Stipa tenacissima, Loefl. ex L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF27-FF5F-A38C-64F9B9CFCA31 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Stipa tenacissima |
status |
|
11. S. tenacissima Loefl. ex L. View in CoL , Cent. Pl. 1: 6 (1755) Macrochloa tenacissima (Loefl. ex L.) Kunth, Révis. Gramin. 1: 59 (1829)
Macrochloa tenacissima subsp. umbrosa F.M. Vázquez View in CoL in Acta Bot. Malac. 31: 74, 75 fig. 1b (2006)
Ind. loc.: “Habitat in Hispaniae collibus sabulosis” [lectótipo designado por F.M. Vázquez & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 184 (1995): LINN 94.7]
Ic.: Maire, Fl. Afrique N. 2: 63 (1953); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid., 3: 383 (1987); fig. 3 d
Hierba perenne, cespitosa, que forma grandes macollas. Tallos 75-150(185) cm, por lo general numerosos, intravaginales, erectos, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, lisos, verdes, glabros o escábridos. Hojas basales con vaina de márgenes libres, redondeada por el dorso, glabra ‒con el margen lanuginoso‒, con la lígula formada por un denso mechón de pelos y un par de lóbulos laterales de (8,4)9- 26(85) mm, membranáceos, ± circinados, densamente lanuginosos, prontamente caedizos, y limbo de (270)330-470(590) × 0,7-1,3 mm, enrollado, agudo, glabro por el envés y densamente escábrido por el haz; las caulinares 2-5, similares a las basales, con los lóbulos laterales de la lígula de 2-9,5 mm y limbo de (120)140- 280(480) mm de longitud; la superior en ocasiones envuelve parcialmente la panícula . Panícula 22-38 cm, densa, de contorno lanceolado, con raquis por lo general escábrido, con fascículos de pelos de 2-3 mm en los puntos de inserción de las ramas, y 4-7 ramas por verticilo, ± adpresas, ramificadas, antrorso-escábridas, con numerosas espiguillas, dispuestas helicoidalmente en verticilos unilaterales. Glumas de subiguales a iguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,75-0,98), estrechamente lanceoladas, subuladas, con 3-5 nervios, hialinas, generalmente manchadas de verde en la zona central, glabras o ± escábridas; la inferior de 25-27(33) × 2-3,7 mm, con el nervio central prolongado en una arista de 2-8 mm, y la superior de (20)21-25(28) × 1,4-3,2 mm, con el nervio central prolongado en una arista de 1-9 mm. Lema (8,3)8,7-11(12) × 1,6-3,1 mm, fusiforme, con dos dientes apicales de 1-2,2 mm, cartáceo, con 5 nervios, densamente peloso en toda la superficie, con pelos ± adpresos de 0,8-2,6 mm, sin corónula; arista (44)46-59(69) mm, geniculada, articulada, con la columna de (11)14- 17(22) mm, retorcida, ± plumosa sobre los ángulos en casi toda su longitud, con pelos erecto-patentes de 2-4,5 mm, y la seta de (25)33-43(48) mm, ± arqueada y rígida, antrorso-escábrida sobre los ángulos; callo 1,3-1,9 mm, estrecho, agudo, densamente peloso, con pelos de 1-1,7 mm, con la base glabra en la que se aprecia una cicatriz elíptica. Pálea 6,6-10,2 × 0,8-1,9 mm, lanceolada, aguda o truncado-erosa, hialina, glabra ‒rara vez con algunos pelos dispersos sobre el dorso‒ o con algunos cilios apicales. Lodículas 1,5-2,2 mm, hialinas, lanceoladas, glabras. Anteras 8,2- 12,1 mm, con algunos cilios en el ápice, amarillas. Ovario con 2 estilos plumosos.
Cariopsis 6,8-8 × 0,6-0,7 mm, fusiforme. 2 n = 24, 40, 66*.
