Festuca L.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 200-214

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF4E-FECB-A10B-6723B9CFCE88

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca L.
status

 

20. Festuca L. View in CoL *

[ Festúca , -ae f. – lat. festūca, -ae, paja, caña, tallito. Nombre latino que Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. J. Antonelli 18, 44) recogió para el aegilops griego –el αἰγῐ́λωψ de Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A. Hort 7.13.5; 8.7.1, 8.8.3)–, una plaga frecuente en cultivos de cebada según el de Como: “(…) hordeum festuca , quae vocatur aegilops (…)”. A decir de alguno, este nombre, a lo grueso, se empleaba para aludir a los tallos de gramínea secos y enhiestos que quedaban en los campos tras el paso de los rigores estivales –H. Estienne, Thesaur. Graec.: 1544 (1822)– y, muy probablemente, en el mismo sentido, fue utilizado más tarde en la Vulgata, concretamente en los Evangelios de los apóstoles Mateo (7, 3) –Quid autem vides festucam in oculo fratris tui, et trabem in oculo tuo non vides?– y Lucas (6, 41). Asociado a aegilops llegó al Renacimiento para llamar, además de alguna especie de Aegilops de manera eventual, diversas especies de Bromus –v.gr., R. Dodoens, Niewe Herb.: 470 (1578); P.A. Mattioli, Diosc.: 834-835 (1598)–. C. von Linné, Gen. Pl.: 15 (1737), en un principio, citó a J.J. Dillenius, Cat. Pl. Gissam: 90, tab. 3 (1719) y J.G. Scheuchzer, Agrostogr.: tab. 5 (1719) quienes, Aegilops aparte, llamaban festuca a diversas especies que él mismo repartiría más tarde entre sus géneros Bromus y Festuca ; en consecuencia, terminó eliminando aquellas referencias más tarde –C. von Linné, Sp. Pl.: 73 (1753); Gen. Pl. ed. 5: 33 (1754)– para publicar un género algo más homogéneo en el que incluyó once especies entre las que se encontraba

F. ovina L. , su actual tipo. A.Q.]

Plantas perennes, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas, con brotes extravaginales o intravaginales, o ambos, frecuentemente con brotes estériles polifilos. Tallos erectos o ascendentes, rara vez procumbentes, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, por lo general ahuecados, glabros, casi siempre con 1-6 nudos visibles, tunicados en la base por vainas foliares, a veces con la base bulbosa por el engrosamiento de las vainas de las hojas basilares. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, en su mayoría basales o dispuestas en brotes estériles, pocas caulinares; vaina cerrada –con los márgenes soldados en toda su longitud– o abierta –con los márgenes libres y solapados distalmente o en casi toda su longitud–, que se disgrega o no en fibras en la madurez, con aurículas o sin ellas; lígula membranácea, truncada o aguda, a veces ciliolada o laciniada, a menudo muy reducida; limbo linear o linear-lanceolado, plano –rara vez ± enrollado–, o plegado longitudinalmente y filiforme, capiliforme, setáceo o junciforme, a veces con dos aurículas en la parte basal, abrazadoras y falcadas. Inflorescencia en panícula laxa, abierta y con ramas erecto-patentes o patentes, o ± contraída y con las ramas ± adpresas –a veces racemiforme–, a veces ± interrumpida, con raquis por lo general de sección ± angulosa , glabro, ± antrorso-escábrido o más rara vez peloso. Espiguillas comprimidas lateralmente, lanceoladas, ± elípticas, ovadas u obovadas, pedunculadas, que se desarticulan por encima de las glumas, con 2-10(14) flores hermafroditas, casmógamas, y con frecuencia 1(2) flores apicales estériles. Glumas 2, por lo general muy desiguales, más cortas que las flores y que los lemas adyacentes, por lo

* J.A. Devesa & G. Martínez Sagarra (edición, descripción del género y de las secciones, clave para la identificación de las especies); J.A. Devesa (secciones Festuca, Eskia, Lojaconoa, Scariosae, Pseudoscariosa, Phaeochloa , y grupo “Exaratae”); G. Martínez Sagarra [secciones Festuca, Aulaxyper ( F. ampla , F. queriana , F. henriquesii ), Lojaconoa, Scariosae, Pseudoscariosa, Phaeochloa y grupo “Exaratae”, y cortes anatómicos]; E. López Nieto (secciones Festuca –grupo F. marginata y grupo F. alpina – y Aulaxyper); A. Muñoz Rodríguez (sección Eskia ); C. Cebolla (sección Subbulbosae); E. Ortúñez (secciones

Schedonorus y Plantynia).

general lanceoladas u ovado-lanceoladas, aquilladas o no, agudas o acuminadas, múticas o mucronadas, herbáceas y con márgenes ± escariosos, la inferior con 1-3 nervios y la superior con (1)3. Raquilla con artejos glabros, antrorso-escábridos o pelosos, prolongada por encima de la última flor. Lema por lo general ± lanceolado, herbáceo y con márgenes ± escariosos, aquillado o no, con ápice agudo o con menos frecuencia algo emarginado, con dorso glabro, escábrido o peloso, y márgenes glabros, ciliados o ciliolados, mútico, mucronado o aristado –arista antrorso- -escábrida, apical o más rara vez subapical–, con 3-5 nervios; callo anular, glabro. Pálea membranácea, subigual, menor o mayor que el lema, binervada, biaquillada, bidentada, con quillas ± escábridas. Lodículas 2, membranáceas, enteras, bífidas, bidentadas o bilobuladas, glabras. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario ± obovoide, glabro o peloso en el ápice; estilos 2, libres; estigmas 2. Cariopsis fusiforme, estrechamente elipsoidal u oblongo-obovoi- de, comprimida dorsiventralmente, ± surcada en la cara ventral, glabra o con pelos en la parte apical, a veces con algún resto estilar en la parte distal, libre o adherida al lema o la pálea; hilo linear, ± marcado, por lo general tan largo como el grano. x = 7.

Observaciones.– Comprende en su acepción tradicional entre 360 y 450 especies perennes que se distribuyen principalmente por las regiones templadas de ambos hemisferios, aunque también alcanzan las áreas montañosas tropicales [cf. W.D. Clayton & S.A. Renvoize, Gen. Gram. (1986); L. Watson & M.J. Dallwitz, Grass Gen. World (1992) ]. Su diversificación tuvo lugar durante el Mioceno temprano en la Región Eurasiática [L.A. Inda & al. in Molec. Phylogen. Evol. 46: 932-957 (2008); M. Minaya & al. in J. Biogeogr. 44: 1980-1993 (2017); M. Pimentel & al. in PeerJ 5: e3815 (2017)], origen biogeográfico ya apuntado por J. Dubcovsky & A. Martínez in Parodiana 7: 91-99 (1992). La Región Mediterránea concentra el mayor número de especies [P. Catalán & al. in Molec. Phylogen. Evol. 31: 517-541 (2004); L.A. Inda & al. (loc. cit.); L.M. Ferrero, Citogen. Evol. Biogeogr. Festuca (1999)], siendo la Península Ibérica uno de los principales centros secundarios de diversificación [A. Saint-Yves in Candollea 4: 146-165 (1930)], donde cuenta con un elevado número de táxones, de los que casi el 35% son endémicos. Las áreas con mayor diversidad de especies en la Península se corresponden con los principales macizos montañosos, lo que sugiere que la evolución, diversificación y distribución actual de muchas especies de Festuca están estrechamente relacionadas con las glaciaciones del Pleistoceno, época en la que la Región Mediterránea actuó como refugio de muchos táxones centroeuropeos [G.M. Hewitt in Biol. J. Linn. Soc. 68: 87-112 (1999); D. Sánchez-Mata & al. in J. Loidi (ed.), Veg. Iber. Penins. 2: 549-588 (2017)]. Muchas de sus especies tienen interés ornamental o forrajero (v.gr., F. arundinacea , F. rubra , F. pratensis , etc.), entre ellas algunas no autóctonas en el ámbito de esta flora [v.gr., F. stricta subsp. trachyphylla (Hack.) Pils in Phyton 24(1): 58 (1984) y F. filiformis Pourr. in Mém. Acad. Sci. Toulouse 3: 319 (1788)] y que pueden aparecer ocasionalmente, pero que no han sido incluidas en esta revisión.

