Stipa gigantea

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 98-100

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF24-FF59-A256-630DBF1DCED1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Stipa gigantea
status

 

12. S. gigantea View in CoL Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 313 (1800) Celtica gigantea ( Link ) F.M. Vázquez & Barkworth in Bot. J. Linn. Soc. 144(4): 491 (2004)

Stipa arenaria Brot. , Phytogr. Lusit. Select. Fasc. I: 11 (1801)

Macrochloa arenaria (Brot.) Kunth View in CoL , Révis. Gramin. 1: 59 (1829)

Celtica gigantea subsp. maroccana (Pau & Font Quer) F.M. Vázquez & Barkworth View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 144(4): 492 (2004)

Ind. loc.: “An den Sandhügeln bei Setuval, Bellas, und am südlichen Abhange der Estrella fan- den wir es nicht selten” [neótipo designado por F.M. Vázquez & Barkworth in Bot. J. Linn. Soc. 144: 491 (2004): HSS-9002]

Ic.: Brot., Phytogr. Lusit. Select. 1, tab. 7, 8 (1817) [sub S. arenaria ]; Maire, Fl. Afrique N. 2: 65 Hierba perenne, cespitosa. Tallos 110-150(245) cm, por lo general numerosos, intravaginales, erectos, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, lisos, verdes, glabros. Hojas basales con vaina de márgenes libres, redondeada por el dorso, glabra o ± escábrida ‒con cilios cortos en el margen superior‒, con lígula de 0,5-1 mm, truncada, escariosa, cortamente ciliada, y limbo de (310)340-620(850) × 0,8-1,3 mm, enrollado, agudo, glabro por el envés y escábrido por el haz; las caulinares 3- 5, similares a las basales, con lígula de 3,1-5,4 mm, ovada, obtusa y limbo de (100)115-420(590) mm de longitud; la superior en ocasiones envuelve parcialmente la panícula . Panícula 26-48 cm, muy laxa, de contorno oval ‒con las espiguillas generalmente péndulas‒, con raquis glabro o antrorso-escábrido, en ocasiones con fascículos de pelos de 0,6-1,3 mm en los puntos de inserción de las ramas, y 2-3 ramas por verticilo, ± adpresas, ramificadas, antrorso-escábridas, con numerosas espiguillas, dispuestas helicoidalmente en verticilos unilaterales. Glumas de subiguales a iguales [relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,95-1,05], estrechamente lanceoladas, subuladas, con 3 nervios bien marcados, hialinas, por lo general manchadas de verde o amarillentas en la zona central, glabras; la inferior de (26)27-32(37) × 2,8-4,2 mm, con el nervio central prolongado en una arista de (1)2,9-4,7(6,4) mm, y la superior de (26)27- 32(35) × 2,5-3,9 mm, con el nervio central prolongado en una arista de (1,6)3,2- 4,8(9,3) mm. Lema (15,7)17,4-20,3(21,9) × 2,2-3,5 mm, fusiforme, con dos dientes apicales de 5,2-8 mm, cartáceo, con 5 nervios, densamente peloso en toda la superficie, con pelos ± adpresos de 2,4-5,1 mm, sin corónula; arista (60)79- 89(105) mm, bigeniculada, articulada, antrorso-escábrida sobre los ángulos, con la columna de (13)20-28(33) mm, retorcida, con el segmento intermedio de 12-30 mm, y la seta de (23)34-44(59) mm, ± arqueada y rígida; callo 2,4-3,5 mm, estrecho, agudo, densamente peloso, con pelos de 1,5-3,3 mm, con la base glabra en la que se aprecia una cicatriz elíptica. Pálea (16,5)17-19,6(21) × 1,5-2,8 mm, lanceolada, bidentada ‒con dientes de 0,5-2,6 mm, generalmente desiguales‒, hialina, con pelos de 1,8-4,7 mm, ± adpresos, en densidad variable, principalmente en el dorso. Lodículas 0,6-2,5 mm, hialinas, lanceoladas, glabras. Anteras 9,6-14 mm, con cilios de 0,49-0,86 mm en el ápice, amarillas. Ovario con 2 estilos plumosos.

Cariopsis 9-9,7 × 1,2-1,4 mm, fusiforme. 2 n = 96; n = 48.

Claros de matorral, pinar, melojar y encinar, taludes, bases de roquedo, en general sobre substratos silíceos, ocasionalmente en dolomías; 0-1350 m. III-VII. Península Ibérica y Marruecos. S, C y W de la Península, desde Galicia hasta el flanco occidental del Sistema Ibérico y las costas meridionales ‒desde el Algarve hasta Granada‒. Esp.: Ab Av Ba Bu C Ca Cc Co CR Gr Gu H J Le M Ma Or Po Sa Se Sg So To Va Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL (DL) E Mi R TM. N.v.: banderillas, baraceo, barcea, barcega, barceo, barrón, bercebeo, bercego, berceillo, berceo, bercero, berecebo, braciego, cerifuelle, chupos, escobera, escobetas, esparteras, esparto, zarafuelle, zarajuelle, zarifuelle; port.: baracejo, bracejo, bracés, caniça, garacejo; gall.: estipa.

Observaciones.‒ Stipa gigantea , una de las gramíneas ibéricas de mayor tamaño, adquiere gran espectacularidad cuando se observan las densas agrupaciones que forma, llamadas berciales. Se diferencia bien de S. tenacissima , como ya se ha señalado, por su panícula laxa, con espiguillas péndulas, por su lígula membranácea y por su arista escábrida en toda su longitud. Además, las glumas de S. gigantea se atenúan abruptamente en una larga arista, los dientes apicales del lema son mucho más largos que los de S. tenacissima y el ápice de la pálea es cortamente aristado. En caracteres tales como la altura total de la planta, la longitud de las aristas, de las glumas y del lema, la longitud de las páleas y la longitud de los pelos apicales de las anteras se aprecia una cierta variación que parece continua y sin correlación con otros caracteres. Los extremos de variación de dichos caracteres pueden ser localmente llamativos pero no parecen estar aislados reproductiva o geográficamente, lo que hace poco aconse-

jable darles importancia taxonómica.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Stipa

Loc

Stipa gigantea

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

Celtica gigantea subsp. maroccana (Pau & Font Quer) F.M. Vázquez & Barkworth

F. M. Vazquez & Barkworth 2004: 492
2004
Loc

Macrochloa arenaria (Brot.)

Kunth 1829: 59
1829
Loc

Stipa arenaria

Brot. 1801: 11
1801
Loc

S. gigantea

S. gigantea
1800
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF