Alopecurus pratensis, L.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 165-167

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF63-FF1A-A38C-6049B915CDDC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alopecurus pratensis
status

 

1. A. pratensis L. View in CoL , Sp. Pl.: 60 (1753) A. pratensis subsp. eupratensis Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 131 (1899), nom. inval.

Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis” [lectótipo designado por E.D. Cope in Regnum Veg. 127: 17 (1993): LINN-82.1]

Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma de 20-170 × 1-4 mm, ± horizontal, cilíndrico, con los nudos algo engrosados, con una túnica reticulado-fibrosa. Tallos 12-129 cm, solitarios, erectos o acodados en el nudo inferior y ascendentes, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, estriados, verdes o glaucos, y 2-3 nudos visibles ‒verdosos o purpúreos‒, glabros, no engrosados en la base. Hojas basales con vaina de márgenes libres, glabra, lígula de 0,3-5 mm, ± ovada, truncada, erosa, escariosa, glabra, y limbo de (43)71-210(310) × 1,6-5,5 mm, plano, agudo, glabro, ± antrorso-escábrido en los márgenes y en los nervios por el haz; las caulinares 2-4, similares a las basales, con vaina de 59-195 × 2,9-5,8 mm, apreciablemente inflada, de márgenes soldados en la base, verde o glauca, lígula de 1-4,3 mm, y limbo de (16)35-58(152) × 2,7-7,2 mm, erecto-patente, verde o glauco. Panícula (2,7)3,6-5(8,2) × 0,6-1,3 cm, de cilíndrica a ovoide. Espiguillas (3,3)4,3-5(6,4) mm, comprimidas lateralmente, lanceoladas, con pedúnculos muy cortos, ensanchados en el ápice en un callo discoidal, con 1 flor hermafrodita. Glumas subiguales (relación longitud gluma inferior / longitud gluma superior = 0,9-1), soldadas entre sí en la base (relación longitud soldada de la gluma inferior / longitud de la gluma inferior = 0,17-0,31), lanceoladas, agudas ‒con los ápices de divergentes a convergentes, no aristados‒, ápteras, escariosas, verdosas y con manchas purpúreas hacia el ápice, con 3 nervios, pelosas en toda la superficie, con cilios de 0,7-1,7 mm en la quilla y los márgenes; la inferior de (3,5)4-4,9(6,4) × 1-2,1 mm, y la superior de (3,5)4-4,8(6,2) × 1,1-2,2 mm. Lema (3,4)3,6-4,7(5,6) × 1,9-3 mm, lanceolado, de ápice oblicuamente truncado o gradualmente atenuado, con los márgenes soldados en la base (relación longitud soldada / longitud total = 0,17-0,48), escarioso, verdoso y con manchas purpúreas hacia el ápice, con 5 nervios, y superficie glabra, con los márgenes y la quilla escábridos o cortamente ciliados hacia el ápice; arista (4)5,5-7,8(9) mm, que sobresale de ordinario 1,8-5,7 mm por encima del ápice del lema ‒a veces sin arista‒, geniculada, dorsal, inserta a (0,9)1,2-1,7(2,5) mm de la base [relación distancia del punto de inserción a la base del lema / longitud del lema = (0,2)0,3-0,4(0,6)], escábrida por encima del codo y lisa por debajo. Pálea inexistente. Anteras (2,1)2,3-2,9(4) mm, subcilíndricas, amarillas. Cariopsis 2-3 × 1 mm, comprimida lateralmente, elipsoidal, pardusca; hilo 0,8-0,9 mm. 2 n = 28; n = 14.

Prados y herbazales húmedos, juncales, márgenes de arroyos y lagunas; 0-2000 m. II-VII. Europa, Asia y N de África; naturalizada en el N de América, Patagonia, Australia y Nueva Zelanda. Casi toda la Península. And. Esp.: A Ab Al Av Ba Bu C Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H (Hu) J L Le Lo Lu M Ma Mu O Or P S Sa Sg So (T) Te To V Va Z Za. Port.: AAl BA BAl (BB) (BL) TM. N.v.: capullos blancos, cola de zorra, rabo de raposa; port.: rabo-de-raposa-dos-prados; c at.: alopecur de prat; eusk.: azeribelarra.

Observaciones.‒ La panícula de A. pratensis es muy variable en longitud y grosor. Algunos ejemplares de panícula corta recuerdan a A. alpinus , con el que comparten también la vaina de la hoja superior netamente inflada. Este último, se separa con facilidad por sus glumas acabadas en una arista y por su antecio con pálea. El lema de la mayoría de los ejemplares lleva una arista dorsal bien desarrollada que sobrepasa ampliamente el ápice de las glumas. Ocasionalmente se encuentran plantas sin arista ‒en el seno de poblaciones en las que la mayoría de las plantas son aristadas‒; en estos ejemplares se aprecia una muesca en el punto de la carena donde tendría que nacer la arista.

La mayoría de las colecciones ibéricas estudiadas se pueden atribuir a la subsp. arundinaceus por sus lemas de ápice oblicuamente truncado y por sus glumas divergentes en el ápice. Solo unos pocos ejemplares procedentes de Lugo, Asturias y Gerona, con el lema gradualmente atenuado hacia el ápice

‒sin punto de inflexión‒ y las glumas convergentes en el ápice, pudieron identificarse como subsp. pratensis . La dirección del ápice de las glumas es un carácter difícil de evaluar ya que en ocasiones estos ápices son ± paralelos, levemente convergentes o levemente divergentes. La relativa debilidad de estos caracteres así como la ocasional aparición de individuos de difícil asignación apoyan el uso del rango subespecífico, lo que se ve reforzado por la relativa segregación geográfica, al menos en la Península. Parece que ambas razas se han empleado en la formación de praderas artificiales en diversos lugares del mundo lo que sin duda dificultará una interpretación de la variabilidad morfológica de A.

pratensis s.l. en relación con la distribución geográfica.

1. Lema atenuado gradualmente hacia el ápice; glumas con los ápices paralelos o convergentes ................................................................................................... a. subsp. pratensis

‒ Lema oblicuamente truncado; glumas con los ápices paralelos o divergentes ................... ....................................................................................................... b. subsp. arundinaceus

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Alopecurus

Loc

Alopecurus pratensis

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

A. pratensis

L. 1753: 60
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF