-2019) [sistemática].

1. Panícula ± piramidal, con ramas largas, erecto-patentes, desprovistas de espiguillas en su parte basal; anteras (0,8)1,2-1,5 mm; hojas caulinares con limbo de 1-4 mm de anchura, plano ............................................................................................. 1. A. spica-venti

– Panícula estrecha, ± linear o cilíndrica, interrumpida, con ramas cortas, erectas, provistas de espiguillas casi hasta su base; anteras 0,2-0,4 mm; hojas caulinares con limbo de 0,3- 2,6 mm de anchura, plegado longitudinalmente, enrollado o plano ........ 2. A. interrupta

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF