Poa bulbosa, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF77-FF09-A38C-604DBE47CDEC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Poa bulbosa |
status |
|
15. P. bulbosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 70 (1753) subsp. bulbosa Ind. loc.: “Habitat in Gallia” [lectótipo designado por R.D. Meikle, Fl. Cyprus 2: 1742 (1985): LINN-87.57]
Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 31, lám. 3 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl.
Andalucía Occid. 3: 265 (1987)
Hierbas perenne, cespitosa, bulbosa en la base, con brotes intravaginales, verde o glauca. Tallos 45-650 × 1-4,5 mm, erectos o ascendentes, con entrenudos ahuecados, a veces algo comprimidos, estriado-acostillados, glabros y lisos, o ásperos y papilosos, con 1-2(3) nudos visibles, bulbosos en la base por el engrosamiento de las vainas basales viejas, pardas o amarillentas, algunas de ellas planas, agudas, acuminadas o bífidas, con quillas por lo general pubescentes, con pelos de 0,1-0,15 mm. Hojas basales y de los brotes secas o no, flexibles, con vaina abierta, verdosa o pardusca, aquillada en un lado, glabra y lisa, retrorso-pubescente en los nervios o rara vez pelosa en toda su superficie; lígula 2-9 mm, por lo común mayor que la anchura del limbo, membranáceo-hialina, triangular, aguda, a veces desigualmente dentada o lacerada, glabra o pubescente en su cara abaxial; zona ligular glabra o algo antrorso-escabriúscula; limbo 10-83 × 0,6-3,5 mm, filiforme o linear, menos frecuentemente lanceolado, plano o plegado longitudinalmente, agudo y por lo general cuculado, estriado, glabro, con márgenes y parte superior del nervio medio del envés antrorso-escábrido ‒a veces también en todos los nervios‒, rara vez retrorso- -escábrido en la mitad inferior del margen, ± verde ; las caulinares erectas, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de 4-45 × 0,5-2,5 mm, lígula de 1,7-7 mm, por lo general mayor que la anchura del limbo, triangular, ovada o algo rectangular, aguda, a veces obtusa, irregularmente dentada o lacerada, glabra o antrorso- -escábrida en su cara abaxial, y zona ligular glabra o algo antrorso-escábrida. Panícula 1,8-9,5(13) cm, ± oblonga , ovada o globosa, laxa o densa, con raquis provisto de 4-9 nudos, recto, antrorso-escábrido al menos hacia la parte superior, con (1)2- 3(5) ramas en cada nudo, erectas o erecto-patentes ‒rara vez patentes‒, antrorso- -escábridas, a veces con todas o parte de las espiguillas pseudovivíparas, transformadas en bulbilos. Espiguillas (2,7)3,1-5,6 mm ‒las pseudovivíparas hasta de 4 cm‒, ovadas u oblongas, redondeadas o ± cordiformes en la antesis, verdes o glaucas, a veces teñidas de violeta, pedunculadas, con pedúnculo de 0,2-3,2 mm, a veces algo más grueso en la parte superior, liso o más frecuentemente antrorso- -escábrido, y (2)3-6(9) flores hermafroditas. Glumas subiguales, menores que las flores, agudas o acuminadas, con márgenes anchamente escariosos e inconspicuamente ciliados, aquilladas a lo largo del nervio principal, este antrorso-escábrido en su mitad superior, glabras; la inferior de 1,8-3,6 mm, lanceolada u ovado-lanceolada, con 3 nervios, a veces los dos laterales inconspicuos, y la superior de 1,5-3,6 mm, algo más larga y ancha que la inferior, ovado-lanceolada o romboidal, trinervada. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 0,3-0,5 mm, glabro. Lema 2,5-3,5 mm ‒acrescente en las espiguillas pseudovivíparas, hasta de 3,7- 6(20) mm‒, ovado, obtuso o subagudo, a veces algo escotado, con márgenes escariosos y por lo general parduscos ‒más anchos en la zona superior‒, y 5 nervios poco marcados, el central antrorso-escábrido en su mitad superior y peloso-sedoso ‒con pelos adpresos‒ o ± ciliado en la mitad inferior o en su mayor parte ‒al igual que los marginales‒, con la superficie internerval glabra o a veces pubescente en la de las flores superiores de la espiguilla ‒en las espiguillas pseudovivíparas por lo general glabra, o con débil pubescencia en el nervio central y en los marginales‒;
callo ± circular, no peloso. Pálea 2,5-3 mm, menor que el lema, ± elíptica, bidentada, con quillas antrorso-pubescentes ‒pelos hasta de c. 0,3 mm‒ y superficie internerval glabra, inexistente o incluida en el bulbilo en las espiguillas pseudovivíparas. Lodículas 0,4-0,6 mm, bidentadas, con lóbulos triangulares. Anteras (1)1,3-2 mm, amarillas, o violetas cuando jóvenes, inexistentes en las espiguillas pseudovivíparas. Ovario ± ovoide o esférico, glabro, inexistente en las espiguillas pseudovivíparas. Cariopsis 1,2-1,8 mm, fusiforme, fuertemente adherida a la pálea, con hilo ± oval-punctiforme. 2 n = 14*, 21, 24*, 28, 32-33*, 35*, 36*, 39-46*,
49*, 56*, 58*; n = 14*, 21*, 29.
Pastizales y herbazales en suelos húmedos y nitrificados, menos frecuentemente en pastizales efímeros de lugares secos, indiferente edáfica; 0-3100 m. I-VII(XII). Europa, SW, C y N de Asia hasta el W de China, África, y Macaronesia (Madeira y Canarias); introducida en América, Australia e islas del Pacífico. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn Ib] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: grama cebollera, heno mínimo, junquillo; cat.: pèl de bou.
Observaciones.‒De acuerdo con O. Bolòs & J. Vigo [Fl. Països Catalans 4: 380 (2001)], las citas del E de España de P. bulbosa subsp. concinna (Gaudin) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(3): 260 (1932) [ P. concinna Gaudin, Agrost. Helv. 1: 196 (1811), basión.] son erróneas, pues este taxon en realidad se extiende desde el SE de Francia hasta la península Balcánica. Estas plantas se diferencian de P. bulbosa por su menor tamaño y hojas más estrechas, con lígula de 0,8-2,2 mm, y espiguillas con 6-10 flores, nunca proliferantes. No obstante, en unas pocas poblaciones peninsulares se han detectado plantas con espiguillas provistas de 9-10 flores, pero el resto de los caracteres coinciden con los de P. bulbosa .
Aunque en la especie se forman cariopsis, la sexualidad no es un fenómeno frecuente. Las plantas utilizan con mucha frecuencia otras vías de propagación, como la formación de bulbos en la base de la planta o de bulbilos a nivel de la inflorescencia. Este último fenómeno (pseudoviviparismo), extraordinariamente frecuente en la especie, entraña la formación de bulbilos para multiplicación vegetativa (“espiguillas proliferantes”) en lugar de flores normales [cf. M. Ofir & J. Kigel in Ann. Bot. (Oxford) 113: 1249-1256 (2014)], que pueden coexistir o no con flores normales en una misma espiguilla, en la misma planta o en la misma población. El balance entre la reproducción clonal y la sexual está controlado sobre todo por la longitud del día y la temperatura; por lo general los días cortos y las bajas temperaturas promueven inflorescencias proliferantes, mientras que los días largos y temperaturas altas inducen inflorescencias normales y seminíferas. Las espiguillas proliferantes suelen portar (1)2-3 bulbilos y muestran deformaciones de las piezas florales, cuando se conservan: las glumas suelen ser más estrechas, el lema suele ser largo ‒hasta de 20 mm‒ y delgado, por lo general glabro, o apenas peloso sobre el nervio central y los marginales, y la pálea falta o está totalmente integrada en el bulbilo, al igual que las lodículas. También faltan los estambres, o están muy reducidos en tamaño. Los bulbilos toleran la desecación, son durmientes durante el verano, y son dispersados por el viento y las hormigas. Tanto los bulbos basales (también durmientes durante el verano) como los bulbilos de la inflorescencia brotan en el pico de la estación lluviosa invernal (cf. M. Ofir & Kigel, loc. cit.).
En el territorio de esta flora se distinguen dos variedades en función de la producción o no de bulbilos en las inflorescencias. Las plantas que los producen se corresponden con la var. vivipara Koeler, Descr. Gram. : 189 (1802), una variedad distribuida por el rango de la especie y que aparece prácticamente en todas las provincias [And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or P PM[Mll] S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BAl BB BL E TM.], desde el nivel del mar hasta 3100 m, preferentemente en lugares sombríos. La otra, var. bulbosa , se distribuye también por el área de la especie y comprende plantas cuyas espiguillas producen flores normales, no proliferantes; aparece en la mayoría de las provincias de Flora iberica [Esp.: A Ab Al Av (B) Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR (Cs) Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or P PM[Mll Mn Ib] Po S Sa Se Sg So (SS) T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi
R TM], desde el nivel del mar hasta 2895 m, con preferencia por lugares expuestos.
En la Sierra de Mariola (Alicante) se ha detectado una población (MA 752991) en la que los individuos presentan la lígula de las hojas superiores muy corta (1-1,5 mm) y subtruncada, irregularmente dentada o no. Sect. 10. Alpinae (Hegetschw. ex Nyman) Stapf
Hierbas perennes, cespitosas, con brotes intravaginales, hermafroditas. Inflorescencia con raquis liso o inconspicuamente antrorso-escábrido ‒rara vez retrorso-escabriúsculo en la base‒ y pedúnculos antrorso-escábridos, con 1-2(3) ramas en el nudo inferior. Espiguilla con raquilla glabra o laxamente pubescente. Lema con 5 nervios poco marcados, el central y los marginales peloso-sedosos al menos en la parte inferior ‒a veces también los otros‒, y callo glabro o con pelos más cortos que la anchura del lema. Pálea con quillas antrorso-escábridas o antrorso- -ciliadas ‒por lo general con pelos crespos hacia la base‒, y superficie internerval glabra o a veces algo pubescente hacia la base.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Poa bulbosa
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
P. bulbosa
L. 1753: 70 |