Apera spica-venti, (L.) P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF67-FF19-A38D-6722B9CFCD65 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Apera spica-venti |
status |
|
1. A. spica-venti (L.) P. Beauv. , Ess. Agrostogr. 31: 151 (1812) subsp. spica-venti Agrostis spica-venti L., Sp. Pl. : 61 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Europa inter segetes” [lectótipo designado por T.A. Cope in Taxon 49: 243 (2000): L]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 295 (1987)
Hierba anual. Tallos 400-930 × 1-2,3 mm, erectos, con entrenudos ahuecados, cilíndricos, estriado-acostillados, glabros o bien retrorso-escábridos en torno a los nudos, con 3 nudos visibles. Hojas basales erectas, ± persistentes, con vaina abierta casi hasta la base, glabra, pardusca; lígula 1-3,5 mm, membranáceo-escariosa, ± ovada o triangular, ± obtusa , lacerada, antrorso-pubescente en la cara ventral; limbo 30-80 × 1,1-2,1 mm, linear, plano, flexuoso, agudo, estriado-acostillado, con haz glabra o antrorso-escábrida en los nervios, envés glabro y márgenes lisos o antrorso-escábridos; las caulinares 4-8, semejantes a las basales pero con limbo de 53-160 × 1-4 mm, plano, verde, la superior alcanzando o no la inflorescencia, con lígula de 3,3-7,3 mm, mayor que la anchura del limbo. Panícula 8,3-28 cm, ± piramidal, laxa, con raquis provisto de 6-10 nudos, liso en su mayor parte y antrorso- -escábrido hacia la zona superior, con (1)6-9 ramas en los nudos basales, subverticiladas, largas, erecto-patentes, ± capilares, no o poco flexuosas, antrorso-escábridas, desprovistas de espiguillas en su parte basal. Espiguillas 2,1-2,8 mm, elípticas u ovadas, pedunculadas ‒pedúnculo de 0,4-2,8 mm, delgado‒, verdes o a veces teñidas de violeta, con 1 flor hermafrodita. Glumas desiguales en tamaño, mayores o subiguales al lema, ± lanceoladas, aquilladas en el nervio principal y antrorso- -escabriúsculas hacia la mitad superior, agudas, anchamente escariosas; la inferior de 1,7-2,4 mm, uninervada, y la superior de 2,1-2,8 mm, trinervada. Artejo de la raquilla por encima de la flor a veces presente, entonces de 0,3-0,5 mm, antrorso- -escabriúsculo o casi liso. Lema 1,1-2,4 mm, lanceolado, con dorso redondeado, ápice bidentado o agudo, y márgenes no escariosos, con 5 nervios poco conspicuos, antrorso-escábrido en la parte superior y glabro o punteado en el resto, con arista subapical de 2,5-8 mm, antrorso-escabriúscula; callo con una corona de pelos hasta de 0,3 mm, erectos. Pálea 1,1-1,9 mm, subigual o algo menor que el lema, ± elíptica, bidentada, biaquillada o con quillas poco diferenciadas, ± lisas, glabra entre las quillas. Lodículas inexistentes o rara vez 2, entonces de c. 0,35 mm, ± triangulares. Anteras (0,8)1,2-1,5 mm, linear-oblongas, amarillas. Ovario ± obovoide, glabro. Cariopsis c. 0,9 mm, fusiforme, surcada ventralmente y con dorso redondeado, adherida a la pálea, glabra, pardusca. 2 n = 14*.
Márgenes de caminos, junto a cultivos; 7-1010 m. IV-VI. Eurasia; probablemente introducida en otras partes del mundo. Dispersa por España peninsular. Esp.: (M) Se So SS (Va).
Observaciones.‒Para la descripción de esta especie se han tenido en cuenta dos pliegos foráneos (de Finlandia e Inglaterra), ya que el único material peninsular disponible y de identificación inequívoca se encontraba en fase de fructificación. El pliego MA 8550014 recolectado en la provincia de Soria (Torreblacos), contiene una planta incompleta y en estado juvenil, pero probablemente se identifica con esta especie. La especie ha sido erróneamente citada en diversas localidades catalanas [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 403 (2001)].
En la flora de Europa se reconoce también A. spica-venti subsp. maritima (Klokov) Tzvelev in Novosti. Sist. Vyssh. Nizsh. Rast. 1968: 23 (1968) [ A. maritima Klokov in Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst.
Komarova Akad. Nauk S.S.S.R. 12: 50 (1950), basión.], de Rumanía, Ucrania y el SW de Rusia. 2. A. interrupta (L.) P. Beauv., Ess. [interrúpta]
Agrost. 31: 151 (1812)
Agrostis interrupta L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 872 (1759) [basión.] Ind. loc.: “Habitat in Gallia, Italia” [sec. L., Sp. Pl., ed. 2, 1: 92 (1762); neótipo designado por
T.A. Cope in Taxon 49: 243 (2000): BM 000576279] Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 568 (1906); Nicora & Rúgolo, Gén. Gram. Amér. Austr.: 188,
fig. 52 (1987); lám. 21
Hierba anual. Tallos 50-700(900) × 0,5-2,4 mm, erectos o ascendentes, con entrenudos ahuecados, cilíndricos, rara vez un poco comprimidos, estriado-acostillados, glabros o bien retrorso-escábridos en torno a los nudos, con 2-4 nudos visibles. Hojas basales erectas, ± persistentes, con vaina abierta casi hasta la base, glabra, pardusca; lígula 0,8-3,5(5) mm, membranáceo-escariosa, ± ovada, cuadrangular o triangular, ± aguda, lacerada, glabra; limbo 5-58(70) × 0,5-1,9 mm, linear, ± plegado longitudinalmente, enrollado o plano, flexuoso, agudo, estriado- -acostillado, con haz pubérulo ‒pelos de 0,1-0,2 mm‒ o antrorso-escábrido en los nervios, con envés glabro, por lo general antrorso-escábrido en los nervios, y márgenes lisos o antrorso-escábridos, a veces retrorso-escábridos en la base; las caulinares 3-4(6), semejantes a las basales pero con limbo de 6-100(110) × 0,3-2,6 mm, por lo general plano o plegado longitudinalmente, verde, la superior por lo general no alcanzando la inflorescencia, con lígula de 1,5-7 mm, mayor que la anchura del limbo. Panícula 2,5-24(30) cm, ± linear o cilíndrica, laxa, a veces interrumpida, con raquis provisto de 4-10(13) nudos, liso en su mayor parte y antrorso-escábrido hacia la zona superior, con (1)2-6(9) ramas en los nudos basales, cortas, erectas, flexuosas, ± capilares, antrorso-escábridas, provistas de espiguillas casi hasta su base. Espiguillas 1,6-2,8 mm, elípticas, ovadas o lanceoladas, pedunculadas ‒pedúnculo de 0,2-2 mm, delgado‒, verdes o a veces teñidas de violeta, con 1 flor hermafrodita. Glumas desiguales en tamaño, menores o subiguales al lema, ± lanceoladas, aquilladas en el nervio principal y antrorso-escabriúsculas hacia la mitad superior, agudas, anchamente escariosas; la inferior de 1,2-2,3 mm, uninervada, y la superior de 1,6-2,8 mm, trinervada. Artejo de la raquilla por encima de la flor a veces presente, entonces de 0,3-0,5 mm, antrorso-escabriúsculo o casi liso. Lema 1,4-2,5 mm, lanceolado, con dorso redondeado, ápice bidentado o agudo, y márgenes no escariosos, con 5 nervios poco conspicuos, antrorso-escábrido en la parte superior y glabro o punteado en el resto, con arista subapical de (0,5)4-13 mm, antrorso-escabriúscula; callo con una corona de pelos hasta de 0,2 mm, erectos. Pálea 1,1-1,9 mm, subigual o algo menor que el lema, ± elíptica, irregularmente dentada en el ápice, biaquillada o con quillas a veces poco diferenciadas, lisas o antrorso-escabriúsculas en la parte superior, glabra entre las quillas. Lodículas inexistentes o rara vez 2, entonces de c. 0,2-0,4 mm. Anteras 0,2-0,4 mm, linear-oblongas, violáceas o amarillas. Ovario ± obovoide o elipsoidal, glabro. Cariopsis 1,1-1,6 mm, fusiforme, algo surcada ventralmente y con dorso redondeado, adherida a la pálea, glabra, pardusca. 2 n = 14*.
Pastos en claros de bosque y márgenes de cultivo, en suelos arenosos, indiferente edáfica; (0)560- 1800(2000) m. V-VII. W, C y S de Europa, alcanzando el SE de Rusia, S de Suecia y N de África; naturalizada en Argentina y adventicia en Chile. Dispersa por la Península Ibérica, especialmente en la mitad N de España. Esp.: (Ab) Al Av (B) Bu (CR) Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M (Ma) (Mu) (O) (Or)
S Sa Sg So T Te V Va (Vi) Z Za. Port.: (DL) (TM).
Observaciones.‒Su presencia en Portugal fue dada a conocer por Brotero [Fl. Lusit. 1: 73-74 (1804)], a partir de material recolectado por H.F. Link en las inmediaciones de Oporto (“in ripa arenaria Durii prope Porto”), presencia o cita que con posterioridad señalaron otros autores [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 55 (1870); Hack., Cat. Rais. Gramin. Portugal: 15 (1880); Cout., Fl. Portugal: 88 (1939)], y a la que J.A. Henriques [cf. Bol . Soc. Brot. 20: 56 (1903-1905)] sumó “Villa Nova de Gaya , nos areaes do Douro (Schmitz)”. Sin embargo, no debe ser muy frecuente pues no hay citas ni pliegos de herbario recientes que atestigüen su presencia, y es muy llamativo el hecho de que el género no sea recogido en la más reciente flora de Portugal [Franco & Rocha Afonso, Nova Fl. Portugal vol. 3, 2 (1998)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Apera spica-venti
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
A. spica-venti (L.)
P. Beauv. 1812: 151 |