Poa flaccidula, Boiss. & Reut.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 137-140

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF0F-FF71-A38C-6395BF69CDD9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Poa flaccidula
status

 

11. P. flaccidula Boiss. & Reut. View in CoL , Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 128 (1852) Ind. loc.: “Habitat in umbrosis septentrionalibus jugi Cerro de San Cristoval et Sierra de la Nieve ditionis Serrania de Ronda Junio 1849 (Boiss. et Reuter)” [lectótipo designado por Á.M. Hernández Cardona in Diss. Bot. 46: 104-105, 337 (1978): G 00176652]

Ic.: Caballero in Anales Jard. Bot. Madrid 3: 375 (1943); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 264 (1987); lám. 16

Hierba perenne, cespitosa, con escasos brotes extravaginales, verde, rara vez glauca. Tallos 140-740 × 0,6-1,2 mm, erectos o erecto-ascendentes, con entrenudos ahuecados, comprimidos o no, estriado-acostillados, glabros, lisos o con papilas antrorsas o retrorsas en las costillas, con 1-4 nudos visibles. Hojas basales y de los brotes a veces secas, flexibles, con vaina abierta, verdosa o pardusca, a veces comprimida y aquillada, glabra, lisa, o bien con papilas retrorsas o antrorsas hacia la base de la quilla; lígula (1)2-4(5,3) mm, menor o subigual a la anchura del limbo, lanceolada o triangular, por lo general aguda o acuminada, con margen a veces algo lacerado, glabra o con cara dorsal retrorso-escabriúscula; zona ligular por lo común glabra; limbo 18-175 × (0,5)1-4,1 mm, linear, linear-lanceolado o filiforme, plano o plegado longitudinalmente, agudo, estriado, de haz glabra ‒con el nervio medio débilmente pubescente‒ y envés glabro pero por lo general retrorso- -escábrido en la parte superior del nervio central, y márgenes antrorso-escábridos hacia el ápice y a veces retrorso-escábridos hacia la base, verde; las caulinares erectas o más rara vez erecto-patentes, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de 10-130 × 0,35-3 mm, lígula de (1,3)2-5,1(6,5) mm, más larga que la anchura del limbo, y zona ligular glabra. Panícula 4,6-18(26,5) cm, ± oblonga o piramidal, laxa, con raquis provisto de (3)4-11 nudos, antrorso-escábrido sobre todo hacia la parte superior, con 1-2 ramas en cada nudo, erectas, erecto-patentes, patentes o reflexas, a veces capiliformes, ± antrorso-escábridas. Espiguillas 3,2- 5,5(6,6) mm, ovadas u ovado-elípticas, verdes o algo glaucas, a veces ± teñidas de violeta, pedunculadas, con pedúnculo de 0,2-8,5 mm, antrorso-escábrido, algo más grueso en la parte superior, y 2-3(4) flores hermafroditas ‒muy rara vez hasta 7‒. Glumas desiguales, menores que las flores, ± agudas, con márgenes escariosos blanquecinos, anchos, aquilladas a lo largo del nervio principal, este antrorso-escábrido; la inferior de 2-3,7 mm, lanceolada, con 1(2) nervios, y la superior de 2-4 mm, ovado-lanceolada, trinervada. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 0,2-0,7(1) mm, glabro, rara vez pubescente. Lema 2,6-4,2 mm, oblongo- -lanceolado, obtuso o emarginado, con márgenes estrechamente escariosos ‒más anchos en la zona superior‒, con 5 nervios poco marcados, viloso-sedosos, y superficie internerval serícea o con pelos crespos; callo ± circular, viloso-crespo, con pelos de longitud mayor que la anchura del lema. Pálea (1,9)2,2-2,9(3,5) mm, menor que el lema, lanceolada o elíptica, ± bidentada, con quillas peloso-sedosas y superficie internerval adpreso-pubescente o serícea. Lodículas 0,4-0,7 mm, triangulares, enteras o bilobadas. Anteras 1,1-1,7(1,9) mm, amarillas o blanquecinas. Ovario ± ovoide, glabro. Cariopsis (1,3)1,6-2 mm, oblonga, fuertemente adherida a la pálea, con hilo ± elíptico-punctiforme. 2 n = 28.

Pedregales, cantiles, roquedos, claros de matorral y sotobosques, preferentemente en substrato calizo; (200)700-2030 m. IV-VII. W de la Región Mediterránea (S de Francia ‒Provenza‒, España peninsular, Islas Baleares y NW de África ‒Marruecos y Argelia‒). Mitad E y S de la Península Ibérica, y Mallorca. And. Esp.: A Ab (Al) B Bu Ca (Co) CR Cs Cu Gr Gu Hu J L Ma (Mu) Na PM[Mll] (S) So (T)

Te To V Z.

Observaciones.‒Las espiguillas suelen tener 2-3 flores, y es raro que posean más de 3 (hasta 7), lo que es más frecuente en las poblaciones del NE de España. El carácter más distintivo en ella es el indumento seríceo o adpreso-peloso de la zona internerval, tanto del lema como de la pálea. A veces ha sido confundida con P. annua , pero esta es planta anual y no perenne. También puede confundirse con P. trivialis , que presenta la lígula de longitud mayor que la anchura del limbo, y pelos del callo del lema mayores que su anchura, pero la superficie internerval del lema es glabra, y también lo es en la pálea.

El material extremeño (HSS 65616; COFC 62937) utilizado para la descripción de P. flaccidula subsp. guadianensis F.M. Vázquez in Folia Bot. Extremadurensis 9: 66 (2016) [ P. guadianensis (F.M. Vázquez) F.M. Vázquez in Folia Bot. Extremadurensis 13: 89 (2019)], está inmaduro, y los caracteres que avalarían incuestionablemente el reconocimiento del taxon bajo esta especie no son observables. No obstante, el número de flores que se vislumbra en las espiguillas inmaduras es 4-5(6), y no 2-3(4) como en P. flaccidula ; el lema y la pálea poseen la superficie internerval glabra, y no típicamente serícea o con pelos crespos como en P. flaccidula ; la base de los tallos está engrosada a modo de bulbo, lo que no ocurre en P. flaccidula . El hecho de que presenten la base bulbosa, con vainas aquilladas y antrorso-escabriúsculas, sugiere un origen híbrido, en el que uno de los parentales sería P. bulbosa . La posesión de glumas aristuladas (arístula hasta de 0,5 mm) podría ser una condición aportada por el otro parental que, desde luego, no se trataría de una especie de Poa , toda vez que este carácter no se conoce en ninguna especie del género.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Poa

Loc

Poa flaccidula

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

P. flaccidula

Boiss. & Reut. 1852: 128
1852
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF