Poa supina, Schrad.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 143-145

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF09-FF0C-A38C-6274BFDBCBE1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Poa supina
status

 

14. P. supina Schrad. View in CoL , Fl. Germ. 1: 289 (1806)

[supína]

P. annua subsp. supina (Schrad.) Husn. View in CoL , Graminées: 51 (1898)

Ochlopoa supina (Schrad.) H. Scholz & Valdés View in CoL in Willdenowia 36: 662 (2006)

P. annua var. varia Gaudin View in CoL in Alpina 3: 29 (1808)

Ind. loc.: “In summis alpibus Salisburgensibus (Mielichhoffer)”

Ic.: Pignatti, Fl. Italia 3: 469 (1982); lám. 17

Hierba perenne, ± rizomatosa, cespitosa, con brotes extravaginales, verde o pardo-verdosa. Tallos 43-320 × 0,7-2 mm, arqueado-erectos, con entrenudos ahuecados, ± comprimidos, estriado-acostillados, glabros, con 2-3(4) nudos visibles. Hojas basales y de los brotes ± persistentes y superpuestas, con vaina abierta, verdosa o pardusca, glabra; lígula 0,9-2,3(3,4) mm, más corta que la anchura del limbo, truncada, ± oblonga u ovada, desigualmente dentada, glabra; zona ligular glabra; limbo 100-350 × 1-2,5(3,2) mm, lanceolado, plano o a veces plegado longitudinalmente, agudo, flexible, estriado, glabro, antrorso-escábrido en los márgenes y nervio medio, rara vez liso, verde o pardusco; las caulinares erectas o erecto-patentes, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de 2-23 × 0,4- 1,9 mm, y lígula hasta de 3,3 mm, más corta o más larga que la anchura del limbo. Panícula 1,5-3,4(6,5) cm, ± piramidal, laxa, con raquis provisto de 3-5(6) nudos, glabro, con ramas basales por lo general patentes o reflexas tras la antesis, las inferiores solitarias o rara vez geminadas, glabras. Espiguillas 3,5-6 mm, ovadas u oblongas, por lo común fuertemente teñidas de violeta, pedunculadas, con pedúnculo de 0,1-3,5 mm, no engrosado en la parte superior, glabro, y 3-6 flores hermafroditas, la terminal femenina ‒plantas ginomonoicas‒. Glumas desiguales, menores que las flores, con márgenes escariosos, glabras, aquilladas a lo largo del nervio principal, este antrorso-escábrido o liso en su mitad superior; la inferior de 1,2-2,6 mm, lanceolada o lanceolado-subrómbica, aguda o subaguda, uninervada, y la superior de 1,8-3 mm, oblongo-romboidal, ± obtusa , trinervada. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 0,4-0,7 mm, glabro. Lema 2,3-3,6 mm, oblongo-elíptico, obtuso, emarginado o escotado, con márgenes anchamente escariosos, y 5 nervios poco conspicuos, cortamente peloso en el nervio central y muy rara vez en los marginales, con la superficie internerval glabra; callo circular o elíptico, glabro. Pálea 2,1-3 mm, algo menor que el lema, ± lanceolada, ± truncada o lacerada en el ápice, con quillas adpreso-sedosas o ciliadas, rara vez lisas y superficie internerval glabra. Lodículas 0,4-0,5 mm, ± bilobadas. Anteras (1,2)1,6-2,1 mm, violáceas o violáceo-amarillentas en la antesis. Ovario ± ovoide u obovoide, glabro. Cariopsis 1,2-1,8 mm, elipsoidal, adherida a la pálea, con hilo elíptico-punctiforme. 2 n = 14; n = 7*.

Pastizales vivaces en enclaves húmedos, indiferente edáfica; 1200-3481 m. VI-VIII(IX). C y SW de Europa, Apeninos, Fenoscandia y NE de Rusia, alcanzando el Rif (Marruecos). Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sierra Nevada . And. Esp.: Av (B) (Bu) Cc Ge Gr Hu L Le M Na P S

(So). Port.: (BA) (Mi)? (TM).

Observaciones.‒Las plantas de la zona central de Sierra Nevada se caracterizan por presentar una tendencia hacia la glabrescencia de sus piezas florales (lemas y páleas), o bien el indumento restringido a la zona basal del nervio central, a diferencia de lo que se observa en las plantas de algunas poblaciones periféricas de dicho macizo (v.gr., Lugros, Dehesa del Camarate, 2200 m, GDAC 41005) y las del resto de las poblaciones ibéricas, que no suelen ser glabras. Estas plantas, aunque se corresponden claramente con P. supina , se parecen a las de P. rivulorum Maire & Trab. in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 15: 395 (1924) [ P. alpina subsp. atlantica (Trab.) Romo in Treb. Inst. Bot. Barcelona 11: 40 (1987)], una especie tetraploide (n = 14) endémica del Alto, Medio y Anti-Atlas (Marruecos), que como indica Maire in Fl. Afrique N. 3: 82 (1955), presenta las flores por lo general glabras, rara vez pelosas en la base de los nervios medios y marginales. Quizás este patrón observado en Sierra Nevada sea simplemente una variación intrapoblacional.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Poa

Loc

Poa supina

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

Ochlopoa supina (Schrad.) H. Scholz & Valdés

H. Scholz & Valdes 2006: 662
2006
Loc

P. annua subsp. supina (Schrad.)

Husn. 1898: 51
1898
Loc

P. annua var. varia

Gaudin 1808: 29
1808
Loc

P. supina

Schrad. 1806: 289
1806
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF