Pholiurus Trin.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 187-188

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF5D-FF21-A14A-6217BE87CA05

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pholiurus Trin.
status

 

18. Pholiurus Trin. View in CoL *

[ Pholiúrus , -i ‒ m. or. inc. gr. ἡ φoλίς, escama de reptil / τό φωλίον, covacha de zorro: ὁ φωλεός, cueva, madriguera; ἡ οὐρᾱ́, rabo, cola. Nombre de género publicado por C.B. von Trinius, Fund. Agrost.: 131- 132 (1820) para clasificar una única especie de gramínea natural de la antigua Panonia, Rottboellia pannonica Host. No explicó la etimología del nuevo nombre, en especial la del primero de los términos utilizados en su acuñación, ni parece fácil hacerlo hoy, por más que cualquiera que sea esté relacionada con algo relativo a la inflorescencia. Encontramos que algunos han asociado este primer término al griego 鑼o λίς ‒cf. T. Clifford & P.D. Bostock, Etym. Dict. Grasses: 228 (2007)‒, que fue utilizado en zoología para designar la escama de los reptiles, concebida antaño como de naturaleza córnea u ósea, en oposición a la de los peces, ἡ λεπίς. Y es que el tudesco, efectivamente, bien pudiera haber pensado en el aspecto de la inflorescencia de Rottboellia pannonica , armada de espiguillas que parecen imbricadas como escamas y cuya parte más expuesta, las glumas, tienen esta textura más o menos firme, dura y acorde con el epíteto empleado en el protólogo: “(…) glumis cartilagineis flosculis longior . ” ‒otrosí y, tal vez, de manera oportuna hagamos cuenta del nombre de género publicado una década antes, Ophiurus R. Br. nom. illeg., que clasificaba plantas similares, como Rottboellia corymbosa L. fil. , que podemos aquí verter al volapié como “cola de serpiente” (cf. gr. ὁ ὄφῐς) y que, naturalmente, Trinius tendría en las mientes‒; acaso con embargo y a modo de epígrafe, advertidos quedemos también del contenido de las primeras líneas del protólogo, en las que se describen las “excavaciones” dejadas por las espiguillas caídas en el eje de la inflorescencia ‒“ Spiculae racheos continuae excavationibus impressae ”‒, por lo que también podría pensarse en tales para traer a colación el término τό φωλίον, que fue utilizado en un

texto que, de manera muy verosímil, debía de resultar familiar a Trinius: Pausanias, Graec. Descript. (4.18.7, ed. W.H.S. Jones & al. 1918), en el que así se nombra la covacha de cierto zorro que el último rey de Mesenia, Aristómenes, en su célebre huida, se vio obligado a utilizar para, a su través, regresar al monte Eira. A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos erectos, geniculado-ascendentes o decumbentes, arqueados, cilíndricos, lisos, con entrenudos ahuecados, glabros, con 1-4 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras; vaina abierta, herbácea, estriada, glabra, no auriculada en la parte apical; lígula triangular-acuminada, membranácea, en ocasiones lacerada; limbo linear o linear-lanceolado, plano, plegado longitudinalmente o enrollado, erecto-patente, con haz y envés estriados, antrorso-escábrido en el ápice y en los márgenes, más escasamente en el haz sobre los nervios. Inflorescencia en espiga simple, terminal, linear, cilíndrica, recta o algo curva, con raquis flexuoso, de sección ± plana , antrorso-escabriúsculo, que no se desarticula en la madurez. Espiguillas comprimidas lateralmente, sésiles, dísticas y alternantes en cada entrenudo, que se desprenden enteras en la madurez, con (1)2 flores hermafroditas, rara vez 1 estaminada, casmógamas. Glumas 2, laterales al raquis, iguales, mayores que las flores, ovado-lanceoladas, glabras, por lo general con 5 nervios blanquecinos muy marcados. Raquilla corta, culminada por la flor terminal, excepto en las espiguillas con 1 flor donde se prolonga por encima. Lema oblongo-lanceolado, membranáceo, acuminado, mútico, con 3 nervios ‒los laterales alcanzando el ápice‒, perpendicular al raquis de la inflorescencia; callo inexistente. Pálea de longitud subigual al lema, membranácea, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas membranáceas, asimétricamente bidentadas, glabras. Androceo con 3 estambres, parcialmente exertos en antesis; anteras glabras. Ovario libre, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis oblongo-ovoide, con apéndice apical, de sección ± triangular, algo comprimida lateralmente, con la parte dorsal ± convexa y la ventral plana o escasamente convexa, glabra; hilo ovalado. x = 7.

Observaciones.‒Género monotípico que por la simplicidad de sus inflorescencias ha sido anteriormente relacionado con Hainardia o Parapholis , con cuyas especies no está especialmente emparentado, si bien a menudo puede compartir hábitat con ellas.

Bibliografía. ‒ X. GIRÁLDEZ, F.J. FERNÁNDEZ & E. RICO in Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 540-541 (1986) [ecología y distribución en España]; I. HANSEN &

E. POTZAL in Bot. Jahrb. Syst. 76(2): 251-270 (1954) [anatomía].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF