Festuca ampla, Hack.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 306-309

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FED4-FEA8-A256-6516BF5CCC1C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca ampla
status

 

33. F. ampla Hack. View in CoL , Cat. Rais. Gramin. Portugal: 26 (1880) F. scaberrima var. simplex Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 15: 413 (1886)

F. ampla subsp. simplex (Pérez Lara) Devesa View in CoL in Lagascalia 14: 164 (1986)

F. ovina subsp. transtagana Hack. View in CoL in Bol . Soc. Brot. 20: 183 (1905)

F. ampla subsp. transtagana (Hack.) Franco & Rocha Afonso in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 54: 90 (1980)

Ind. loc.: “Lusitania: prope Conimbricam!. Hispania: in collibus graminosis ad El Escorial (Hkl), ad Puerto de Despeñaperros Marianorum (Hkl); Placencia (Bourg. 1863 nomine F. duriuscula var. panicula ampliore ramis longioribus patulis insignis. Cosson!); Sierra de Alfacar et S.ra Nevada loco dicto el Puche prope Granatam (Hkl)” [lectótipo designado por V. Fuente & E. Ortúñez in Stud. Bot. 14: 137 (1995): W herb. Hackel]

Ic.: Fuente & E. Ortúñez, Biosist. Festuca Peníns. Ibér. : 40 (1998); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 274 (1987) [sub F. ampla subsp. ampla y subsp. simplex ]; lám. 67; fig. S7 g, h

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos por lo general de 30-100(130) cm, erectos, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, glabros, verdes –parduscos en la madurez–, con (1)2-3 nudos marrón-purpúreos visibles en la parte inferior, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en la parte distal, herbácea y verde al principio y pajiza y brillante en la madurez, con 7-9(11) costillas, glabra o ± pubérulo-hírtula, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas hasta de 0,2 mm –con frecuencia algo hinchadas o encallecidas– o apenas destacadas, obtusas y cilioladas; lígula 0,1-0,2 mm, truncada, a veces ± lacerada, glabra o ciliolada; limbo (30)60-330(550) × (0,2)0,3-1(2) mm, filiforme o setáceo, erecto-patente, no rígido, recto o ± curvado, por lo general plegado longitudinalmente, de sección orbicular o ± poligonal y con los reforzamientos esclerenquimáticos visibles externamente en los ángulos –con el esclerénquima dispuesto en 7-9 islotes o puentes en el envés, e islotes también sobre las costillas, (6)7(8) haces vasculares y (4)5-7 costillas en el haz, por lo general de contorno ± triangular, marcadas y espaciadas, con frecuencia algo estrechadas en la base–, con haz escábrida, especialmente sobre las costillas, y envés glabro o con más frecuencia escábrido o a veces esparcidamente hírtulo, verde, con ápice agudo o acuminado. Hojas caulinares 1-3, similares a las de los brotes estériles pero con lígula de 0,2-0,3 mm y limbo a menudo plano, de menor tamaño. Panícula (7)9-25(30) cm, muy abierta en la antesis –linear-oblonga al principio y a veces también en la madurez–, con (5)10-100 o más espiguillas y raquis anguloso, antrorso-escábrido, con 7-20 nudos y ramas ± erectas y adpresas al principio y erecto-patentes o patentes en la antesis, (1)2-3 de ellas en el nudo basal y por lo general más grandes que el resto, con espiguillas en casi toda su longitud o ± desnudas en el tercio o mitad inferior o incluso más. Espiguillas (7)8-12,5(14) mm, comprimidas lateralmente, oblongo-elípticas u oblongo-lanceoladas, verdes pero parduscas en la madurez, con pedúnculo de 0,5-6 mm, ligeramente engrosado en el extremo, (3)4-7(8) flores fértiles y por lo general una apical estéril ± rudimentaria. Glumas muy desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos, glabras, agudas o acuminadas, verdes o al final parduscas; la inferior de (2,1)2,5- 4(4,5) mm, estrechamente lanceolada, con 1 nervio, y la superior de (3)4-5,5(5,7) mm, lanceolada, con 3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema (3,5)4,7-6,5(7) mm, oblongo-lanceolado, agudo, aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos, diminutamente antrorso-escábridos al igual que la parte distal del dorso, verde o al final pardusco, con 5 nervios –de color marrón o algo púrpura– perceptibles sobre todo en la mitad superior, con mucrón o arista de 0,3-1,7(2) mm, apical, antrorso-escábrida; callo anular, ± elíptico. Pálea subigual o poco más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas escábridas. Lodículas 0,5- 0,9 mm, bífidas o a veces casi enteras pero de bordes irregulares. Anteras 2-3,1(4) mm, linear-oblongas, amarillentas. Ovario glabro. Cariopsis 3-3,6 × 0,5 mm, adherida a la pálea, glabra. 2 n = 28 + 0-4B, 42 + 0-10B, 56?

Pastos en alcornocales, pinares, cauces y bordes de cursos de agua, preferentemente en suelos húmedos o con humedad edáfica temporal, indiferente a la naturaleza del substrato; 0-1800 m. IV-VII. Península Ibérica y NW de África (Marruecos). W, C y S de la Península Ibérica. Esp.: Ab (Al) Ba Ca Cc Co CR Gr Gu H J M Ma Mu P Sa Se Sg To Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL (E) (Mi) (R) TM.

Observaciones.–Especie muy variable sobre todo en relación con el tamaño de la planta y la longitud de las hojas, caracteres por lo general muy condicionados por la humedad edáfica y la presión de los herbívoros, aunque el tamaño de los caracteres vegetativos pudiera estar también influenciado por la variación en el nivel de ploidía. También se aprecian variaciones en relación con el indumento de las hojas, por lo general escábridas, aunque a veces la vaina y el limbo pueden ser más o menos hírtulos, carácter que aparece preferentemente en las poblaciones del cuadrante suroccidental [Esp.: Ba Ca H Ma. Port.: TM] y al que no se le da valor taxonómico. Se incluyen en la especie las plantas descritas inicialmente como F. ovina subsp. transtagana Hack. , y más tarde adscritas con el mismo rango a esta [ F. ampla subsp. transtagana (Hack.) Franco & Rocha Afonso]. Estas plantas, supuestamente endémicas de la Sierra de Monchique (Portugal), se caracterizarían por la menor abundancia de espiguillas en la rama inferior de la inflorescencia –con o sin espiguillas hasta cerca de la base– [A. Franco & M.L. Rocha Afonso in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 54: 87-97 (1980)], pero dicho carácter carece de valor taxonómico, y pueden observarse todas las variaciones en individuos dispersos por toda el área de distribución de la especie.

Desde 1995, la identidad de F. duriuscula var. elatior Boiss., Voy. Bot. 2: 670, (1844) ha estado ligada a F. ampla , entre cuyas sinonimias la incluyeron V. Fuente & E. Ortúñez (1995). De ser correcta esta adscripción, dado que M. del Amo dio un nombre nuevo al taxon de Boissier [ F. boissieri Amo , in

Mem. Real. Acad. Ci. Exact. Madrid 5(1): 397 (1861)], este sería el nombre correcto que debería aplicarse a la especie, frente a F. ampla Hack. que sería un sinónimo heterotípico posterior. Sin embargo, no se conserva en Ginebra ningún material que pueda seleccionarse como tipo de F. duriuscula var. elatior Boiss. [H.M. Burdet & al. in Candollea 36: 543-584 (1981)], ni se ha encontrado tampoco en otros herbarios consultados, lo que introduce una notable incertidumbre sobre la identidad del taxon. H.M. Willkomm, Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 25 (1893) cita F. ampla pero sin mencionar F. boissieri Amo (debía desconocer su publicación) ni subordinar a ella F. duriuscula var. elatior , de donde cabe deducir que para el botánico sajón eran dos entidades diferentes. La única vinculación entre ambos nombres deriva, por tanto, de la publicación más arriba referida [V. Fuente & E. Ortúñez (1995)] que, desde luego, no podía haberse fundamentado en el estudio del material tipo. La descripción que aporta Boissier (1844) sobre su variedad (“Culmi elongati, folia elongata plana angusta laevia aut scabriuscula, panicula elongata stricta, spiculae pallidè virentes rubescenteve”), es compatible con F. ampla en los detalles vegetativos, pero el hecho de que las espiguillas estén fuertemente teñidas de púrpura [“ … plus en général les épillets prennent une teinte roiugeâtre ou noirâtre; j’ai des échantillons dans cet état semblables à la F. duriuscula var. nigrescens …”; E. Boissier, Voy. Bot. Espagne 2: 671 (1844)] es un detalle que no presenta la especie de Hackel. Por el contrario, todos ellos son compatibles con algunas otras especies de la sección Aulaxyper (difícil de concretar sin el material tipo), por otro lado mucho más frecuentes en los lugares señalados en la indicación locotípica (“In pascuis pinguioribus regionis alpinae, Sierra Tejeda , Sierra Nevada ad San Geronimo, Prado de la Yegua et ad pedem rupium Corral de Veleta ”). Festuca boissieri Amo ( F. duriuscula var. elatior Boiss. ) es, por ello, un nombre que hay que desvincular de F. ampla , aunque su adscripción a otro taxon está pendiente de que pueda localizarse el material tipo.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Festuca

Loc

Festuca ampla

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

F. ampla subsp. simplex (Pérez Lara)

Devesa 1986: 164
1986
Loc

Bol

Bol . Soc. Brot. ser. 2, 54: 90 (1980)
1980
Loc

F. ovina subsp. transtagana

Hack. 1905: 183
1905
Loc

F. scaberrima var. simplex Pérez Lara

Perez Lara 1886: 413
1886
Loc

F. ampla

Hack. 1880: 26
1880
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF