Poa ligulata, Boiss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF72-FF0B-A256-64B2BE41CB61 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Poa ligulata |
status |
|
16. P. ligulata Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 659 (1842) Ind. loc.: “Hab. in glareosis frigidis in sumâ Sierra Tejeda et in Sierra Nevada loco Corral dicto” [lectótipo designado por Á.M. Hernández Cardona in Diss. Bot. 46: 267 (1978): G00418689; isolectótipos: G 00418689, G 00418691, G 00418690]
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 381 (2001); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 265 (1987); lám. 18
Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales y césped bicolor, verde y blanco por la vistosidad de las lígulas. Tallos 30-190(270) × 0,3-4,5 mm, erectos o algo ascendentes, con entrenudos ahuecados, estriado-acostillados, lisos, glabros, con 1(2) nudos visibles, con la base muy engrosada por la superposición de vainas viejas secas, membranáceas, pardusco-blanquecinas. Hojas basales y de los brotes secas o no, recias o flexibles, con vaina abierta, verde o parda, incluso glauca, algo aquillada en un lado, glabra, lisa o rara vez antrorso-escabriúscula hacia la quilla, a veces algunas de las vainas basales ‒las más internas‒ con 2 nervios pubescentes, con pelos de c. 0,1 mm; lígula 2,5-10,5 mm, mucho más larga que la anchura del limbo, ± lanceolada pero a menudo escindida en dos segmentos triangulares, agudos o acuminados, a su vez frecuentemente lacerados en segmentos agudos, muy exerta y decurrente sobre la vaina, blanquecino-nacarada, glabra; zona ligular glabra; limbo 4-28(94) × 0,4-2,4(4) mm, linear o lanceolado, plano o plegado longitudinalmente, agudo y por lo general cuculado, rara vez apiculado, estriado, glabro, con márgenes y al menos la parte superior del nervio principal del envés antrorso-escábrido, a veces también retrorso-escábrido en la mitad inferior del margen, verde o glauco; las caulinares erectas o rara vez erecto- -patentes, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de 2-20(45) × 0,4- 1,3(3) mm y lígula de (1)2,5-6,5 mm, mucho más larga que la anchura del limbo. Panícula 0,8-4(6) cm, ovoide, ovado-oblonga o piramidal, contraída o laxa, con raquis provisto de (3)4-8 nudos, antrorso-escábrido al menos hacia la parte superior, rara vez retrorso-escabriúsculo hacia la base, con 1-2(3) ramas en cada nudo, erectas ‒rara vez ± patentes‒, antrorso-escábridas. Espiguillas (2,8)3-5,4(9,6) mm, ovadas u ovado-lanceoladas, por lo general con base redondeada o cordiforme en la antesis, verdes y a menudo teñidas de violeta, pedunculadas, con pedúnculo de 0,2-3,5 mm, antrorso-escábrido, nada o apenas engrosado en la parte superior, y 3-6(11) flores hermafroditas. Glumas subiguales, menores que las flores, agudas,
con márgenes estrechamente escariosos e inconspicuamente ciliados, aquilladas a lo largo del nervio principal, este antrorso-escabriúsculo en su mitad superior, glabras; la inferior de 1,6-2,8(2,9) mm, más estrecha que la superior, lanceolada u ovado-lanceolada, con (1)3 nervios ‒a veces los dos laterales inconspicuos‒, y la superior de 1,8-2,8(3,2) mm, ovado-lanceolada o subrómbica, trinervada. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de (0,2)0,3-0,5 mm, glabro. Lema 2- 2,9(3,2) mm, ovado-lanceolado, de ápice obtuso o agudo ‒por lo general pardusco o pardo-violáceo‒, a veces algo escotado, con márgenes estrechamente escariosos ‒más anchos en la zona superior‒, y 5 nervios poco marcados, el central antrorso- -escábrido en su mitad superior y peloso-sedoso en la inferior, nervios marginales peloso-sedosos en su zona inferior, y superficie internerval glabra, rara vez algo serícea en la mitad basal; callo ± circular, glabro. Pálea 2-2,7 mm, subigual o menor que el lema, ± elíptica, truncada y con 2 o más dientes, con quillas antrorso- -pubescentes o antrorso-escábridas y superficie internerval glabra. Lodículas 0,4- 0,5 mm, bífidas, con lóbulos triangulares. Anteras 1,1-2 mm, amarillas, o violetas cuando jóvenes. Ovario ± ovoide o esférico, glabro. Cariopsis 1,3-1,8 mm, fusiforme, poco adherida a la pálea, con hilo ± elíptico-punctiforme. 2 n = 14; n = 7.
Roquedos, y pastizales en protosuelos y pedregales, en calizas y dolomías, más rara en esquistos o yesos; (700)740-3200 m. (IV)V-VII. Península Ibérica y NW de África, citada en el C de Italia. Casi toda la Península Ibérica, aunque falta o es rara en el N y W. Esp.: A (Ab) Al Bi Bu Ca Cc CR Cs Cu
Gr Gu J Le Lo Lu M Ma Mu Na Or P S Se Sg So Te To V Z Za. N.v.: poa ligulada.
Observaciones.‒Especie inconfundible por sus grandes lígulas, muy exertas y decurrentes sobre la vaina de las hojas ‒sobre todo en las basales y en las de los brotes‒, de un blanco nacarado, que hacen muy llamativos sus céspedes bicoloros (blancos y verdes).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Poa ligulata
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
P. ligulata
Boiss. 1842: 659 |