Claros de matorral, pinar y encinar, espartales, taludes, barbechos, bordes de camino, bases de roquedo, en general sobre calizas, margas o yesos; 0-1500 m. (XII)II-VI. C y E de la Península Ibérica, y NW de África. S, C y E de la Península, desde la costa de Tarragona hasta Madrid por el centro y hasta Cádiz y el Algarve por el suroeste; quizás naturalizada en Baleares. Esp.: A Ab Al Ca Co CR Cs Cu Gr Gu (H) J M Ma Mu PM[Mn Ib] Se So T (Te) To V (Z). Port.: Ag. N.v.: altocha, atocha, atochín, atochón, espartera, esparto, esparto fino, esparto ordinario, junco de suelo seco, limpiasantos, raigón, trocha; port.: alfa, esparto; cat.: atotxa, espart, espart d’estores (Valencia), espart ver, espartera, totxa;
eusk.: esparzua.
Observaciones.‒ El esparto es posiblemente una de las plantas silvestres ibéricas que más tempranamente se citó sobre una base fidedigna y concreta en lo geográfico. Plinio el Viejo en el libro XIX de la Naturalis Historiae del año 77 lo señala en los alrededores de Cartagena [cf. traducción de Gerónimo de Huerta (1629: 209) ]. C. Clusius [Rar. Stirp. Hispan. Hist.: 504, 505 (1576)], lo cita de la misma localidad y lo llama “Spartum Plinii ”; aporta, además, un dibujo inequívoco de la especie.
En el Magreb se han descrito varios táxones de este grupo, dos de los cuales merecen ser destacados Stipa antiatlantica Barreña & al. in Novon 16: 13 (2006), de la fachada atlántica de Marruecos, caracterizada por sus páleas densamente pelosas y las vainas foliares también densamente pelosas, y S. gabesensis Moraldo & al. in Candollea 44: 78 (1989), con páleas similares a la anterior pero de vainas foliares glabras o casi. Esta última, que se extendería desde el W de Libia hasta el N de Marruecos, comparte su área de distribución con S. tenacissima s.str., que en el N de África se extiende desde las costas meridionales del estrecho de Gibraltar hasta la del NE de Túnez.
Stipa tenacissima comparte con S. gigantea el lema densamente peloso con dos dientes apicales bien desarrollados entre los que sale la arista y las anteras con un fascículo apical de pelos. Se trata en ambos casos de plantas muy robustas que forman macollas de grandes dimensiones. Las diferencias entre ambas son, sin embargo, muy claras. La primera tiene la panícula congesta, la arista con la columna plumosa y las lígulas substituidas por un denso mechón de pelos y con un par de largos lóbulos laterales, membranáceos, ± circinados, densamente lanuginosos y prontamente caedizos. En la segunda, la panícula es laxa, la arista es escábrida en toda su longitud y las lígulas son membranáceas. Tanto S. calamagrostis como S. bromoides tienen lemas de ápice semejante, con dientes apicales, aunque estos son mucho más cortos. Stipa calamagrostis comparte también con S. tenacissima y S. gigantea las anteras con un fascículo apical de pelos y el callo agudo, pero su arista carece de la articulación basal que tiene en estas últimas especies. Las espiguillas de S. calamagrostis y S. bromoides son mucho más cortas en todas sus partes que las de S. tenacissima y S. gigantea .
La arista de S. tenacissima tiene la columna plumosa, con pelos erecto-patentes en una longitud variable, desde la base hasta cerca de las tres cuartas partes del total; en la zona superior de la columna los pelos se hacen más cortos y, finalmente, es escábrida cerca del codo donde comienza la seta. En la longitud del lema se aprecia una cierta variación que parece continua y sin correlación con otros caracteres.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Stipa tenacissima
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
Macrochloa tenacissima subsp. umbrosa F.M. Vázquez
F. M. Vazquez 2006: 74 |
S. tenacissima Loefl. ex
L. 1755: 6 |