Poa annua, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF0A-FF73-A256-626BBC94CD40 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Poa annua |
status |
|
12. P. annua L. View in CoL , Sp. Pl.: 68 (1753) subsp. annua Ochlopoa annua (L.) H. Scholz View in CoL in Ber. Inst. Lanschafts Pflanzenökol. Univ. Hohenheim Beih. 16: 58 (2003)
Ochlopoa annua subsp. pilantha (Ronninger) H. Scholz & Valdés View in CoL in Willdenowia 36: 661 (2006)
Ind. loc.: “Habitat in Europa ad vias” [lectótipo designado por R.J. Soreng in Taxon 49(2): 254 (2000): LINN-87.17]
Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 27 lám. 1 (1991); Soreng & Peterson in Phytokeys 15: 14 fig. 2 a-e (2012); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 261 (1987)
Hierba anual o rara vez bienal, multicaule, con brotes extravaginales, verde. Tallos 23-450 × 0,9-2,8 mm, erectos o erecto-ascendentes, con entrenudos ahuecados, algo comprimidos, estriado-acostillados, glabros, con 2-5 nudos visibles. Hojas basales y de los brotes ± persistentes y superpuestas, con vaina abierta, verdosa o pardusca, glabra; lígula 1-4(5) mm, de longitud subigual a la anchura del limbo, ± oblonga o lanceolada, entera o dentada, obtusa o subaguda, a veces truncada, glabra; zona ligular glabra; limbo 30-140 × 1,5-5,5 mm, lanceolado, plano o a veces plegado longitudinalmente, obtuso o agudo, flexible, estriado, glabro o rara vez laxamente peloso en haz y envés ‒pelos 0,1-0,15 mm‒, con nervio medio y márgenes antrorso-escábridos al menos hacia la parte distal, excepcionalmente retrorso-escábridos hacia la parte inferior, verde; las caulinares erectas o erecto- -patentes, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de 15-127 × 1,5-5 mm y lígula hasta de 4 mm, de longitud subigual o mayor que la anchura del limbo.
Panícula 2,9-14 cm, ± piramidal, con raquis provisto de 3-6 nudos, glabro, muy rara vez laxamente antrorso-escábrido en los ángulos, y ramas patentes o erecto-patentes en la antesis, a menudo glaucas, las inferiores solitarias o geminadas. Espiguillas (1,6)4-7,7(9) mm, ovadas, ovado-lanceoladas o ± oblongas, verdes o violáceas, pedunculadas, con pedúnculo de 0,1-4,6(6,5) mm, no engrosado en la parte superior, glabro, y 3-6(7) flores hermafroditas y la terminal femenina ‒plantas ginomonoicas‒. Glumas desiguales, menores que las flores, con márgenes escariosos, aquilladas a lo largo del nervio principal, este liso o antrorso-escábrido en su mitad superior, con frecuencia glaucas; la inferior de 1,4-2,7 mm, linear- -lanceolada, uninervada, aguda o subaguda, y la superior de 1,8-3,4 mm, oblongo- -romboidal, trinervada, por lo general ± obtusa . Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 0,3-1,4 mm, glabro. Lema 2,9-3,8(4,6) mm, oblongo-elíptico, obtuso, emarginado o escotado, con márgenes anchamente escariosos y blanquecinos, y 5 nervios conspicuos, sedosos y blancos ‒excepto la parte superior del nervio principal‒, rara vez lisos, y superficie internerval glabra o pelosa hacia la base; callo circular o elíptico, glabro. Pálea 2,6-3,5 mm, algo menor que el lema, ± lanceolada, por lo general ± truncada o lacerada en el ápice, con quillas peloso- -sedosas, con los pelos adpresos o crespos, y superficie internerval glabra. Lodículas 0,4-0,5 mm, ± triangulares, fimbriadas. Anteras (0,6)0,7-1,3 mm, mucho más largas que anchas, amarillas, o blanquecinas tras la antesis. Ovario ± ovoide u obovoide, glabro. Cariopsis 1,3-2,1 mm, elipsoidal o fusiforme, adherida a la pálea, con hilo oval-punctiforme. 2 n = 28; n = 14.
Pastizales y herbazales en caminos, barbechos, jardines, márgenes de cursos de agua y todo tipo de suelos ± nitrificados, indiferente edáfica; 0-2100 m. Florece todo el año. Cosmopolita, aunque al parecer de origen mediterráneo. Toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A (Ab) Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn Ib] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi (R) TM. N.v.: espiguilla, hierba punta, hierba de punta, hierba rizá, pelosa, poa, yerba de punta; port.: cabelo-de-cão, cabelo-de- -cão-anual, erva-das-galinhas, erva-negra, pé-de-galinha, pêlo-de-cão, poa-anual, relva-dos-caminhos;
cat.: pèl de bou, pèl de ca.
Observaciones.‒ Poa annua cuenta con otras dos subespecies en Europa: P. annua subsp. notabilis Chrtek & V. Jirásek in Biologia (Bratislava) 19(7): 494 (1964), de Eslovaquia, y P. annua subsp. raniglumis (S.E. Fröhner) Chrtek in Čas . Nár. Mus ., Odd. Přír 165(1-4): 128 (1996) [ P. annua var. raniglumis S.E. Fröhner in Wiss. Z. Martin-Luther-Univ. Halle-Wittenberg, Math.-Naturwiss. Reihe 12(9):
670 (1963), basión.], presente en Alemania y Suiza e indicada también para las Islas Canarias.
En el territorio de esta flora aparecen plantas cuyos lemas son pelosos, al menos hacia la zona basal internerval, siendo dicho indumento más perceptible en las flores apicales de la espiguilla. Ello suele acompañarse de un indumento sedoso muy denso en los nervios. Por el contrario, en otros casos, la espiguilla posee lemas con superficie internerval glabra, por lo general acompañado de una menor densidad de indumento en los nervios, a veces incluso siendo los medianos glabros o lampiños. La primera variación se correspondería con la var. lanuginosa Sennen, Diagn. Nouv. sér. 1933: 209 (1936) [ P. annua var. pilantha Ronniger in Ver. Deutsch. Bot. Ges. 81: 17 (1968)]. Cuando H. Scholz in Ber. Deutsch. Bot. Gesell. 81: 19 (1968) elevó el taxon de Ronniger a la categoría de subespecie, indicó una distribución básicamente mediterránea (v.gr., Grecia, Italia, España y Marruecos), frente a una distribución extra-mediterránea de la subespecie tipo. Si bien las plantas de ambientes mediterráneos de nuestra flora suelen ser más pelosas en los lemas, también aparecen aquí ejemplares asimilables a la var. annua y, al contrario, plantas con lemas pelosos en áreas típicamente eurosiberianas (v.gr., Lugo, Minho, Oviedo, Santander), e incluso macaronésicas (v.gr., isla de Madeira). Ambas pautas de variación no solo conviven en simpatría, sino que se han observado en una misma planta, por lo que se opta por no darles reconocimiento taxonómico alguno. En ciertas poblaciones algunas plantas presentan espiguillas completamente estériles y reducidas a un conjunto de membranas blanquecinas o hialinas. Aunque no es frecuente, se han detectado plantas con ramas de la inflorescencia laxamente antrorso-escábridas (v.gr., MA 420475, MA 449625), tal vez como resultado de la hibridación con otras especies. Los datos de secuenciación de ADN apoyan la hipótesis de que P. annua , especie tetraploide, haya surgido por hibridación entre dos especies diploides euroasiáticas, P. infirma y P. supina , la primera anual y la segunda perenne y rizomatosa [R.J. Soreng & al. in Nordic J. Bot. 35: 513-538 (2010); Q. Mao & D.R. Huff in Crop Sci. 52: 1910-1922 (2012)], tal y como sugirió J.A. Nannfeldt in Bot. Not.
1937: 238-254 (1937).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Poa annua
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
Ochlopoa annua subsp. pilantha (Ronninger) H. Scholz & Valdés
H. Scholz & Valdes 2006: 661 |
Ochlopoa annua (L.)
H. Scholz 2003: 58 |
P. annua
L. 1753: 68 |