Alopecurus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF62-FF18-A111-641FB915C978 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alopecurus L. |
status |
|
16. Alopecurus L. View in CoL *
[ Alopecúrus , -i, m. ‒ lat. alopecūros , -i: ὁ ἀλωπέκουρος, hierba indeterminada: 钓 ̓ λώπηξ, zorra; ἡ οὐρᾱ́, rabo, cola. Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A. Hort 7.11.2) utilizó este nombre para llamar a una hierba de identidad incierta, y similar al trigo, pero con hojas más anchas y provista de una espiga ‒una panícula, en puridad‒ de extremo romo y contorno entero, y algo suave al tacto, así como un rabo de zorra, semejanza esta con la que el licearca justificó el nombre. C. Bauhin, Pinax: 4 (1623), recogiendo la opinión de varios autores renacentistas, asoció el ἀλωπέκουρος de Teofrasto con lo que luego sería llamado Lagurus ovatus L. y, entre sus “ gramen alopecuroides ” añadió otras especies, como Cynosurus echinatus L. , Cynosurus paniceus L. y A. monspeliensis L. ; tampoco ha faltado quien lo ligase a A. cylindricus L. e incluso a alguna especie de Phleum L. ‒cf. W. Smith & C. Anthon, Dict. Greek Roman Antiqu.: 45 (1843)‒. C. von Linné, Sp. Pl.: 60-61 (1753); Gen. Pl. ed. 5: 30 (1754) validó este nombre para uno de sus géneros, en el que clasificó tres especies europeas y una india, entre ellas A. pratensis L. , su especie tipo. A.Q.]
Hierbas anuales, bienales o perennes y cespitosas o rizomatosas, a veces con rizoma engrosado a modo de bulbo. Tallos erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, estriados, con entrenudos ahuecados, glabros, y (1)2-9 nudos. Hojas alternas, sésiles, ± persistentes, las basales similares a las caulinares; vaina abierta o con los márgenes soldados solo en la base, herbácea, ± estriada, glabra, no auriculada en la parte apical; lígula escariosa, ± ovada, aguda, obtusa o truncada, entera o erosa; limbo linear-lanceolado, plano, de erecto a erecto-patente, con haz y envés estriados, de márgenes escábridos, glabro. Inflorescencia en panícula congesta, densa, de cilíndrica a ovoide, con ramas simples o ramificadas a su vez, glabras o espiculadas, y pedúnculos de las espiguillas claviformes. Espiguillas comprimidas lateralmente, casmógama, que se desarticulan en la madurez junto con las glumas, con 1 flor hermafrodita. Glumas 2, subiguales, ± igualando las flores, lanceoladas, parcialmente soldadas en la base, a veces con un ala dorsal, pelosas, ± escariosas, con 3 nervios. Raquilla inexistente. Lema lanceolado, aquillado, escarioso, con 5 nervios, agudo, truncado u oblicuamente truncado, con los bordes por lo general soldados en la base, con una arista dorsal, recta o geniculada, escábrida, o a veces sin arista; sin callo. Pálea que falta en la mayoría de las especies ibéricas, cuando existe menor que el lema, escariosa, uninervada, linear-lanceolada, aguda. Lodículas inexistentes. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario libre, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis elipsoidal, de sección ± plano-
-convexa ‒redondeada en el dorso‒, glabra; hilo ± elíptico. x = 7.
Observaciones.‒ Alopecurus se diferencia bien de Phleum por el lema aristado, aunque algunos ejemplares de A. arundinaceus son múticos y mantienen en el dorso del lema una muesca que indicaría el punto de nacimiento de la arista. En la mayoría de las especies ibéricas de Alopecurus falta la pálea mientras que en
Phleum es constante.
Las medidas de la hoja caulinar se toman en la hoja superior. La anchura foliar se mide en la base de la hoja. Las medidas de las espiguillas se toman en las de la zona media de la panícula .
Alopecurus rendlei Eig in J. Bot. 75: 187 (1937) [ A. utriculatus (L.) Pers., Syn. Pl. : 80 (1805), nom. illeg., non Sol.; Phalaris utriculata L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 869 (1759)] es una especie distribuida por el C y S de Europa, N de África y W de Asia. Es una planta anual, de panícula ovoide, vainas foliares superiores apreciablemente infladas, glumas aladas, agudas, abruptamente acuminadas en la mitad superior, soldadas hasta casi la mitad de su longitud, lema oblicuamente truncado con una arista inserta en la mitad inferior, geniculada, que sobresale ampliamente del ápice de la espiguilla, y sin pálea. E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 10(2): 308 (1952) menciona la especie y recoge algunas citas ibéricas poco concretas o claramente rechazables. P.T. Husnot, Graminées: 6 (1896), menciona la especie en algunos puntos de la vertiente septentrional de los Pirineos y en la Cerdaña francesa. Para G. Rouy, Fl. France 14: 43 (1913) se trata de una planta fugaz, adventicia o naturalizada en la mayoría de las localidades francesas. J. do Amaral Franco, en su Nova Fl. Portugal 3(2): 178 (1998), indica que existe un único ejemplar colectado en la Beira Alta [pr. Vilar Formoso, Almeida, Moinho Novo,
VI-1884, A.R. da Cunha s.n. (LISE)] y da la especie por extinta en Portugal.
Bibliografía.‒E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 10(2): 301-345
(1952); M. DOĞAN in Turkish J. Bot. 23: 245-262 (1999).
1. Glumas aristadas; flores con pálea ................................................................ 6. A. alpinus
‒ Glumas sin arista; flores sin pálea .................................................................................... 2
2. Glumas subcoriáceas, con un ala claramente visible en la mitad superior, apreciablemente soldadas en la base, glabras excepto por unas líneas de pelos sobre los nervios, en la mitad inferior, y cilios en la quilla ................................................... 5. A. myosuroides
‒ Glumas escariosas, ápteras, por lo general cortamente soldadas en la base, ordinariamente pelosas en la superficie y ciliadas .......................................................................... 3
3. Glumas obtusas ................................................................................................................. 4
‒ Glumas agudas ................................................................................................................. 5
4. Arista (2,9)3,4-4(4,8) mm, geniculada, inserta en el tercio inferior del lema, claramente exerta; anteras (1)1,2-1,7(2) mm ............................................................ 2. A. geniculatus
‒ Arista (0,8)1,1-1,6(1,9) mm, recta, inserta hacia la mitad del lema, incluida o apenas exerta; anteras (0,6)0,8-0,9(1) mm .............................................................. 3. A. aequalis
5. Tallos con un tubérculo basal ‒rara vez dos superpuestos‒; glumas 2,7-3,1 mm .............. ..................................................................................................................... 4. A. bulbosus
‒ Tallos no engrosados en la base; glumas (3,5)4-4,9(6,4) mm ................... 1. A. pratensis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.