Festuca henriquesii, Hack.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FED1-FEA7-A38C-651EBED0CD2F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Festuca henriquesii |
status |
|
35. F. henriquesii Hack. View in CoL , Monogr. Festuc. Eur.: 126 (1882) [“henriquezii”] Ind. loc.: “Serra da Estrella Lusitaniae pr. Covao do Boi et Lapa dos dinheiros leg. cl. Dr. J. Hen- riquez, professor univ. conimbrie.; pr. Sabugueiro et ad Lacum Obscurum 1100-1700 m lgg. Moller et Ferreira, commun. Henriquez” [lectótipo designado por C. Cebolla & M.A. Rivas Ponce in Candollea 58: 206 (2003): COI]
Ic.: Fuente & E. Ortúñez, Biosist. Festuca Peníns. Ibér. : 38 (1998); lám. 69; fig. S8 c
Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos 20- 55(70) cm, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, verdes, con 1-2 nudos marrón-purpúreos hacia la parte inferior, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina cerrada, con los márgenes soldados, herbácea y verde al principio, membranáceo-papirácea y pardusca o marrón al final, con 10-12 nervios de los que 7 aparecen más destacados que el resto en el envés, glabra, marcescente y fibrosa hacia la base, con aurículas inexistentes o inconspicuas; lígula 0,1-0,2 mm, truncada, glabra; limbo por lo general 25-270 × (1)1,4-4 mm, ± patente y rígido, recto, plano o plegado longitudinalmente –a veces con márgenes involutos en la base o en el ápice–, de sección plana o en V abierta –con el esclerénquima dispuesto por lo general en 3-5(7) islotes en el envés, pequeños o reducidos a unas pocas células, los marginales muy desarrollados, también en las costillas, 7-9 haces vasculares o incluso hasta 15 (en este caso los secundarios de menor tamaño que los primarios), y 5-7(9) costillas en el haz muy marcadas, ± triangulares en el ápice–, con haz aculeolada sobre las costillas y envés glabro, verde, con las costillas nada o ligeramente resaltadas por el envés –a menudo la central blanquecina–, y de manera muy marcada por el haz, márgenes antrorso-escábridos –estos algo engrosados o reforzados, discoloros–, con ápice obtuso o agudo, aculeado. Hojas caulinares 1-2, similares a las de los brotes estériles pero con vaina abierta y limbo de menor tamaño. Panícula 4,5-10(13) cm, abierta, oblongo-elíptica u ovada, con 20-46 espiguillas y raquis con 7-11 nudos, anguloso, con la mayoría de las ramas erectas o erecto-patentes al menos en la antesis, muy angulosas, fuertemente antrorso-escábridas, las basales erecto-patentes, más largas que las restantes y desprovistas de espiguillas en el tercio o mitad basal, casi siempre solo 2 ramas en el nudo basal. Espiguillas (6,5)8-11 mm, comprimidas lateralmente, linear-oblongas u oblongo-espatuladas, verdes o con frecuencia ± teñidas de púrpura en la madurez, con pedúnculo de 0,7-6 mm, ligeramente engrosado en el extremo, 4-8 flores fértiles y por lo general una apical estéril ± rudimentaria. Glumas muy desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos, agudas, glabras, verdes; la inferior de (2,2)2,7-3,5 mm, estrechamente triangular-lanceolada, con 1 nervio, y la superior de (3,5)4-5,2 mm, lanceolada o lanceolado-acuminada, con 3 nervios. Raquilla con artejos ± antrorso-escábridos. Lema (4,5)5-6 mm, lanceolado o lanceolado-acuminado, agudo, aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos, a veces antrorso-escábrido en el nervio y dorso en el tercio distal, con 5 nervios apenas visibles, verde o ± teñido de púrpura, con arista de 2-5,2 mm, apical, antrorso-escábrida; callo anular, ± redondeado o elíptico. Pálea subigual o poco más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas escábridas. Lodículas 0,4-0,6 mm, bífidas o bilobadas. Anteras 2-3 mm, linear-oblongas, de un amarillo claro. Ovario glabro. Cariopsis 2,5-3 mm, adherida a la pálea, glabra. 2 n = 14.
Herbazales en enclaves húmedos junto a cunetas, cervunales, pastos y claros de matorral, silicícola; (1150)1500-1950 m. VI-VIII. · Península Ibérica. N y NE de Portugal. Port.: BA (Mi) (TM).
Observaciones.–Taxon al principio solo conocido de la Sierra de La Estrella (Portugal), donde es abundante. No obstante, con posterioridad su área de distribución se amplió a las Sierras de Gêres, Peneda y Barroso [W.H.G. Hale in Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 353 (1989)]. Hay que descartar su presencia en las provincias españolas de Cáceres y Zamora en las que había sido citada [A. Caballero in Anales Jard. Bot. Madrid 5: 506 (1946); J.C. Moreno & H. Sainz, Atlas Corol. Monocot. Peníns. Ibér. :
145 (1992)], siendo atribuible este material a F. rothmaleri y F. queriana , respectivamente.
Grupo “ Exaratae ”
Hierbas densamente cespitosas, a veces con rizomas y estolones, con brotes intravaginales o a veces extravaginales. Tallos no engrosados en la base. Hojas de los brotes estériles con vaina cerrada o abierta, corrugada o no, con aurículas en la parte superior o sin ellas, que se disgrega o no en fibras en la madurez; lígula membranácea, corta, truncada; limbo plegado longitudinalmente, de sección ± circular, elíptica, obovada o ligeramente poligonal, con el esclerénquima dispuesto por lo general en 5-12 islotes en el envés, a veces el central formando un puente con el haz vascular, más rara vez continuo o interrumpido, a veces con islotes en las costillas del haz. Panícula contraída. Espiguillas elípticas u oblongo-elípticas. Glumas con márgenes estrechamente escariosos. Lema con márgenes estrechamente escariosos, ± aristado. Ovario glabro, muy rara vez con algún pelillo en el ápice. Cariopsis adherida o no a la pálea.
Observaciones.–Se reúne aquí un conjunto de especies anteriormente incluidas en las secciones Festuca [ F. capillifolia Dufour , F. borderei (Hack.) Hack. , F. clementei Boiss. , F. plicata Hack. ] y Aulaxyper ( F. pyrenaica Reut. ) que, sin embargo, quedan claramente fuera de estos clados de acuerdo con las filogenias con marcadores moleculares [P. Catalán & al. in J. Bailey & R.G. Ellis (eds.), Current taxonomic research in the British & European flora: 45-70 (2006); G. Martínez-Sagarra (2018)]. Es un grupo parafilético, heterogéneo morfológicamente, que se emplaza en una posición basal a dichas secciones y cuyas especies, fácilmente reconocibles, comparten caracteres morfoanatómicos no solo con las de aquellas, sino también con algunas de la sect. Eskia . Así, por ejemplo, presentan brotes intravaginales, excepto F. pyrenaica ; el limbo de las hojas de los brotes estériles muestra en sección transversal el esclerénquima dispuesto en islotes, excepto a veces F. clementei que puede presentarlo también continuo; las vainas pueden ser cerradas o aparentemente abiertas y, en el caso de F. plicata y F. clementei , son corrugadas, un carácter que en la Península Ibérica solo lo presenta también F. burnatii , de la sect. Eskia , etc. Este último carácter, que E. Hackel (1882) atribuye a la contracción longitudinal que sufren las vainas al deshidratarse, propicia la aparición de arrugas transversales, haciendo que la vaina aparezca por ello delicadamente plegada y se deshaga al final en una maraña de fibras transversales entrelazadas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Festuca henriquesii
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
F. henriquesii
Hack. 1882: 126 |