Stipa iberica, Martinovsky

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 81-83

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF37-FF4E-A38C-6722B940CAFD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Stipa iberica
status

 

1. S. iberica Martinovský in Feddes Repert. 73: 150 (1966) S. pennata subsp. iberica (Martinovský) O. Bolòs, Masalles & Vigo View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 96 (1987)

S. apertifolia Martinovský View in CoL in Preslia 39: 274 (1967)

S. dasyvaginata Martinovský in Anales Jard. Bot. Cavanilles 27: 61, 62 Abb. 2 (1970)

S. pennata subsp. dasyvaginata (Martinovský) O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Cat. 4: 546 (2001)

S. iberica subsp. pauneroana Martinovský in Anales Jard. Bot. Cavanilles 27: 74 (1970)

S. pauneroana (Martinovský) F.M. Vázquez & Devesa View in CoL in Acta Bot. Malac. 21: 143 (1996)

S. almeriensis F.M. Vázquez & Devesa in Acta Bot. Malac. 31: 78, 77 fig. 2a a’, 79 fig. 3b (2006)

S. pennata auct., non L.

S. eriocaulis auct., non Borbás

Ind. loc.: “Ilerdam in Hispania; legit R. Agelet. Typus in herbario Instituti botanici universitatis Florentinae conservatur”

Ic.: Lám. 10

Hierba perenne, cespitosa. Tallos 37-80 cm, por lo general numerosos, intravaginales, erectos, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, lisos, verdes, glabros. Hojas basales con vaina de márgenes libres, redondeada por el dorso, glabra o escábrida, a veces con pelos de 0,1-0,2 mm, sin cilios en las aurículas, con lígula de 0,6-3,1 mm, ovada o truncada, obtusa, escariosa, cortamente ciliada, y limbo de(170)221-265(280) × 0,3-0,8 mm, enrollado, agudo, por lo general escábrido por el envés, a veces glabro o con pelos ± patentes de 0,1-0,2 mm y densamente escábrido por el haz, a veces con pelos ± patentes de 0,1-0,2 mm en densidad variable; las caulinares 3-4, similares a las basales, con lígula de 3,3-7,9 mm y limbo de (80)99-130(142) mm de longitud; la superior en ocasiones envuelve parcialmente la panícula . Panícula 21-43 cm, laxa, difusa, con raquis por lo general antrorso-escábrido, y (1)2 ramas por verticilo, erecto-patentes, ramificadas, antrorso-escábridas o con pelos erecto-patentes de 0,4-1 mm, con numerosas espiguillas, dispuestas helicoidalmente en verticilos unilaterales. Glumas subiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,76- 1), estrechamente lanceoladas, subuladas, hialinas, glabras ‒rara vez escábridas‒, por lo general manchadas de verde en la zona central; la inferior de (62)67-78(87) × 1,6-3,2 mm, con 5 nervios, el central prolongado en una arista de (25)37-50(62) mm, y la superior de 31-34(80) × 1,8-3 mm, con 7 nervios, el central prolongado en una arista de (23)37-45(55) mm. Lema (13,9)15,3-16,7(17,1) × 1,3-2,4 mm, fusiforme, sin dientes apicales, levemente constreñido bajo el ápice, subcoriáceo, con 5 nervios, con pelos antrorsos de 0,2-1 mm, adpresos, que forman 7 bandas que parten desde la base y alcanzan diferentes alturas ‒las 3 dorsales, unidas por lo general en una sola, de 3,7-7,4 mm de longitud, las 2 laterales de 6,4-11,3 mm de longitud, y las 2 ventrales que alcanzan la base de la arista‒, ± glabro en la mitad superior, sin corónula; arista (199)228-283(303) mm, bigeniculada, articulada, plumosa, con la columna de (28)46-65(73) mm, retorcida, glabra, con el segmento intermedio de (12)18-24(33) mm, glabro, y la seta de (135)154-196(215) mm, ± arqueada, flexuosa, con pelos erecto-patentes de (4,4)5,2-6,3(6,6) mm sobre los ángulos; callo 3,8-5,4 mm, estrecho, agudo, densamente peloso, con pelos de 1,1- 1,9 mm, con la base glabra en la que se aprecia una cicatriz elíptica. Pálea 12,1- 16,6 × 1,1-2,3 mm, lanceolada, aguda, cartácea, por lo general glabra excepto por un mechón de pelos en el ápice, a veces con una línea de pelos aplicados sobre el dorso. Lodículas 1,5-2,3 mm, hialinas, lanceoladas, glabras. Anteras 6,3-8,3 mm, glabras, amarillas. Ovario con 2 estilos plumosos. Cariopsis 10,1-11,9 × 0,8-1,2

mm, fusiforme. 2 n = 44.

Claros de pinar, encinar y robledal, matorrales, espartales, taludes, barbechos, bordes de camino, generalmente en calizas, dolomías, margas o yesos; 350-2100 m. IV-VII. Italia, S de Francia y Península Ibérica. S, C y E de la Península. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Bu Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le M Ma Mu (Na) P (S) Sa Sg So T Te To V Va Vi Za Z. N.v.: bandera, banderillas, cedacillo, cerrillo, cola de rata (Aragón), cola de lobo, cosquillas, esparto fino, espolín, hierba plumera, grama de penachos, pelo de Dios (Aragón), yerba risada (Aragón); cat.: barba de cabra, cabellets de la Mare de Déu,

cabells d’àngel, espart de plomes, nebulosa, pelagot, pelaguer, pelaguer plomós, ploma (Valencia).

Observaciones. ‒Las Stipa del grupo pennata han sido tratadas de un modo extremadamente analítico a partir de la propuesta de J.O. Martinovský in Anales Jard. Bot. Cavanilles 27: 55-84 (1970), que fue extendida al resto de Europa por el mismo autor en Flora Europaea 5: 247-252 (1980) y más tarde aceptada en sus principales términos por F.M. Vázquez & J.A. Devesa in Acta Bot. Malac. 21: 125- 189 (1996), por lo que se refiere a la Península Ibérica. En su estudio de Stipa del SW de Asia, H. Freitag in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 42: 355-489 (1985) señala que los caracteres que se han empleado para diferenciar más de 20 especies y un número adicional de subespecies en este grupo, esencialmente la longitud del antecio, la anchura de la hoja y el indumento del lema y de la hoja, son poco consistentes, tanto por la abundancia de formas transicionales como porque forman parte de la variabilidad de otras especies del género que no se dividen del mismo modo. Las observaciones de H. Freitag para las especies orientales parecen perfectamente aplicables a las ibéricas, tal y como postulan O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 545 (2001) al reducir a una sola especie todo el grupo en su ámbito de trabajo.

En la Península Ibérica, las plantas de este grupo varían considerablemente en la densidad y composición del indumento foliar. Por lo general, las hojas son escábridas por el envés aunque no es raro encontrar ejemplares totalmente glabros por todo el territorio. En los ejemplares que solo conservan hojas viejas no siempre es fácil determinar si estas son glabras o si han perdido el indumento. Más rara vez se encuentran ejemplares con pelos ± patentes, de 0,1-0,2 mm. Por el haz, el indumento es aún más variable, con hojas que van de simplemente escábridas a densamente pelosas, también con pelos ± patentes, de 0,1-0,2 mm, dispuestos principalmente sobre las crestas. El indumento del lema se ha mostrado, por el contrario, constante en las plantas peninsulares, especialmente por lo que se refiere a las líneas ventrales que siempre alcanzan la base de la arista, lo que ha podido observarse incluso en el tipo de S. almeriensis . Esta parece ser una diferencia útil para separar nuestras plantas de S. pennata L., Sp. Pl. : 78 (1753) [Ind. loc.: “Habitat in Austria, Gallia”], una especie que se extiende desde los Alpes hasta el N del Irán, y que se caracterizaría por su lema cuyas líneas ventrales de pelos no alcanzan la base de la arista. H. Freitag in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 42: 437-438 (1985), al tipificar la especie en el herbario de A. van Royen 900.320-437 (L0052702), destaca que el tipo tiene un lema con líneas ventrales de pelos que terminan 1,5-3 mm por debajo del ápice. Todo lo anterior ha dado pie a aceptar una sola especie en el ámbito de esta flora, separada de S. pennata s.str. por los mencionados caracteres, que se ha denominado S. iberica , para utilizar el epíteto más antiguo de cuantos se han empleado para describir las especies peninsulares. Un estudio global de este complejo permitirá dilucidar si tal solución es acertada y este taxon es verdaderamente separable de S. pennata y, en ese caso, si no hay otros nombres prioritarios. Uno de ellos podría ser S. atlantica P.A. Smirn. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 26: 270 (1929) [Ind. loc.: “Algeria. Dhalga, June 1853, Munby fr. mat. (H.H. B. Petro-

pol.)”], de la que no se han podido estudiar materiales durante la preparación de esta síntesis.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Stipa

Loc

Stipa iberica

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

S. pennata subsp. dasyvaginata (Martinovský) O. Bolòs & Vigo

O. Bolos & Vigo 2001: 546
2001
Loc

S. pauneroana (Martinovský) F.M. Vázquez & Devesa

F. M. Vazquez & Devesa 1996: 143
1996
Loc

S. pennata subsp. iberica (Martinovský) O. Bolòs, Masalles & Vigo

S. pennata subsp. iberica (Martinovský) O. Bolòs, Masalles & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 96 (1987)
1987
Loc

S. iberica subsp. pauneroana Martinovský

Martinovsky 1970: 74
1970
Loc

S. apertifolia Martinovský

Martinovsky 1967: 274
1967
Loc

S. iberica Martinovský

Martinovsky 1966: 150
1966
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF