Phleum alpinum, L.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 182-183

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF50-FF2A-A256-6579BEB3CCC0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Phleum alpinum
status

 

3. Ph. alpinum L. View in CoL , Sp. Pl.: 59 (1753) Ph. commutatum Gaudin View in CoL in Alpina 3: 4 (1808)

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus” [lectótipo designado por W.M. Bowden in Canad. J. Bot. 43: 286 (1965): LINN]

Ic.: C.E. Hubb., Grasses ed. 3: 322 (1984) [sub Ph. commutatum ]; Husn., Graminées, lám. 3 (1896); Paunero in Anales Jard. Bot. Madrid 11(1): 370, 384 lám. 13 (1953); fig. 7 a

Hierba perenne, cespitosa, con rizoma corto, ± vertical. Tallos (4)20-26(43) cm, por lo general numerosos, erectos, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, finamente estriados, verdes, con 1-4 nudos visibles u ocultos bajo las vainas, glabros. Hojas basales con vaina de márgenes libres, glabra, lígula de 0,2-0,6(1,6) mm, ovada, truncada u obtusa , entera o erosa, escariosa, glabra, y limbo de (15)28-74(117) × 2,4-5,1 mm, plano, agudo, glabro ‒rara vez con algún cilio disperso en la zona de inserción con la vaina‒, ± antrorso-escábrido en los márgenes; las caulinares 1-4, similares a las basales, con vaina de (22)36-65(93) × 2-4 mm, apreciablemente inflada, libre hasta la base, verde, lígula de 0,7-1(1,9) mm, y limbo de (11)19-27(51) ×1,5-4,6 mm, ± aplicado al tallo, verde. Panícula (1)1,2- 2,3(3,1) × 0,6-1,1 cm, de ± ovoide a subcilíndrica, estrechada hacia la base y el ápice ‒muy ocasionalmente subtendida por una bráctea foliácea‒, con raquis glabro o escábrido, del que nacen ramos congestos, con ramas adnatas al mismo, formados por grupos de 2-5 espiguillas. Espiguillas (3,9)4,1-5,2(6,2) mm, comprimidas lateralmente, lanceoladas, sobre pedúnculos muy cortos, escábridos, un poco ensanchados en el ápice, con 1 flor hermafrodita. Glumas subiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,9-1,1), libres, lanceoladas, abruptamente truncadas, con una arista de (1,4)1,5-2(2,7) mm ‒± escábrida, a veces con cilios en el cuarto basal‒, sin ala, escariosas en el margen y ± verdosas o purpúreas entre los nervios, y 3 nervios gruesos, con la quilla ciliada en toda su longitud, con cilios de 0,5-1,2 mm; la inferior de (3,9)4,1-5(6,2) × 1- 1,8 mm, y la superior de (4,2)4,3-4,9(6,2) × 0.8-1,2 mm. Artejo apical de la raquilla inapreciable. Lema (1,5)1,7-1,9(2,4) × 0,5-0,8 mm, lanceolado, de ápice obtuso, eroso, con los márgenes libres, escarioso, con 5 nervios ‒el central sobresale levemente‒, con pelos aplicados dispersos por toda la superficie, mútico. Pálea

(1,4)1,5-1,7(2) × 0,5-0,8 mm, lanceolada, de ápice obtuso, escariosa, con 2 nervios, con papilas dispersas por toda la superficie, mútica. Lodículas 0,4-0,7 mm, escariosas, bilobadas, con lóbulos desiguales, glabras. Anteras 1,2-1,3(2,3) mm, subcilíndricas, amarillas. Cariopsis 1,2-1,5 × 0,4-0,5 mm, ± comprimida lateralmente, elipsoidal, pardusca; hilo 0,2-0,3 mm. 2 n = 28*.

Claros de hayedo y pinar, matorrales subalpinos de enebros, turberas, herbazales megafórbicos, cervunales, praderas, repisas de roquedo, generalmente sobre substratos silíceos; 1350-2400(2600) m. (V)VII-IX. Europa ‒principalmente en las montañas del S‒, Anatolia, Cáucaso, C de Asia, Japón, N de América y Andes chilenos y argentinos. Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico (Sierras de la Demanda, Urbión y Moncayo). And. Esp.: B Bu Ge Hu L Le Lo Lu Na O P S So Z. N.v., cat.: flèum alpí.

Observaciones.‒ Phleum rhaeticum (Humphries) Rauschert in Feddes Repert. 90(7-8): 399 (1979) [ Ph. alpinum subsp. rhaeticum Humphries in Bot. J. Linn. Soc. 76: 339 (1978), basión.] es una especie muy semejante a Ph. alpinum , de la que se distinguiría por sus panículas generalmente más largas (3-6 cm), por sus glumas con aristas ciliadas en casi toda su longitud y por su número cromosomático 2 n = 14. En Ph. alpinum las aristas de las glumas son por lo general glabras o escábridas, aunque ocasionalmente también se encuentran ejemplares en los que los cilios de la quilla alcanzan la base de la arista, lo que hace difícil la identificación de algunos ejemplares. Phleum rhaeticum es una especie alpina que se ha citado en los Pirineos. Entre los ejemplares ibéricos estudiados no se ha encontrado ninguno que se pueda atribuir a Ph. rhaeticum . Phleum alpinum se ha confundido en ocasiones con Alopecurus alpinus Vill. por sus glumas aristadas, panícula ovoide y vainas foliares infladas. La primera se distingue fácilmente por su lema sin arista y por sus glumas de ápice truncado que acaban bruscamente en una arista, en contraste con las glumas de ápice decurrente en una arista de Alopecurus alpinus .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Phleum

Loc

Phleum alpinum

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

Ph. commutatum

Gaudin 1808: 4
1808
Loc

Ph. alpinum

L. 1753: 59
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF