Poa trivialis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF00-FF74-A256-607CBF3ECBD2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Poa trivialis |
status |
|
10. P. trivialis L. View in CoL , Sp. Pl.: 67 (1753) subsp. trivialis P. feratiana Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 128 (1852)
P. trivialis subsp. sylvicola (Guss.) H. Lindb. View in CoL in Öfvers. Finska Vetensk.-Soc. Förh. 38(13): 9 (1906)
P. trivialis subsp. feratiana (Boiss. & Reut.) View in CoL Á.M. Hern. in Acta Bot. Malacit. 2: 33 (1976)
Ind. loc.: “Habitat in Europae pasenis” [neótipo designado por R.J. Soreng in Taxon 49: 256
(2000): LINN-87.9] Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 29 lám. 2 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl.
Andalucía Occid. 3: 263 (1987)
Hierba perenne, laxamente cespitosa, con estolones cortos, delgados y superficiales o a veces engrosados y moniliformes, con brotes extravaginales abundantes, verde. Tallos 150-1200 × 0,9-3,1 mm, erectos o ascendentes, con entrenudos ahuecados, por lo general comprimidos, estriado-acostillados, con 2-5 nudos visibles, por lo común retrorso-escábridos, sobre todo cerca de los nudos. Hojas basales y de los brotes ± persistentes y superpuestas, con vaina abierta, verdosa, glabra o retrorso-papilosa; lígula 0,7-5,5 mm, por lo general más corta que la anchura del limbo, ± oblonga , ovada o triangular, por lo común obtusa, con cara dorsal retrorso-escabriúscula o glabra; zona ligular glabra o pubescente; limbo 43-280 × 1,2- 3,5(5,5) mm, lanceolado o linear-lanceolado, plano o plegado longitudinalmente, agudo, por lo general flexible, estriado, con haz laxamente pelosa, pubérula ‒pelos de 0,1-0,15 mm‒ o escábrida, sobre todo en los nervios, envés ± glabro o escábrido sobre todo hacia la parte superior, y márgenes antrorso-escábridos, pardo o verde; las caulinares erectas o erecto-patentes, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de 18-160(300) × 1,5-4,1(8) mm, lígula hasta de 7(9) mm, más larga que la anchura del limbo, lanceolada, a veces irregularmente dentada o bilobada, por lo general aguda, y zona ligular glabra. Panícula 5,5-27,5 cm, laxa o a veces algo contraída, ovada, oblonga o ± piramidal, con raquis provisto de 5-13 nudos, densamente antrorso-escábrido, con (2)3-5(8) ramas en cada nudo, erectas o erecto-patentes, rara vez patentes en la antesis en los nudos inferiores, antrorso- -escábridas. Espiguillas 2,3-4(4,6) mm, ovadas u oblongo-obovadas, verdes, de un verde violeta o glaucas, pedunculadas, con pedúnculo de 0,3-2,5(3,1) mm, fuertemente antrorso-escábrido, algo engrosado en la parte superior, y con 2-3(4) flores hermafroditas. Glumas desiguales, menores que las flores, arqueadas y convergentes sobre el lema, con márgenes estrechamente escariosos, aquilladas a lo largo del nervio principal, este antrorso-escábrido al menos en su mitad superior; la inferior de 1,4-2,7 mm, lanceolada, aguda, con 1(3) nervios, y la superior de 1,9- 3,2 mm, más ancha que la inferior, lanceolada, ± aguda, trinervada. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 0,35-0,7 mm, glabro. Lema 2,2-3,5 mm, lanceolado, ± obtuso, con márgenes escariosos, sobre todo hacia el ápice, y 5 nervios conspicuos, el central y los dos marginales adpreso-lanosos ‒muy rara vez también los intramarginales‒, con superficie internerval glabra; callo circular, lanoso, con pelos mucho más largos que la anchura del lema, muy rara vez lema enteramente glabro. Pálea 2-2,9 mm, menor que el lema, ± lanceolada, ± truncada y bicuspidada, con quillas diminutamente antrorso-escabriúsculas o casi lisas, y superficie internerval glabra. Lodículas 0,3-0,8 mm, ± triangulares, enteras. Anteras (1,2)1,6-2,1 mm, amarillas, o violetas cuando jóvenes. Ovario ± elipsoidal u obovoide, glabro. Cariopsis 1,3-1,8 mm, elipsoidal, adherida a la pálea, con hilo ± elíptico-punctiforme. 2 n = 14, 27-28*; n = 7.
Pastizales y herbazales higrófilos (bordes de cursos de agua, turberas, juncales, vegas), y en suelos muy húmedos de bosques caducifolios, indiferente edáfica; 0-2000(2150) m. (III)IV-VII. Europa, N de
África, Asia y Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias); introducida en otras partes del mundo. Gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma (Mu) Na O Or P PM[Mll Mn] Po S Sa Se Sg So SS (T) Te To V Va Vi Z Za. Port: AAl Ag BA (BAL) BB BL DL E Mi R TM. N.v.: poa de agua; port.: cabelo-decão-de-colmo, erva-de-febra-brava, panasco, poa-comum, relvão, rugoso.
Observaciones.‒En la flora de Europa se reconocen además P. trivialis subsp. latifolia (Schur) Portal , Poa France Belgique Suisse: 167 (2005) [ P. trivialis var. latifolia Schur, Enum. Pl. Transsilv. : 769 (1866), basión.], de Francia y Rumanía, y P. trivialis subsp. semineutra (Willd.) Portal , Poa France Belgique Suisse: 169 (2005) [ Aira semineutra Willd., Enum. Pl. : 100 (1809), basión.], de Francia, Bélgica, Suiza y Hungría.
Poa trivialis es una especie variable en el porte, tamaño de las hojas y morfología de las inflorescencias. Su principal carácter diferencial es la lígula, ovada o ± triangular en las hojas basales, alargada y con ápice agudo e irregularmente dentado o bilobado en las superiores, siempre de longitud mayor que la anchura del limbo foliar. Además, las espiguillas poseen 2 o 3 flores, y las glumas son agudas y arqueadas, y convergen en torno al lema, este con callo muy lanoso ‒muy rara vez glabro‒,
con los pelos claramente mayores que su anchura.
Algunas plantas pueden presentar estolones algo engrosados y constreñidos, con apariencia ± moniliforme, las cuales fueron descritas como P. sylvicola Guss., Enum. Pl. Inarim : 371, tab. 18 (1854). Este taxon se caracterizaría además por la presencia de vainas más lisas y el indumento peloso en la parte inferior de los nervios de los lemas marginales, frente a los nervios glabros en la subsp. trivialis . Poa trivialis subsp. sylvicola sería común en la Región Mediterránea [A. Ortega-Olivencia & J.A. Devesa in Phytokeys 103: 46 (2018)], mientras que la subespecie tipo sería bastante infrecuente, y viceversa. En realidad, el nervio marginal es peloso en la mayoría de las poblaciones mediterráneas y glabro o casi en las septentrionales. Sin embargo, en ambos tipos de poblaciones, se dan diferentes combinaciones de esos caracteres, lo que hace muy difícil delimitar ambas subespecies. En consecuencia, hemos optado por no reconocer aquí la subsp. sylvicola .
Se incluye también P. feratiana entre las sinonimias de la especie. Con este binomen se identificaban plantas con 2 flores por espiguilla, lo que es muy común en la mayoría de los pliegos estudiados de P. trivialis . Además, como indica Á.M. Hernández Cardona in Acta Bot. Malac. 2: 33 (1976) tras estudiar el material tipo (G-BOIS: G00176550), algunos de los caracteres que se le atribuían no son correctos, entre ellos los relativos al número de nervios del lema, que en realidad tiene 5 y no 3 como se indicaba en la descripción de la especie (los nervios marginales suelen estar muy próximos al bor-
de), y el callo del lema es lanoso, como es común en P. trivialis .
Se conocen plantas con algunas de sus espiguillas completamente estériles y reducidas a un conjunto de membranas blanquecinas o hialinas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Poa trivialis
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
P. trivialis subsp. feratiana (Boiss. & Reut.)
P. trivialis subsp. feratiana (Boiss. & Reut.) Á.M. Hern. in Acta Bot. Malacit. 2: 33 (1976) |
P. trivialis subsp. sylvicola (Guss.)
H. Lindb. 1906: 9 |
subsp. trivialis
subsp. trivialis P. feratiana Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 128 (1852) |
P. trivialis
L. 1753: 67 |