Phleum L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF56-FF2C-A10D-645DB915C979 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Phleum L. |
status |
|
17. Phleum L. View in CoL *
[ Phléum , -i n. ‒ gr. ὁ φλέως, caña. Según parece, Φλεύς, con el significado de ‘el que hace medrar (las plantas)’ fue utilizado como epíteto de Dioniso en Asia Menor a partir de época helenística ‒M.V. Vaello, Epigraf. Dionisiaca 152 (2017, tesis doctoral)‒. Acaso relacionado este epíteto divinal, Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A. Hort 4.10.1 y ss.; 4.11.12) nombró de esta manera, entre las cañas típicas del antiguo lago Copaide que no servían para hacer flautas, una que crecía tanto en la orilla del lago como en el agua. El “fruto” de esta caña era llamado “pluma” y se parecía a una especie de “torta ” suave y rojiza que, molida, se utilizaba como jabón; además, la parte más cercana a las raíces era tierna y comestible y, por ende, las raíces eran la única parte apreciada por el ganado. El eresio añadió, por último, que la planta hembra era útil en cestería, mientras que el macho no tenía uso, por lo que es plausible que Teofrasto llamase φλέως a especies distintas. Una vez aclarada la aplicación varia que Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. Mayhoff 21.91 y 22.28) diera al nombre o a cierta putativa variante del mismo, “ pheos ” ‒cf. C. Clusius, Rar. Pl. Hist.: 303-304 (1601); J. Parkinson, Theatrum Bot. 20: 998 (1640)‒, el nombre se ha asociado a diversas especies de caña palustre, principalmente pertenecientes a los géneros Typha L. ‒v.gr., A. Rees, Cyclopaedia 27: PHLEUM , 34: STOEBE (1819)‒ o, más raramente, a Erianthus Michx. ‒v.gr., U. Quattrocchi, CRC World Dict. Med. Poison. Pl.: 2151 (2016)‒. C. von Linné, Sp. Pl.: 59-60 (1753); Gen. Pl. ed. 5: 29 (1754) validó este nombre para uno de sus géneros, en el que clasificó cuatro especies de gramíneas del ámbito europeo y mediterráneo con panículas compactas al modo de inflorescencias de
Typha , entre ellas Ph. pratense L. , su especie tipo. A.Q.]
Hierbas anuales o perennes y, en este caso con rizoma corto, ± vertical. Tallos erectos, cilíndricos, estriados, con entrenudos ahuecados, glabros, y 1-5 nudos, a veces engrosados en la base. Hojas alternas, sésiles, las basales similares a las caulinares; vaina abierta hasta la base, herbácea, ± estriada, glabra, no auriculada en la parte apical; lígula ± ovada, obtusa o truncada, entera o erosa, escariosa; limbo linear-lanceolado, plano, de erecto a erecto-patente, con haz y envés estriados, de márgenes escábridos, glabro. Inflorescencia en panícula congesta, densa, de cilíndrica a ovoide, con ramas ramificadas a su vez, levemente ensanchadas en el ápice, glabras o escábridas. Espiguillas comprimidas lateralmente, que se desarticulan en la madurez por encima de las glumas, con 1 flor hermafrodita casmógama. Glumas 2, subiguales, ± igualando la flor, lanceoladas, aquilladas, libres, sin ala dorsal, con una arista apical, pelosas, ± escariosas, con 3 nervios. Raquilla prolongada o no por encima de la flor. Lema lanceolado, aquillado, escarioso, con 5 nervios, obtuso, eroso, con los bordes libres, sin arista; sin callo bien diferenciado. Pálea menor que el lema, escariosa, con 2 nervios, lanceolada, ± obtusa . Lodículas 2, bilobadas. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario libre, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis elipsoidal, de sección ± plano-convexa ‒redondeada en el dorso‒, glabra; hilo ± elíptico. x = (5)7.
Observaciones.‒ Phleum subulatum (Savi) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 154 (1899) [ Phalaris subulata Savi, Fl. Pis. 1: 57 (1798), basión.; Ph. tenue
(Host) Schrad., Fl. Germ.: 191 (1806)] es una especie anual, de glumas hemielípticas, gradualmente estrechadas en un ápice apenas aristado, con 3 nervios bien marcados, glabras o papilosas, que se distribuye por buena parte del S de Europa ‒se extiende hasta Marsella al menos en el SE de Francia‒, W de Asia y N de África. Ha sido mencionada por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan.: 40 (1861), inicialmente sobre una cita de C. Gómez Ortega sin localidad precisa y más tarde recogiendo las localidades aragonesas de F. Loscos [cf. Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 10 (1893)]. M. Colmeiro, Enum. Pl. Peníns. Hispano- Lusit. 5: 254 (1889) añade algunas citas de Andalucía, Castilla y Cataluña. En la revisión de E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11: 351 (1953) no se recoge ninguna localidad fidedigna. Más recientemente, O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 519 (2001) señalan que las citas del Rosellón [cf. L. Companyó, Hist. Nat. Pyrénées-Orientales: 699 (1864)] son probablemente erróneas. Las citas de Mallorca son debidas a confusiones con Rostraria cristata (L.) Tzelev. [cf. L. Sáez & al. in Orsis 25: 43 (2011)]. Entre el material estudiado en los herbarios ibéricos no se ha encontrado ningún ejemplar que pueda respaldar su presencia en el área de esta flora.
Bibliografía. ‒ C.A. CENCI & AL. in Willdenowia 14: 343-353 (1984); M. DOĞAN in Karaca Arbor. Mag. 1(2): 53-70 (1991); J. GAMISANS, A.T. ROMERO & C. MORALES in Candollea 38: 639-659 (1983); H. HORN AF RANTZIEN in Bot. Not. 3: 364-386 (1946); E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11: 319-417 (1953).
1. Hierbas anuales ................................................................................................................. 2
‒ Hierbas perennes .............................................................................................................. 3
2. Glumas (2)2,1-2,4(2,7) mm, oblanceoladas, truncadas, hinchadas en la parte superior, papilosas en la quilla y con arista de 0,2-0,4 mm .............................. 5. Ph. paniculatum
‒ Glumas (2,6)3,3-4,2(4,4) mm, lanceoladas, gradualmente estrechadas hacia el ápice, no hinchadas, con quilla ciliada en la mitad superior y arista de 0,3-0,4(0,5) mm ................. ................................................................................................................ 6. Ph. arenarium
3. Glumas oblicuamente truncadas y prolongadas en una arista, por lo general escábridas sobre la quilla; ramas de la panícula libres .............................................. 4. Ph. phleoides
‒ Glumas truncadas, abruptamente terminadas en una arista, con la quilla ciliada; ramas de la panícula adnatas al raquis ........................................................................................ 4
4. Glumas con arista de (1,4)1,5-2(2,7) mm ................................................. 3. Ph. alpinum
‒ Glumas con arista de (0,3)0,4-1(1,5) mm ........................................................................ 5
5. Base de los tallos no engrosada; glumas con la quilla ciliada desde la base hasta muy cerca del nacimiento de la arista: relación longitud ciliada de la gluma inferior / longitud de la gluma inferior ‒excluida la arista‒ = (0,82)0,89-0,96 ....... 2. Ph. brachystachyum
‒ Base de los tallos engrosada en 1(2) tubérculos; glumas con la quilla ciliada desde la base hasta cerca del nacimiento de la arista: relación longitud ciliada de la gluma inferior / longitud de la gluma inferior ‒excluida la arista‒ = (0,62)0,69-0,87(0,90) ............... .................................................................................................................... 1. Ph. pratense
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.