Piptatherum paradoxum, (L.) P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF29-FF6C-A38C-6486BE60CA1B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Piptatherum paradoxum |
status |
|
3. P. paradoxum (L.) P. Beauv. View in CoL , Ess. Agrostogr. 18 (1812) Agrostis paradoxa L., Sp. Pl. : 62 (1753) [basión.]
Oryzopsis paradoxa (L.) Nutt. View in CoL in J. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 3: 128 (1823)
Ind. loc.: “Habitat in Galloprovincia, G. Narbonensi” [lectótipo designado por S. Cafferty, C. E. Jarvis & N. J. Turland in Taxon 49(2): 243 (2000): Pluk., Phytographia, tab. 32 fig. 2 (1691)]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 386 (1987); lám. 12
Hierba perenne, cespitosa. Tallos (50)60-130 cm, por lo general numerosos, erectos, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, estriados, glabros o ligeramente escábridos, con 3-4 nudos. Hojas con vaina de márgenes libres, glabra, ciliada en los bordes externos, especialmente en la unión con el limbo; lígula 0,3-0,7(1,4) mm, membranácea, glabra en su superficie, frecuentemente con pelos cortos en los extremos de unión a la vaina, de un castaño claro; limbo 200-350(500) × (5)7- 10(15) mm, plano, glabro y liso en ambas superficies, con márgenes escábridos. Panícula (10)20-30(40) cm, laxa, piramidal, con raquis escábrido, 2-4 ramas en los nudos inferiores, lisas o con más frecuencia escábridas, barbadas en las axilas. Espiguillas 7-8(8,7) mm, solitarias, comprimidas dorsiventralmente, pedunculadas ‒pedúnculo escábrido‒, con 1 flor fértil. Glumas subiguales, mayores que la flor, persistentes, lanceoladas, agudas o a veces bífidas, escábridas en la superficie, de color pajizo, a veces teñidas de púrpura; la inferior de (7)7,5-8(8,7) mm, y la superior de 7-8 mm. Lema (3,6)4,3-4,6(4,8) mm, oblongo, obtuso, coriáceo en la madurez, con superficie cubierta de pelos de c. 0,8 mm, blancos, a veces glabro en la madurez, de color castaño obscuro a negruzco en la madurez, con arista apical de (13)14-16(18) mm, que sobrepasa las glumas, recta o más o menos flexuosa, escábrida, tempranamente caediza. Pálea de igual longitud o ligeramente más corta que el lema, coriácea. Lodículas c. 1 mm, estrechamente elípticas. Anteras
1,8-2,9 mm, de un amarillo pálido. Cariopsis c. 4 mm, fusiforme. 2 n = 24.
Prados y pastos vivaces, en bosques y matorrales mediterráneos; 350-2000 m. IV-X. W de la Región Mediterránea, extendiéndose a Francia. Buena parte de la Península Ibérica, sobre todo en su mitad oriental. Esp.: A Ab Al B Bi Bu Ca Co CR Cs Cu (Ge) Gr Gu Hu J L Le Lo (Lu) M Ma (Mu) Na O Or (S) Sa (Se) Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: TM. N.v.: alpiste de pájaro, panizo loco; cat.: mill boscà. POEAE R. Br.
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas. Hojas con vaina de márgenes libres o con menor frecuencia cerrada, con o sin aurículas; lígula membranácea, a veces muy reducida o inexistente. Inflorescencia por lo general en panícula, abierta o ± contraída o condensada –rara vez capituliforme–, también en racimo o espiga, y en este caso a veces ± alojadas en las excavaciones del raquis. Espiguillas casi siempre comprimidas lateralmente, por lo general semejantes y no formando grupos, rara vez dimorfas y formando grupos –1-2 espiguillas paucifloras, con flores hermafroditas, y varias espiguillas con numerosas flores masculinas o estériles–, con 1, 2 o numerosas flores hermafroditas, a veces las superiores –rara vez las basales– estériles o rudimentarias. Glumas 2, iguales, subiguales o desiguales, más cortas o más largas que las flores, persistentes o no, con 1-9(11) nervios, rara vez con arista apical. Lema por lo general herbáceo o escarioso, con el dorso aquillado o redondeado, con (3)5-13 nervios, mútico, mucronado o con arista apical, subapical, dorsal o subbasal, recta o geniculada. Lodículas 2, libres, a veces lobadas o dentadas, rara vez inexistentes. Estambres (1-2)3. Ovario glabro o peloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis libre o adherida al lema y la pálea, con hilo punctiforme, elíptico o linear. x = 4, 5, 6, 7, 9.
Observaciones.– Comprende 121 géneros y unas 2562 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. Constituye el mayor contingente florístico de la familia en el territorio de esta flora, incluyendo a los géneros más diversos, como Festuca , Poa y Vulpia . También, es la tribu más extensa de la Región Mediterránea, y en ella han quedado englobadas las tribus Agrostideae , Aveneae, y otras que eran comúnmente aceptadas en las clasificaciones tradicionales. Un primer conjunto de géneros, el incluido en este volumen, corresponde al clado denominado grupo cloroplástico de tipo “ Poeae ” [R.J. Soreng & al. in Kew Bull. 62: 425-454 (2007)]. Los géneros se agrupan aquí de acuerdo con las subtribus reconocidas en la clasificación de referencia [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], si bien estas no serán descritas formalmente por economía de espacio, ya que están representadas no menos de 16 de dichas subtribus en el territorio de esta flora, 11 de ellas solo por uno o dos géneros. Un segundo clado, reconocido por los mismos autores, el denominado grupo cloroplástico de tipo “Aveneae”, comprende los restantes géneros de la tribu, que se tratarán en el volumen XIX(II), y que se clasifican en otras 5 subtribus.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Piptatherum paradoxum
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
Oryzopsis paradoxa (L.)
Nutt. 1823: 128 |
P. paradoxum (L.)
P. Beauv. 1753: 62 |