El género se considera en la actualidad parafilético. Las filogenias con marcadores moleculares han puesto de manifiesto que Festuca s.str. está relacionado con otros géneros de la subtribu Loliinae (entre ellos Ctenopsis , Micropyrum , Narduroides , Psilurus , Vulpia , Castellia , Wangenheimia, Micropyropsi , y Lolium ), con los que forma un clado en el que se reconocen dos grandes linajes: el de “hoja estrecha” y el de “hoja ancha” [G. Charmet & al. in Theor. Appl. Genet. 94:1038-1046 (1997); P. Torrecilla & P. Catalán in Syst. Bot. 27(2): 241-251 (2002)]. En el primero se ubican muchas especies de Festuca y las de los géneros Ctenopsis , Micropyrum , Narduroides , Psilurus , Vulpia y Wangenheimia , y en el segundo tanto especies de Festuca como de Lolium y Micropyropsis ; la posición de Castellia no está resuelta. El género, pues, en su sentido natural, debería incluir los géneros ya citados. No obstante, no todas las especies de algunos de ellos han sido objeto de estudio, ni los marcadores empleados han sido lo suficientemente resolutivos en algunos grupos en particular ni entre muchas de sus especies. Por ello, y teniendo en cuenta el sentido práctico de esta flora, se ha considerado el género en su sentido tradicional, excluyendo de él los géneros mencionados, cuyas especies son en su gran mayoría anuales ( Ctenopsis , Micropyrum , Narduroides , Psilurus , Vulpia , Castellia , Wangenheimia y Lolium p.p.) y en menor medida perennes ( Micropyropsis y Lolium p.p.). Por los mismos motivos no se reconocen aquí los subgéneros, aunque se comentan seguidamente las secciones en las que se incluirían las especies peninsulares.

El subgénero Festuca incluye las especies de hoja estrecha, reunidas aquí en las sects. Festuca, Aulaxyper, Eskia y el grupo “Exaratae”. La sect. Festuca es monofilética si se excluye un puñado de especies tradicionalmente incluidas en ella ( F. ampla , F. henriquesi , F. queriana , F. clementei , F. borderei y F. plicata ) y que con los datos disponibles han de ser incluidas en la sect. Aulaxyper o en el grupo “Exaratae” [G. Martínez-Sagarra, Estud. Tax. Festuca (2018)]. La sect. Aulaxyper es monofilética, aunque en alguna filogenia el clado incluye alguna especie del género Vulpia , y la sect. Eskia es parafilética. El grupo “Exaratae” reúne un conjunto de especies ( F. capillifolia , F. borderei , F. clementei , F. plicata y F. pyrenaica , esta última antes incluida en la sect. Aulaxyper) que aparecen en las filogenias en una posición basal, no resuelta, respecto de las secciones Festuca y Aulaxyper [P. Torrecilla & al. in Ann. Missouri Bot. Gard. 94: 124-158 (2004); P. Catalán & al. in J. Bailey & R.G. Ellis (eds.), Current taxonomic research on the British & European flora: 45-70 (2006)]. Por otro lado, las especies peninsulares de hoja ancha se reunirían de acuerdo con la propuesta de P. Catalán & al. in Aliso 23: 380-405 (2007) en los subgéneros Drymanthele, Subbulbosae y Schedonorus . El subgénero Drymanthele Krecz. & Bobr. incluiría, de acuerdo con estos autores, las especies de las sects. Scariosae ( F. scariosa ), Pseudoscariosa ( F. pseudoeskia ) y Phaeochloa, pero no existen caracteres macromorfológicos que lo delimiten; solo las especies de la sect. Phaeochloa ( F. lasto y F. altissima ) tienen en exclusividad vainas foliares basilares desprovistas de limbo y de aspecto escuamiforme, por lo que algunos autores las segregan en el género Drymochloa Holub. El subgénero Subbulbosae, propuesto también por P. Catalán & al. (loc. cit.) [ Festuca sect. Subbulbosae, Nyman ex Hack. in Bot. Centralbl. 8: 413 (1881); Patzkea G.H. Loos in Jahrb. Bochum. Bot. Vereins 1: 126 (2010)], no sería monofilético, pues si bien incluiría un conjunto de especies caracterizadas por tener la base de los tallos engrosada, aparecen emplazadas en clados diferentes (sects. Subbulbosae y Lojaconoa ), segregación que es apoyada también por caracteres micromorfológicos [J. Müller & P. Catalán in Taxon 55: 139-144 (2006); E. Ortúñez & V. Fuente in Pl. Syst. Evol. 284: 201-218 (2010)]. El subgénero Schedonorus (P. Beauv.) Peterm. , que sería monofilético si se incluyesen en él las especies de los géneros Lolium y Micropyropsis , reúne las especies de Festuca con aurículas falcadas en la base del limbo de las hojas (sects. Schedonorus y Plantynia).

La complejidad taxonómica del género es sobradamente conocida, como lo es también la notable incidencia de la poliploidía y la variación genómica detectada a nivel intraespecífico, que puede estar en el origen de la dificultad. El número de cromosomas varía entre 2 n = 14 (2 x) y 2 n = 84 (12 x) [M. Borrill & al. in Cytologia 36: 1-17 (1971); V. Fuente & al. in Bot. J. Linn. Soc. 137: 385-398 (2001); M. Kerguélen & F. Plonka in Bull. Soc. Bot. Centre-Ouest ser. 2, num. spec. 10: 1-368 (1989); E. Ortúnez & V. Fuente in Fl. Medit. 5: 261-273 (1995)], y casi el 70 % de ellas pueden considerarse de origen poliploide [P. Šmarda & al. in Ann. Bot. 101: 421-433 (2008)]. Este hecho, y el que buena parte de sus especies sean autoincompatibles [P. Auquier in Bull. Jard. Bot. Belg. 47: 99-116 (1977)], explica la extraordinaria frecuencia con que muchas de ellas se propagan vegetativamente, propiciándose así la supervivencia de las variaciones en las especies poliploides, lo que dificulta notablemente su comprensión taxonómica. Por otro lado, es de destacar la notable variación fenética de muchas de sus especies, que muestran una notable variabilidad en tamaño, dependiendo de si crecen al descubierto, en grietas de rocas o lo hacen al amparo de arbustos que les den cobertura y protección, pudiendo alcanzar entonces un notable desarrollo. Este hecho, en particular, puede condicionar la recolección de los especímenes y dar una idea equívoca de la plasticidad de la especie al segregarse los ejemplares en el propio acto de recolección.

Es notoria la escasez de caracteres taxonómicos en las especies del género y, además, muchos de los supuestamente fijados (v.gr., el tamaño de los caracteres florales) presentan cierto grado de solapamiento entre muchas de las especies, algo evidente sobre todo en las poliploides. De forma general , el uso de caracteres anatómicos para el reconocimiento de las especies es aquí habitual y de extraordinaria importancia, pues cada especie muestra en su óptimo un patrón anatómico característico, si bien puede variar en plantas crecidas en condiciones adversas [C.R. Metcalfe (ed.), Anat. Monocot. 1 (1960)]. En particular, es fundamental la disposición del esclerénquima subepidérmico cuando se observa en la sección transversal del limbo de las hojas, así como el número de haces vasculares y de costillas en el haz, detalles fáciles de apreciar incluso en cortes a mano alzada (a efectos comparativos, siempre en la zona media del limbo de la penúltima hoja de los brotes), y que han sido tradicionalmente usados en apoyo de otros caracteres taxonómicos menos resolutivos [cf. Devesa, Anat. Palin. Gram. Extrem. (1992); G. Martínez-Sagarra & al. in PhytoKeys 83: 43-74 (2017)]. Respecto del esclerénquima, puede formar una banda subepidérmica continua en el envés o aparecer discontinuo y dispuesto en paquetes (denominados aquí islotes), que a veces conectan los haces vasculares con haz y envés (trabéculas completas), o solo con una de las caras (puentes o trabéculas incompletas), en este caso adoptando formas variadas. La presencia o no de células buliformes, así como la de estomas, acúleos y pelos en las caras del limbo, e incluso la forma de las células epidérmicas, poseen interés en algunas especies. La abundancia de acúleos en el envés del limbo foliar de muchas especies hace que este resulte a veces muy áspero al tacto y este detalle, que caracteriza a no pocas especies, posee valor diagnóstico. Al final del tomo, en el suplemento fotográfico, se aportan fotografías de la sección transversal del limbo de las hojas estériles de la mayoría de los táxones, figuras a las que se hace referencia en la iconografía de cada taxon con un número precedido por la letra S.

En las descripciones, las medidas del tallo incluyen la inflorescencia. Respecto de las hojas, la mayoría de ellas se concentran en brotes estériles, unas veces intravaginales (los nuevos brotes de hojas crecen entre la vaina de las anteriores y el eje principal) y otras extravaginales (los nuevos brotes de hojas rasgan la vaina de las anteriores y salen lateralmente). La forma del limbo, su longitud y anchura, así como los detalles anatómicos observables en la sección transversal, son de alto interés para el reconocimiento de los táxones, y también la presencia o no de aurículas en la vaina, o su presencia en la base del limbo (sect. Schedonorus ). Las hojas de un brote estéril son siempre iguales o pueden presentar a veces un claro dimorfismo morfoanatómico (v.gr., F. ochroleuca subsp. heteroidea ), y las escasas hojas caulinares que por lo general portan los tallos apenas difieren por su menor tamaño, salvo cuando el tipo anatómico es distinto (v.gr., en F. heterophylla ). Más comúnmente las especies difieren solo en el desarrollo de las aurículas y lígula, y en la soldadura de los márgenes de la vaina (observada siempre en la penúltima hoja de los brotes estériles), que pueden estarlo en toda su longitud (vaina cerrada) o en mayor o menor proporción en su base (vaina abierta). En este último caso, la proporción en que los márgenes están soldados es un carácter de difícil observación y de relativo valor diagnóstico.

Las dimensiones de la panícula y sobre todo de las piezas florales tienen también interés taxonómico. Es interesante destacar en relación con las flores que de manera ocasional pueden aparecer sustituidas por pequeños brotes vegetativos, evidencia de pseudoviviparismo, fenómeno común en Festuca y en otros géneros de gramíneas, como Poa y Deschampsia [A.J. Richards, Pl. Breed. Syst. (1986); I.E. Sarapul’tsev in Russ. J. Ecol. 32: 170-178 (2001)]. El fenómeno parece estar relacionado con la longitud del día y la temperatura, que inducen en algunas especies este síndrome, como ocurre en F. vivipara (L.) Sm., Fl. Brit. 1: 114 (1800), del W, C y N de Europa, N de Asia y latitudes septentrionales extremas de América del Norte. La presencia de esta especie en el ámbito de esta flora [cf. I. Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco (2004)] se debe a una identificación errónea, pues las plantas del N de España a las que se hace referencia presentan el esclerénquima subepidérmico continuo en el envés, y no dispuesto en islotes como es característico en F. vivipara [cf. C.A. Stace, New Fl. Brit. Isles (1991)]. No obstante, el fenómeno también se ha observado en especies de la sección Aulaxyper (v.gr., F. rubra s.l.), en las que el esclerénquima se dispone en islotes. La identificación de las plantas con pseudoviviparismo resulta a veces compleja, ya que en muchos casos solo queda disponible para ello la información de la anatomía foliar.

Para una correcta identificación de las especies es muy importante contar con ejemplares en flor y en los que se pueda apreciar bien el sistema radical, para discernir si la planta es cespitosa o si tiene rizomas largos o estolones y, desde luego, disponer de abundantes ejemplares para entender la plasticidad del taxon, por lo que en ningún caso –salvo evidencia taxonómica en contra– conviene segregar las plantas por su tamaño en el acto de la recolección, ni fragmentarlas para su prensado, pues ello puede inducir a errores con posterioridad. Aun así, la identificación de las especies de Festuca es muy compleja, sobre todo la de las razas cromosomáticas de algunas especies, y casi siempre requiere de secciones del limbo foliar para poder conocer el tipo anatómico en relación con la distribución del esclerénquima. La clave aportada aquí combina en muchos casos estos tipos de información, y con ella se pretende al menos identificar el grueso de los especímenes de cada especie, cuya alta variabilidad puede dificultar a veces el objetivo perseguido; los caracteres de las hojas, salvo que se especifique lo contrario, se refieren en ella a las de los brotes estériles, y los detalles anatómicos a la sección transversal de su limbo. Las medidas de la espiguilla no incluyen la longitud de las aristas. Las especies de las secciones Festuca y Aulaxyper son, en particular, las más difíciles de identificar, y no es ocioso destacar que los límites de algunas de ellas no han podido ser mejor precisados, existiendo muchas plantas o incluso poblaciones que se desvían de la variación típica recogida, pues los procesos de especiación están en pleno apogeo.

Bibliografía. – A.-K.K.A. AL-BERMANI & AL. in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 209-220 (1992) [taxonomía sect. Aulaxyper]; P. AUQUIER in Lejeunia ser. 2, 57 (1971) [taxonomía sect. Aulaxyper]; P. CATALÁN in Taxon 39: 661-662 (1990) [taxonomía sect. Eskia ]; CATALÁN & AL. in Valdés & AL. (eds.), Cat. Pl. Vasc. N. Maroc 2: 788-794 (2002) [taxonomía de Festuca en Marruecos]; P. CATALÁN & AL. in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 428 (2000) [taxonomía sect. Eskia ]; C. CEBOLLA & AL. in Fontqueria 48: 81-89 (1997) [tipificación]; C. CEBOLLA & M.A. RIVAS PONCE in Fontqueria 21: 21-26 (1988) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Lagascalia 15(Extra): 401-410 (1988) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Collect. Bot. (Barcelona) 18: 87-91 (1990) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Fontqueria 28: 13-20 (1990) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Lagascalia 15: 161-164 (1990) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Fontqueria 28: 167 (1990) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Fontqueria 33: 11-22 (1992) [taxonomía sect. Phaeochloa]; in Fl. Medit. 9: 131-146 (1999) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Fl. Medit. 11: 363-371 (2001) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Candollea 58: 189-213 (2003) [taxonomía sect. Subbulbosae]; in Acta Bot. Barcinon. 49: 39-50 (2003) [diversidad del género en Cataluña]; in Candollea 58: 189-213 (2003) [checklist en la Península Ibérica]; J.A. DEVESA in Lagascalia 14: 164 (1986) [taxonomía sect. Aulaxyper]; in Lagascalia 14: 165 (1986) [taxonomía sect. Schedonorus ]; J.A. DEVESA & AL. in Lagascalia 33: 183-274 (2013) [checklist en la Península Ibérica]; L.M. FERRERO, Citogen. Evol. Biogeogr. Festuca (1999) [taxonomía sects. Festuca y Eskia, Tesis Doctoral ]; B. FOGGI & AL. in Bot. J. Linn. Soc. 151: 239-258 (2006) [taxonomía sect. Festuca ]; in Bot. J. Linn. Soc. 170: 618-639 (2012) [taxonomía sect. Festuca ]; V. FUENTE & E. ORTÚÑEZ in Taxon 41: 78-79 (1992) [taxonomía sect. Phaeochloa]; in Bot. Complut. 18: 105-112 (1993) [taxonomía sect. Festuca ]; in Bot. J. Linn. Soc. 114: 23-30 (1994) [taxonomía sect. Festuca ]; in Fontqueria 40: 35-42 (1994) [taxonomía sect. Festuca ]; in Stud. Bot. 14: 129-141 (1995) [taxonomía sect. Aulaxyper]; in Lazaroa 17: 7-32 (1996) [taxonomía sect. Schedonorus ]; in Biosist. Festuca Peníns. Ibér. (1998) [taxonomía sect. Festuca ]; in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 178 (1999) [taxonomía sect. Festuca ]; in Lazaroa 21: 3-6 (2000) [taxonomía sect. Festuca ]; in Folia Geobot. Phytotax. 36: 385-421 (2001) [taxonomía sect. Eskia ]; V. FUENTE & D. SÁNCHEZ MATA in Candollea 41: 163-171 (1986) [tipificación]; in Candollea 41: 441-448 (1986) [taxonomía sect. Festuca ]; in Anales Jard. Bot. Madrid 43: 361-373 (1987) [taxonomía sect. Aulaxyper]; in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 243-253 (1989) [taxonomía sect. Aulaxyper]; V. FUENTE & AL. in Parlatorea 3: 65-77 (1999) [taxonomía sect. Festuca ]; in Lazaroa 20: 3-9 (1999) [taxonomía sect. Festuca ]; in Candollea 43: 513-520 (1998) [tipificación]; R. GAMARRA & E. ORTÚÑEZ in Taxon 52: 609-610 (2003) [tipificación]; M.I. GUTIÉRREZ VILLARÍAS in Taxon 41: 332-333 (1992) [tipificación]; in Bol . Ci. Naturaleza I.D.E.A. 42: 19-20 (1992) [tipificación]; M.I. GUTIÉRREZ VILLARÍAS & J. HOMET in Bol . Ci. Naturaleza I.D.E.A. 34: 131-153 (1985) [taxonomía sect. Eskia ]; in Revista Fac. Ci. Univ. Oviedo 3: 85-90 (1985) [taxonomía sect. Eskia ]; M.I. GUTIÉRREZ VILLARÍAS & AL. in Taxon 41: 76-77 (1992) [taxonomía sect. Eskia ]; in Lazaroa 15: 229-231 (1995) [taxonomía sect. Aulaxyper]; in Bot. J. Linn. Soc. 123: 249-255 (1997) [taxonomía sect. Festuca ]; E. HACKEL, Monographia Festucearum Europearum (1882) [taxonomía]; W.H.G. HALE in Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 353 (1989) [taxonomía sect. Aulaxyper]; M. KERGUÉLEN in Lejeunia 110: 1-79 (1983) [taxonomía]; M. KERGUÉLEN & C. MORLA in Anales Jard. Bot. Madrid 42: 155-158 (1985) [taxonomía sect. Festuca ]; M. KERGUÉLEN & F. PLONKA in Bull. Soc. Bot. Centre-Ouest ser. 2, num. spec. 10: 1-368 (1989) [taxonomía]; R. DE LITARDIÈRE in Cavanillesia 8: 53-62 (1936) [taxonomía sect. Festuca ]; in Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 82: 110-122 (1947) [taxonomía sect. Festuca ]; in Agron. Lusit. 7: 31-51 (1952) [taxonomía sect. Festuca ]; F. LLAMAS & AL. in Lagascalia 22: 119-129 (2002) [taxonomía sect. Subbulbosae]; E. LÓPEZ, G. MARTÍNEZ-SAGARRA & J.A. DEVESA in Acta Bot. Malac. 41: 19-31 (2016) [taxonomía sect. Festuca ]; in Phytotaxa 319(3): 201-224 (2017) [taxonomía sect. Festuca ]; I. MARKGRAFF-DANNENMBERG in T.G. Tutin & AL. (eds.), Fl. Eur. 5: 125-153 (1980) [taxonomía]; G. MARTÍNEZ-SAGARRA, Estud. Tax. Festuca (2018) [taxonomía sect. Festuca en la Península Ibérica, Tesis Doctoral ]; in Phytotaxa 424: 97-105 (2019); G. MARTÍNEZ-SAGARRA, P. ABAD & J.A. DEVESA in PhytoKeys 83: 43-74 (2017) [taxonomía y anatomía foliar en Festuca ]; G. MARTÍNEZ-SAGARRA & J.A. DEVESA in Acta Bot. Malac. 40: 253-254 (2015) [taxonomía sect. Festuca ]; in Phytotaxa 395(4): 251-264 (2019) [taxonomía sect. Festuca ]; H.S. NAVA in Fontqueria 7: 21- 24 (1985) [taxonomía sect. Eskia ]; E. ORTÚÑEZ, C. DEL PALACIO & V. FUENTE in Lazaroa 15: 115-129 (1995) [taxonomía sect. Festuca ]; in Willdenowia 27: 57-67 (1997) [taxonomía sect. Festuca ]; in Bot. J. Linn. Soc. 158: 342-343 (2008) [tipificación]; E. ORTÚÑEZ, C. DEL PALACIO & AL. in Acta Bot. Malac. 20: 51-60 (1995) [taxonomía sect. Festuca ]; R. PORTAL, Festuca Fr. (1999) ; S. PYKE in Collect. Botanica 32: 43-57 (2013) [corología y taxonomía sect. Festuca ]; P. TORRECILLA & AL. in Pl. Syst. Evol. 239: 113-139 (2003) [sistemática Festuca ]; in Bot. J. Linn.

Soc. 173(4): 676-706 (2013) [taxonomía sect. Eskia ].

1. Lema con arista de (9)10-22 mm ............................................................... 59. F. gigantea – Lema mútico o con arista hasta de 7 mm ......................................................................... 2 2. Limbo de las hojas con 2 aurículas falcadas y abrazadoras en su base ........................... 3 – Limbo de las hojas sin aurículas en su base ..................................................................... 7

3. Lema peloso en el dorso, con pelos ± aplicados .............................. 57. F. arundinacea

– Lema glabro o escábrido en el dorso .............................................................................. 4

4. Aurículas glabras; espiguillas con flores ± espaciadas entre sí dejando claramente visible la raquilla; lema mútico, rara vez con mucrón hasta de 0,3(0,8) mm; vaina de las hojas que se disgrega en fibras pardas en la madurez ............................ 55. F. pratensis

– Aurículas ciliadas en el margen y a veces también en su superficie; espiguillas con flores no espaciadas entre sí; lema mútico, mucronado o con arista hasta de 4,5(7) mm; vaina de las hojas marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez ................ 5

5. Glumas subiguales en longitud, casi tan largas como el lema adyacente y que superan los 4/5 de su longitud ...................................................................... 56. F. mediterranea

– Glumas desiguales en longitud, más cortas que el lema adyacente y que no alcanzan los 4/5 de su longitud ...................................................................................................... 6

6. Aurículas densamente ciliadas en los márgenes y con cilios también en su superficie; lema de la flor inferior mútico, mucronado o con arista de 0,2-0,7(0,8) mm; lema de (4)5-6,5 mm; panícula ± contraída e interrumpida en la base, con ramas erectas y de tendencia adpresa ................................................................................. 58. F. interrupta

– Aurículas esparcidamente ciliadas en los márgenes y glabras en su superficie; lema de la flor inferior con arista de (0,6)0,9-2,7(3) mm; lema de (6)7-8(10) mm; panícula abierta o ± contraída, con ramas con frecuencia erecto-patentes o patentes .................... ............................................................................................................ 57. F. arundinacea

7. Hojas, al menos algunas, con limbo de 10-18 mm de anchura; tallos de 100-200 cm ... 8

– Hojas con limbo de 0,2-9 mm de anchura; tallos por lo general de menos de 100 cm ... 9

8. Panícula con pelos hasta de 0,5 mm al menos en algunos nudos; lema (3,5)4-5,3 mm, con 5 nervios, inconspicuamente punteado-escábrido o ligeramente antrorso-escábrido en los nervios hacia la parte distal; pálea subigual o mayor que el lema ...... 48. F. lasto

– Panícula sin pelos en los nudos; lema 4,8-6 mm, con 3 nervios, antrorso-escábrido en todo el dorso; pálea subigual o menor que el lema ................................. 49. F. altissima

9. Base de los tallos engrosada por las vainas de las hojas basales ................................. 10

– Base de los tallos no engrosada .................................................................................... 14

10. Panícula muy abierta, con ramas de erecto-patentes a patentes o arqueado-reflexas, flexuosas, claramente péndulas tras la antesis; limbo de las hojas plano, fláccido, con márgenes ± ondeados, al menos cuando viejo ............................................ 51. F. patula

– Panícula ± contraída, con ramas erectas y adpresas, erecto-patentes o patentes, no flexuosas ni péndulas; limbo de las hojas plegado longitudinalmente, si plano con márgenes no ondeados, ± rígido, recto o ± curvo .................................................................. 11

11. Raquis y ramas de la panícula densamente pubescentes, al igual que el tallo bajo la inflorescencia; limbo de las hojas con el nervio central discoloro y más destacado que los restantes, al menos el de algunas con los márgenes ± ciliados, que muestra en sección transversal el esclerénquima formando trabéculas completas con todos los haces vasculares ................................................................................................... 50. F. coerulescens

– Raquis y ramas de la panícula glabros o escábridos; limbo de las hojas sin el nervio central más destacado que los restantes, con márgenes glabros o escabriúsculos, que muestra en sección transversal el esclerénquima dispuesto en islotes o formando trabéculas incompletas en el envés, y trabéculas completas solo con los haces vasculares primarios ....................................................................................................................... 12

12. Hojas con limbo de 0,6-1,1 mm de anchura, que muestra en sección transversal 1 costilla central, a veces también 2 laterales muy poco marcadas; gluma inferior con 3 nervios ......................................................................................................... 54. F. durandoi

– Hojas con limbo de 1,5-4 mm de anchura, que muestra en sección transversal (1)3-5(7) costillas primarias, o más si se cuentan las secundarias; gluma inferior con 1 nervio ... 13

13. Panícula espiciforme o cilíndrica, estrechamente oblonga, recta, con ramas erectas o erecto-patentes, la inferior de primer orden subigual o de menor tamaño que el primer entrenudo .................................................................................................... 52. F. baetica – Panícula ovada u oblongo-ovada, colgante o al menos con el ápice nutante, con ramas inferiores erecto-patentes o patentes, la inferior de primer orden subigual o de mayor tamaño que el primer entrenudo ........................................................... 53. F. paniculata

14. Hojas, al menos algunas, con limbo de 2-10 mm de anchura, por lo general plano o plegado longitudinalmente ........................................................................................... 15

– Hojas con limbo por lo general de 0,2-1,7 mm de anchura, plegado longitudinalmente y capiliforme, filiforme, setáceo o junciforme ............................................................. 17

15. Lema con arista de 2-5,2 mm; panícula 4,5-10(13) cm; lígula de 0,1-0,2 mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal 5-7(9) costillas muy marcadas y el esclerénquima dispuesto en islotes en el envés y en las costillas del haz ... 35. F. henriquesii

– Lema mútico o con mucrón hasta de 0,5 mm; panícula 10-30 cm; lígula de (0,5)1-5 mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal 9-51 costillas y el esclerénquima formando trabéculas completas con al menos los haces vasculares primarios .............. 16

16. Espiguillas (5)5,5-8(9) mm; gluma superior (3)3,2-4(4,2) mm; lema 4,8-6 mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal 27-53 haces vasculares ......................... .................................................................................................................. 49. F. altissima

– Espiguillas (7)9-12(15) mm; gluma superior (4,8)5-7,3(7,5) mm; lema (6,3)6,7-8 mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal 10-17 haces vasculares ............... ....................................................................................................................... 51. F. patula

17. Lígula por lo general de 1,3-10(11) mm, ± aguda ....................................................... 18

– Lígula de 0,1-1,5(2,7) mm, por lo general truncada u obtusa ...................................... 22

18. Vaina transversalmente arrugada o corrugada, que se disgrega en la madurez en una malla de fibras integrada por los nervios interconectados; zona de abscisión del limbo a modo de marca transversal muy evidente ............................................. 43. F. burnatii

– Vaina no arrugada transversalmente ni corrugada, que no se disgrega en fibras en la madurez; zona de abscisión del limbo no evidenciable ............................................... 19

19. Hojas con limbo de 0,3-0,7(0,9) mm de anchura, fuertemente escábrido por el envés, flexible, capiliforme o setáceo, por lo general ± sigmoide en el extremo, que muestra en sección trasversal 5(7) haces vasculares y 1 costilla en el haz ............. 45. F. elegans

– Hojas con limbo de 0,7-1,5(1,6) mm de anchura, glabro por el envés, rígido, junciforme, nunca sigmoide en el extremo, que muestra en sección trasversal 9-19 haces vasculares y 5-15 costillas ................................................................................................. 20

20. Lema (4,7)5-7,5(7,7) mm, mútico o con arista de 0,4-1,5 mm; limbo de las hojas que muestra en sección trasversal el esclerénquima continuo en el envés y dispuesto en islotes en el haz, y que no forma trabéculas con los haces vasculares ............ 41. F. eskia

– Lema (3,2)3,4-5(5,2) mm, mútico o con mucrón hasta de 0,4 mm; limbo de las hojas que muestra en sección trasversal el esclerénquima formando trabéculas completas al menos con los haces vasculares primarios ................................................................... 21

21. Panícula 13-44(51) cm; hojas con limbo de (100)300-700(900) mm, no punzante, que muestra en sección trasversal el esclerénquima continuo en el envés y formando trabéculas completas con los haces vasculares primarios y secundarios; lígula (3)4-9 mm; espiguillas verdes o pajizo-plateadas en la madurez ................................ 46. F. scariosa

– Panícula 3-9 cm; hojas con limbo de 60-320 mm, punzante, que muestra en sección trasversal el esclerénquima formando trabéculas completas con los haces vasculares primarios y a veces también con los secundarios; lígula (0,7)1,3-3,8 mm; espiguillas pajizo-purpúreas al menos en la madurez ......................................... 47. F. pseudoeskia

22. Lema con márgenes anchamente escariosos ................................................................ 23

– Lema con márgenes nada o estrechamente escariosos ................................................. 24

23. Tallos (9)18-55(81) cm, procumbentes o ascendentes; lígula (0,1)0,3-1(1,8) mm; anteras 2-4 mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima continuo o dispuesto en (5)7(9) islotes en el envés .................................. 44. F. gautieri

– Tallos 8-30(35) cm, erectos; lígula (0,5)0,9-1,5(2,7) mm; anteras 1,7-2,5 mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima dispuesto en 5-7 islotes en el envés .......................................................................................... 42. F. quadriflora

24. Vainas de las hojas ensambladas unas sobre otras de manera pseudotelescópica y bruscamente truncadas por la abscisión del limbo ......................................... 37. F. borderei

– Vainas de las hojas no ensambladas de manera pseudotelescópica ni truncadas por la abscisión del limbo ....................................................................................................... 25

25. Vaina corrugada, cerrada, que se disgrega en fibras en la madurez ............................. 26

– Vaina no corrugada, abierta o cerrada, que se disgrega o no en fibras en la madurez .... 27

26. Lema de la segunda flor y superiores con arista de (1,7)2-5 mm; hojas con vaina recorrida por 3 nervios y limbo glabro, que muestra en sección transversal 3(4) haces vasculares y 1(2) costillas en el haz ................................................................. 39. F. plicata

– Lema de la segunda flor y superiores con arista de (0,3)0,4-1,5 mm; hojas con vaina recorrida por 5-7(9) nervios y limbo antrorso-escábrido por el envés, que muestra en sección transversal 5-7 haces vasculares y 3(4) costillas en el haz ....... 38. F. clementei

27. Limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima dispuesto en islotes en el envés, enfrentados a los haces vasculares y a veces formando puentes con ellos, o bien dos marginales y uno opuesto al haz vascular central, a veces ± decurrentes .................................................................................................................................. 28

– Limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima continuo en el envés –a veces ± interrumpido–, rara vez con hojas dimorfas en un mismo brote, en este caso siempre algunas con el esclerénquima continuo y solo las externas con el esclerénquima dispuesto en islotes .................................................................................. 45

28. Hojas con vaina abierta, con los márgenes libres y solapados en la porción distal, pajiza o ± rojizo-purpúrea, que por lo general no se disgrega en fibras en la madurez; planta cespitosa, con brotes estériles intravaginales ........................................................... 29

– Hojas con vaina cerrada, con los márgenes soldados en casi toda su longitud, ± pardusco-rojiza, que se disgrega en fibras en la madurez; planta cespitosa, rizomatosa o estolonífera, con brotes estériles intravaginales o extravaginales ...................................... 34

29. Hojas con vaina ± rojizo-purpúrea hacia la base y limbo antrorso-escábrido en el envés ............................................................................................................... 36. F. capillifolia

– Hojas con vaina de color pajizo y limbo glabro, aculeolado, peloso o esparcidamente hírtulo en el envés ......................................................................................................... 30

30. Limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima dispuesto en 3 islotes en el envés, dos marginales y uno central, a veces decurrentes ....................... 31

– Limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima dispuesto en 5-9 islotes enfrentados a los haces vasculares en el envés, con mucha frecuencia formando puentes con estos y, a veces, los laterales soldados también entre sí, rara vez en 3 islotes (dos marginales y uno central) pero entonces muy delgados (reducidos a pocas células) .................................................................................................................... 32

31. Lema de la segunda flor mútico, mucronado o con arista de 0,1-1,4 mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal el islote central de esclerénquima no decurrente ..................................................................................................... 20. F. marginata

– Lema de la segunda flor con arista de (0,3)0,4-3(3,5) mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal el islote central de esclerénquima decurrente .................. ............................................................................................................... 21. F. lambinonii

32. Limbo de las hojas que muestra en sección transversal 3-5(7) haces vasculares y 1 costilla en el haz, con el esclerénquima dispuesto en 3-5(7) islotes en el envés, delgados; lema de la segunda flor y superiores con arista de (1,3)1,5-3 mm .. 15. F. vasconcensis

– Limbo de las hojas que muestra en sección transversal (6)7-9(11) haces vasculares y 3- 5(6) costillas en el haz, con el esclerénquima dispuesto en 5-9 islotes o puentes en el envés, a veces fusionados entre sí formando una banda lateral irregular; lema de la segunda flor y superiores mucronado o con arista de (0,2)0,3-1,7(2) mm ..................... 33

33. Panícula (7)9-25(30) cm, muy abierta; limbo de las hojas de sección ± orbicular, que muestra el esclerénquima en islotes o formando puentes con los haces vasculares en el envés, nunca soldados entre sí, e islotes en el ápice de las costillas del haz, con envés glabro, aculeolado o esparcidamente hírtulo ............................................... 33. F. ampla

– Panícula 5,5-14(17) cm, ± contraída; limbo de las hojas de sección ± elíptica u obovada, que muestra el esclerénquima en islotes o formando puentes con los haces vasculares en el envés, a menudo soldados entre sí en una banda lateral irregular, sin islotes en el ápice de las costillas del haz, con envés glabro .................................. 34. F. queriana

34. Planta de 6-34 cm de altura; inflorescencia de 0,7-4,5 cm, en panícula apenas ramificada, con 1-3(4) ramas, o racemiforme ........................................................................... 35

– Planta de 10-122 cm de altura; panícula 2,5-22,5(28) cm, ramificada, con 1-10(13) ramas, rara vez sin ellas ................................................................................................... 38

35. Planta rizomatosa y estolonífera, con brotes extravaginales; limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima dispuesto en 7-12 islotes en el envés, y 5-9(10) haces vasculares .................................................................... 40. F. pyrenaica

– Planta cespitosa, con brotes intravaginales; limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima dispuesto en 3-5(7) islotes en el envés, y 3-5(7) haces vasculares ........................................................................................................................... 36

36. Vaina de las hojas caulinares con aurículas de 0,4-1,3 mm, agudas .......... 24. F. frigida

– Vaina de las hojas caulinares con aurículas inapreciables o de 0,1-0,6 mm, obtusas ..... 37

37. Lema de la segunda flor con arista de (1,1)1,5-3,2 mm; anteras de 0,7-1,4(1,5) mm; planta nada o apenas pruinosa ..................................................................... 22. F. alpina

– Lema de la segunda flor con arista de 0,5-1,8 mm; anteras de 1,1-2,8 mm; planta pruinosa ........................................................................................................... 23. F. glacialis

38. Limbo de las hojas de los brotes estériles marcadamente diferente del de las caulinares: el de los primeros filiforme o setáceo, de sección ± trígona o pentagonal, y el de las caulinares plano ................................................................................ 28. F. heterophylla

– Limbo de las hojas de los brotes estériles similar al de las caulinares ........................ 39

39. Plantas rizomatosas, con rizomas largos y rojizos; hojas con limbo junciforme, ± rígido, de sección obovada o elíptica, que muestra el esclerénquima dispuesto en islotes, por lo general fusionados entre sí formando una banda continua ± interrumpida en el envés, y siempre con islotes en el ápice de las costillas (plantas psamófilas, de arenas y dunas) ..................................................................................................... 29. F. juncifolia

– Plantas cespitosas, o rizomatosas con rizomas pardos; hojas con limbo setáceo o capilar, si junciforme entonces no rígido, de sección poligonal, en V u obovada, que muestra el esclerénquima en islotes no fusionados entre sí en el envés, y por lo general sin islotes en el ápice de las costillas ................................................................................. 40

40. Limbo de las hojas ± escábrido por el envés en toda su longitud o al menos en la parte superior, de sección marcadamente poligonal, que muestra las células de la epidermis del envés a menudo protuberantes .................................................... 32. F. trichophylla

– Limbo de las hojas glabro o solo escábrido en el ápice, muy rara vez en toda su longitud, de sección en V, obovada o poligonal, que muestra las células de la epidermis del envés no protuberantes ................................................................................................. 41

41. Planta cespitosa ............................................................................................................ 42

– Planta rizomatosa ......................................................................................................... 43

42. Panícula 6-22,5(28) cm, abierta, con ramas de erecto-patentes a patentes en la antesis; hojas con limbo de sección en V (con hemilimbos planos), que muestra 7-9(12) haces vasculares, 5-7(11) costillas y 5-9 islotes de esclerénquima, los marginales y el central de mayor grosor que el resto; espiguillas 6-16(19) mm ...................... 30. F. rothmaleri

– Panícula 3-10(12) cm, contraída o ± abierta, con ramas adpresas o erecto-patentes; hojas con limbo de sección ± poligonal, que muestra (4)5-7 haces vasculares, (2)3-5 costillas y (5)7-9 islotes de esclerénquima, todos de grosor similar; espiguillas 6-11 mm ... ................................................................................................................ 27. F. nigrescens 43. Panícula abierta, con ramas de erecto-patentes a patentes en la antesis; limbo de las hojas que muestra en sección transversal 5-7(8) haces vasculares, 3-5 costillas y 5-7 islotes de esclerénquima; lema 3,5-5,7(6,5) mm .......................................... 26. F. rivularis – Panícula ± contraída, con ramas adpresas o erecto-patentes en la antesis; limbo de las hojas que muestra en sección transversal 5-9(12) haces vasculares, 3-8(9) costillas y 5- 10(13) islotes de esclerénquima; lema 4,5-7,7 mm ..................................................... 44 44. Panícula estrechamente linear-oblonga; espiguillas rara vez teñidas de púrpura; limbo de las hojas por lo general rígido; rizomas largos (plantas del E, S y SE de la Península Ibérica) ................................................................................................. 31. F. nevadensis – Panícula ± ovado-oblonga; espiguillas a menudo teñidas de púrpura; limbo de las hojas no rígido; rizomas cortos (plantas del N de la Península Ibérica) ............... 25. F. rubra 45. Hojas, al menos algunas, con limbo esparcidamente peloso por el envés en toda su longitud .................................................................................................. 15. F. vasconcensis – Hojas con limbo glabro o escábrido, a veces hírtulo en la base del envés .................. 46 46. Vaina de las hojas con aurículas de (0,8)1-2,5(3,2) mm, y limbo helicoidal en su extremo, escábrido por el envés ................................................................... 6. F. reverchonii – Vaina de las hojas con aurículas inapreciables o estas de 0,05-1,4(1,8) mm, y limbo recto o ± curvo, a veces algo sigmoide, pero no helicoidal en su extremo, glabro o escábrido, a veces hírtulo en la base del envés ................................................................ 47 47. Hojas con el ápice del limbo aplanado y con acúleos antrorsos muy marcados en sus márgenes, y vaina recorrida por 3 nervios, cerrada, escarioso-hialina y plateada o ± blanquecina ................................................................................................... 7. F. hystrix – Hojas con el ápice del limbo de ápice no aplanado, glabro o ± aculeado; vaina abierta o si cerrada entonces recorrida por 5-9 nervios, herbácea o papiráceo-pajiza, con menos frecuencia escarioso-hialina ......................................................................................... 48 48. Vaina de las hojas cerrada, con los márgenes soldados en toda su longitud, a lo más ligeramente escotada en su extremo distal ..................................................................... 49 – Vaina de las hojas abierta, con los márgenes libres y solapados al menos distalmente ....... ............................................................................................................................................. 50 49. Vaina de las hojas con aurículas de (0,2)0,3-0,8(1,1) mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal (2)3-5 costillas en el haz, prominentes, a veces algo estrechadas en el ápice y, por lo general, con esclerénquima; lema con márgenes brevemente ciliolados, el de la segunda flor con arista de (0,7)0,9-2(2,4) mm .... 8. F. segimonensis – Vaina de las hojas con aurículas de 0,1-0,2 mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal 1-3 costillas en el haz, no pronunciadas ni estrechadas en el ápice, ninguna con esclerénquima; lema con márgenes ciliolados o con cilios hasta de 0,4 mm, el de la segunda flor con arista de 1,7-2,7(3) mm .......................................... 9. F. devesae 50. Espiguillas en su mayoría de (3,2)3,8-7(7,8) mm ........................................................ 51 – Espiguillas en su mayoría de 6-12(13,5) mm .............................................................. 60 51. Vaina de las hojas más jóvenes con aurículas por lo general de 0,4-1,4(1,8) mm ........... ......................................................................................................... 5. F. longiauriculata – Vaina de las hojas más jóvenes con aurículas inapreciables o de 0,05-0,7 mm .......... 52 52. Limbo de las hojas que muestra en sección transversal 1-3(5) costillas ..................... 53 – Limbo de las hojas que muestra en sección transversal 1 costilla ............................... 55 53. Vaina de las hojas con aurículas de 0,2-0,5(0,6) mm; limbo foliar de 18-50 mm, glabro por el envés; panícula 1,8-4,5 cm; lema con el dorso ± escábrido distalmente, y márgenes glabros o brevemente ciliolados ......................................................... 4. F. vettonica – Vaina de las hojas con aurículas de 0,1-0,3 mm; limbo foliar de 20-210 mm, escábrido por el envés; panícula 3-12(16) cm; lema con el dorso hírtulo o distalmente aculeolado, y márgenes brevemente ciliolados o ciliados ............................................................... 54

54. Lema mútico, mucronado o con arista hasta de 1 mm ................................. 17. F. inops

– Lema, al menos alguno, con arista de más de 1,2 mm .............................. 18. F. lemanii

55. Lema 4-5,8(6,2) mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal las células epidérmicas del haz hinchadas y 3-7 haces vasculares .................... 15. F. vasconcensis

– Lema 2,8-4,7(5) mm; limbo de las hojas que muestra en sección transversal las células epidérmicas del haz no hinchadas y 5-7 haces vasculares ........................................... 56

56. Lema 2,8-3,7 mm; anteras 1,3-1,8 mm; espiguillas (3,2)3,8-5,5(6); gluma superior 2,5- 3,3 mm ........................................................................................................ 2. F. airoides

– Lema (3,1)3,4-4,7(5) mm; anteras (1,6)1,7-2,5(2,7) mm; espiguillas (4)5-7(7,5); gluma superior (2,6)2,8-4,3(4,5) mm ...................................................................................... 57

57. Hojas con limbo de (25)45-160(220) × 0,2-0,5(0,6) mm, que muestra en sección transversal el esclerénquima continuo o, con mucha frecuencia, interrumpido en el envés; tallos hasta de 40(50) cm ................................................................................ 1. F. ovina

– Hojas con limbo de (15)20-105 × (0,35)0,4-0,8(0,9) mm, que muestra en sección transversal el esclerénquima continuo en el envés; tallos de 10-25 cm .............................. 58

58. Limbo de las hojas con envés por lo general escábrido al menos hacia el ápice (áspero al tacto inverso) ........................................................................................... 2. F. airoides

– Limbo de las hojas glabro, a lo más con algún acúleo hacia el ápice por el envés ..... 59

59. Lema de la segunda flor con arista de 0,5-1,5(1,7) mm ...................... 3. F. aragonensis

– Lema de la segunda flor con arista de (1,1)1,3-2,6(3,2) mm ....................... 11. F. yvesii

60. Hojas con limbo rígido y de ápice muy punzante (en fresco) ................ 10. F. indigesta

– Hojas con limbo rígido o no, pero nunca con ápice punzante (en fresco) ................... 61

61. Vaina de las hojas más jóvenes con aurículas por lo general de 0,4-1,4(1,8) mm; espiguillas 6-7,5(8,5) mm; lema (3,2)3,4-4,4(4,7) mm ........................ 5. F. longiauriculata

– Vaina de las hojas más jóvenes con aurículas inapreciables o estas de 0,05-0,4 mm, o hasta de 0,9 mm pero entonces con espiguillas de 6-12(13,5) mm y lema de (3,6)4,2- 6,7(7) mm ..................................................................................................................... 62

62. Panícula por lo general alcanzada o incluso superada por las hojas de los brotes estériles; planta por lo general glauca (litoral del NE de la Península Ibérica) .... 13. F. glauca

– Panícula por lo general no alcanzada por las hojas de los brotes estériles; planta verde o glauca (ambientes montanos o litoral del N de la Península Ibérica) ....................... 63

63. Hojas de un mismo brote dimorfas, unas con limbo que muestra el esclerénquima continuo en el envés, a veces algo interrumpido, y otras –por lo general las más externas– con el esclerénquima dispuesto en 7 islotes en el envés, enfrentados a los haces vasculares ...................................................................................................... 14. F. ochroleuca

– Hojas del mismo brote con limbo similar en sección transversal, con el esclerénquima continuo en el envés, o a veces algo interrumpido ...................................................... 64

64. Lema con mucrón o arista hasta de 1 mm .................................................................... 65

– Al menos algunos lemas con arista de más de 1,2 mm ................................................ 67

65. Hojas con limbo que muestra en sección transversal las células epidérmicas del haz hinchadas, y 1 costilla, glabro por el envés; vaina con aurículas de 0,1-0,4 mm ............. ............................................................................................................ 15. F. vasconcensis

– Hojas con limbo que muestra en sección transversal las células epidérmicas del haz no hinchadas, y 1-3(5) costillas, glabro o ± escábrido por el envés; vaina con aurículas de 0,1-0,9 mm .................................................................................................................... 66

66. Limbo de las hojas de (0,3)0,4-0,9 mm de grosor, que muestra en sección transversal 5-7 haces vasculares y 1-3(5) costillas, a menudo escábrido por el envés; panícula

(2,2)3-12(16) cm, por lo general linear-oblonga; lema con márgenes ciliolados o ciliados, distalmente aculeado o a veces hírtulo en el dorso ............................... 17. F. inops

– Limbo de las hojas de 0,6-1 mm de grosor, que muestra en sección transversal 7(9) haces vasculares y 3(5) costillas, glabro o con algún acúleo por el envés; panícula 2- 8,5(9), oblongo-elíptica; lema ciliolado, nunca ciliado en los márgenes, laxamente escábridos en la mitad distal, nunca hírtulos ............................................... 19. F. greuteri

67. Limbo de las hojas ± escábrido al menos hacia el ápice por el envés ......................... 68

– Limbo de las hojas glabro por el envés, a lo más con algún acúleo disperso .............. 70

68. Limbo de las hojas que muestra en sección transversal 1 costilla, y a veces 2 laterales muy poco pronunciadas; panícula 2-5,5(7) cm .................................... 16. F. brigantina

– Limbo de las hojas que muestra en sección transversal 2-3(5) costillas; panícula 2- 8,5(10) cm ..................................................................................................................... 69

69. Gluma superior 4-5(6,3) mm; lema de la segunda flor con arista de 1,6-2,5(3) mm; vaina con aurículas de 0,1-0,5(0,8) mm; hojas con limbo de 0,6-1 mm de anchura (plantas del S y SE de la Península Ibérica) .......................................................... 19. F. greuteri

– Gluma superior 2,8-4,4(5) mm; lema de la segunda flor con arista de (0,6)0,9-2 mm; vaina con aurículas de 0,1-0,2 mm; hojas con limbo de 0,5-0,7(0,8) mm de anchura (plantas del NE de la Península) ................................................................ 18. F. lemanii

70. Limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima mucho más engrosado en los laterales de cada hemilimbo que en los márgenes y en la base ............ .................................................................................................................... 12. F. liviensis

– Limbo de las hojas que muestra en sección transversal el esclerénquima de grosor homogéneo ....................................................................................................................... 71

71. Lema por lo general peloso o escábrido en el dorso; limbo de las hojas que muestra en sección transversal las células epidérmicas del haz hinchadas, 1 costilla y 3-7 haces vasculares .......................................................................................... 15. F. vasconcensis

– Lema glabro o escábrido en el dorso, muy rara vez peloso; limbo de las hojas que muestra en sección transversal las células epidérmicas del haz no hinchadas, 1-3(5) costillas y (5)7-9 haces vasculares ............................................................................... 72

72. Lema de la segunda flor y superiores con arista hasta de 1,5(1,7) mm, con margen ciliolado (plantas del S y SE de la Península Ibérica) ................................. 19. F. greuteri

– Lema de la segunda flor y superiores con arista por lo general de 1,2-3,5(4) mm, con margen ciliolado o ciliado (C y toda la mitad N de la Península) ............................... 73

73. Tallos 8-32(40) cm; limbo de las hojas de los brotes estériles 15-90(110) mm; panícula (1,7)2-5,8(6,5) cm ........................................................................................................ 74

– Tallos (15)20-50(60) cm; limbo de las hojas de los brotes estériles 25-280(350) mm; panícula (2,6)3,4-9,7(12,6) cm ..................................................................................... 75

74. Vaina de las hojas con aurículas de (0,05)0,1-0,7 mm; limbo foliar de (0,4)0,5-0,9(1) mm de anchura, rígido, ± curvado; panícula oblongo-lanceolada u ovado-lanceolada, a veces unilateral en la preantesis .................................................................... 11. F. yvesii

– Vaina de las hojas con aurículas de c. 0,1 mm; limbo foliar de 0,4-0,6 mm de anchura, poco rígido, recto o poco curvado, a veces sigmoide en el extremo; panícula linear-oblonga .......................................................................................................... 17. F. inops

75. Lema (4,5)4,8-6,7(7) mm, el de la segunda flor con arista hasta de 3,4 mm; hojas con limbo de (0,5)0,6-1,2(1,4) mm de anchura, muy rígido, recto o curvo; espiguillas (6,5)7-12(13,5) mm ....................................................................................... 11. F. yvesii

– Lema (3,5)3,7-5,8(6) mm, el de la segunda flor con arista hasta de 2,5 mm; hojas con limbo de 0,5-0,8(0,9) mm de anchura, nada o apenas rígido, recto, ± curvo o flexuoso; espiguillas (5,5)9-9,5 mm ............................................................................................. 76

76. Lema de la segunda flor con arista de 1,4-2,5 mm; tallos por lo general pelosos bajo la inflorescencia; espiguillas 6,5-9,5 mm; hojas con limbo de 80-280(350) mm, que muestra en sección transversal 7-9 haces vasculares y 1-3 costillas en el haz ................. .............................................................................................................. 14. F. ochroleuca

– Lema de la segunda flor con arista de (0,6)0,9-2 mm; tallos por lo general glabros o escábridos bajo la inflorescencia, a veces hírtulos; espiguillas 5,5-8,5(9) mm; hojas con limbo de 50-150 mm, que muestra en sección transversal 7 haces vasculares y 2-3(5) costillas en el haz ....................................................................................... 18. F. lemanii

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF