Alopecurus geniculatus, L.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 169-170

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF6F-FF17-A38C-64D9BF0CCC1B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alopecurus geniculatus
status

 

2. A. geniculatus L. View in CoL , Sp. Pl.: 60 (1753) Ind. loc.: “Habitat in Europae uliginosis” [lectótipo designado por E.D. Cope in Taxon 49: 245 (2000): UPS Burser I-26]

Ic.: C.E. Hubb., Grasses ed. 3: 330 (1984); Husn., Graminées, lám. 2 (1896); Paunero in Anales Jard. Bot. Madrid 10(2): 331 lám. 9 a-g (1952); fig. 6 b

Hierba anual o perenne, cespitosa, o con rizoma corto. Tallos 16-58 cm, por lo general numerosos, erectos o tendidos, muchas veces enraizantes en los nudos inferiores, finalmente acodados en alguno de los nudos superiores y ascendentes, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, estriados, verdes, y 2-9 nudos visibles ‒verdosos o purpúreos‒, glabros, no engrosados en la base. Hojas basales con vaina de márgenes libres, glabra, lígula de 1,6-3,8 mm, ovada, aguda, erosa, escariosa, glabra, y limbo de (28)45-59(81) × 1,2-3,1 mm, plano, agudo, glabro, ± antrorso-escábrido en los márgenes y en los nervios por el haz; las caulinares 2-7, similares a las basales, con la vaina de 31-57 × 1,6-3,2 mm, levemente inflada, de márgenes libres hasta la base, verde, lígula de 2,5-5,5 mm, y limbo de (16)19-25(90) × 1,7- 3,6(7) mm, erecto-patente, verde. Panícula (2,3)2,7-3,7(6,3) × 0,2-0,7 cm, cilíndrica, estrechada hacia la base y el ápice. Espiguillas 2,3-3 mm, comprimidas lateralmente, lanceoladas, con pedúnculo muy corto, por lo general solitario, parcialmente adnato al raquis, ensanchado en el ápice en un callo discoide, con 1 flor hermafrodita. Glumas subiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,93-1,08), cortamente soldadas entre sí en la base (relación longitud soldada de la gluma inferior / longitud de la gluma inferior = 0,08-0,16), lanceoladas, obtusas, sin ápice aristado, ápteras, escariosas, verdosas con manchas purpúreas hacia el ápice, con el margen apical netamente diferenciado y escarioso, con 3 nervios, con pelos cortos y aplicados en la mitad inferior y cilios en la quilla, más largos hacia la base, de 0,4-1,1 mm; la inferior de (2,3)2,4- 2,5(3) × 0,9-1,3 mm, y la superior de 2,2-2,6(2,9) × 0,9-1,4 mm. Lema (1,9)2,1- 2,3(2,4) × 1,3-1,8 mm, lanceolado, de ápice truncado, con los márgenes cortamente soldados en la base (relación longitud soldada / longitud total = 0,13-0,26), escarioso, verdoso y con manchas purpúreas hacia el ápice, con el margen apical netamente diferenciado y escarioso, con 5 nervios, glabro en la superficie, con cilios muy cortos en el margen superior; arista (2,9)3,4-4(4,8) mm, claramente exerta, que sobresale (1,3)1,8-2,2(3) mm por encima del ápice del lema, geniculada, algo retorcida bajo el codo, dorsal, inserta en el tercio inferior del lema, a 0,3- 0,4(0,6) mm de la base [relación distancia del punto de inserción a la base del lema / longitud del lema = 0,1-0,2(0,3)], escábrida por encima del codo y lisa por debajo. Pálea inexistente. Anteras (1)1,2-1,7(2) mm, subcilíndricas, de un amarillo claro en la antesis. Cariopsis 1,2-1,6 × 0,6-0,7 mm, comprimida lateralmente, elipsoidal, pardusca; hilo 0,2-0,5 mm. 2 n = 28.

Praderas húmedas, juncales, turberas y márgenes de charcas; 0-1500 m. V-VIII. Europa, Asia, N de África y N de América; naturalizada en Australia y S de Sudamérica. Mitad N de la Península Ibérica, hacia el E parece confinada a los Pirineos y al Sistema Ibérico, donde es rara. Esp.: Av Bu C (Cc) Ge Gu Hu (L) Le Lu M Na O (Or) P S Sa Sg So (Te) Va (Vi) Z Za. Port.: BL (TM). N.v., port.: rabo-de-raposa; cat.: alopecur geniculat.

Observaciones.‒ Especie de ciclo de vida variable, de anual a perenne, posiblemente relacionado con la estacionalidad de los hábitats acuáticos en los que se localiza. La mayoría de los ejemplares peninsulares estudiados muestran tallos postrados que enraízan en uno o varios nudos. Algunos de ellos tienen brotes estériles, e incluso un rizoma corto. En ocasiones se encuentran ejemplares con la parte basal del tallo algo engrosada, aunque no claramente tuberosa, lo que puede llevar a confusiones con A. bulbosus . Alopecurus geniculatus se distingue bien de A. bulbosus por sus glumas obtusas, con un neto margen escarioso, frente a las agudas de A. bulbosus y por las lemas con la base soldada; A. geniculatus tiene también las hojas más anchas y más numerosas, las glumas un poco más cortas y con los cilios más largos y la arista algo más corta que A. bulbosus , pero estos caracteres cuantitativos muestran un considerable solapamiento.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Alopecurus

Loc

Alopecurus geniculatus

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

A. geniculatus

L. 1753: 60
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF