Festuca gautieri, (Hack.) K. Richt.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 330-332

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FECC-FEB1-A256-64D4B951CCB8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca gautieri
status

 

44. F. gautieri (Hack.) K. Richt. View in CoL , Pl. Eur. 1: 105 (1890) F. varia var. gautieri Hack., Monogr. Festuc. Eur. : 181 (1882) [basión.]

F. gautieri subsp. scoparia (A. Kern. & Hack.) Kerguélen in Lejeunia ser. 2, 110: 58 (1983)

Ind. loc.: “In Pyrenaeis orientalibus: Col de Nourry l. Godron; Canigou, Montfort (Vallée de la Boulsane) Col de la Porteille de Mantet, 2400 m lg. Gautier” [lectótipo designado por V. Fuente & al. in Candollea 43: 519 (1988): W herb. Hackel, 14730]

Ic.: Fuente & E. Ortúñez in Folia Geobot. 36: 404 (2001); Kerguélen & F. Plonka in Bull. Soc. Bot. Centre-Ouest ser. 2, num. spec. 10: 168 (1989); R. Portal, Festuca Fr. : 158 (1999) [sub F. gautieri subsp. scoparia]; lám. 77; fig. S9 h

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos por lo general de (9)18-55(81) cm, procumbentes o ascendentes, cilíndricos, con entrenudos lisos o estriado-acostillados, glabros, verdes o pajizos en la madurez, con (0)1-2 nudos visibles, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados hasta cerca de la mitad, herbácea al principio y escariosa al final, glabra, con 7-13 nervios, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas o sin ellas; lígula (0,1)0,3-1(1,8) mm, membranácea, obtusa o truncada, glabra; limbo 45-120(230) × 0,3-0,9 mm, setáceo, rígido, curvado, plegado longitudinalmente, de sección poligonal –con el esclerénquima continuo y de grosor ± irregular en el envés, o bien dispuesto en (5)7(9) islotes, 5-7 haces vasculares y 1 costilla marcada en el haz–, con haz escábrida especialmente sobre las costillas y envés glabro, verde o pajizo, con ápice agudo, acuminado o subulado, por lo general blanquecino. Hojas caulinares similares a las de los brotes estériles pero con limbo de menor tamaño. Panícula 2,2-10 cm, abierta, ovada, con (3)6-15(24) espiguillas y raquis glabro o débilmente antrorso-escábrido, con ramas erectas o erecto-patentes en la antesis, las inferiores más largas y con longitud 1/4- 1/2 de la inflorescencia, 1-3 en el nudo basal. Espiguillas (6)6,5-11,9(13,5) mm, comprimidas lateralmente, elípticas u obovadas, verdes o pajizas, a veces con tintes purpúreos, con pedúnculo de 0,9-7,5(9,2) mm, poco o nada engrosado en su extremo, glabro o antrorso-escábrido, y 3-6 flores, a veces la terminal estéril y ± rudimentaria. Glumas desiguales, herbáceas y con márgenes escariosos anchos, agudas u obtusas, múticas, glabras o antrorso-escábridas en la parte apical del nervio medio, verdes o pajizas, con tintes purpúreos sobre todo en el ápice y en la base; la inferior de (2)2,5-5(5,5) mm, lanceolada o triangular, con 1 nervio, y la superior de (2,9) 3,4-6 mm, lanceolada, con (1)3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos.

Lema (4)4,5-7(8) mm, lanceolado, agudo, herbáceo y con márgenes escariosos anchos, glabro o débilmente antrorso-escábrido, sobre todo en la zona apical, verde-pajizo, a menudo con tintes purpúreos, con 5 nervios apenas perceptibles, mútico o con arista hasta de 1 mm, apical, antrorso-escábrida; callo anular, ± redondeado o elíptico. Pálea igual o subigual al lema, bidentada –dientes 0,1-0,5 mm–, con 2 quillas antrorso-escábridas. Lodículas 0,5-1,1 mm, escotadas o bilobuladas. Anteras 2- 4 mm, linear-oblongas, amarillas o rosadas, a menudo con tintes purpúreos. Ovario peloso en la parte apical. Cariopsis 2,9-3,8 mm, libre, pelosa en la parte apical. 2 n

= 14; n = 7, 14.

Pastos vivaces, preferentemente en substratos básicos; (200)800-3000 m. (III)V-IX(X). Península Ibérica y Pirineo francés. N y E de España peninsular: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico , Cordillera Prebética y Cordillera Penibética. And. Esp.: A Ab (Al) B (Bu) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L

Le (Lo) (Mu) Na (O) (S) So SS T Te V Vi Z. N.v.: siso; cat.: caní, ussona.

Observaciones.–En la especie se conocen plantas tetraploides, que se localizan en los Pirineos orientales, y plantas diploides en el resto de su área de distribución [P. Küpfer in Boissiera 23: 1-322 (1974)], razas cromosomáticas que algunos autores han intentado relacionar con su ecología y con algunas características morfológicas. Para M. Kerguélen (1983) y M. Kerguélen & F. Plonka (1989) las primeras se corresponderían con la subsp. gautieri , en suelos ácidos del este del Pirineo, y las segundas a la subsp. scoparia , en suelos básicos del resto del área de distribución. Estos supuestos táxones se diferenciarían por el mayor tamaño de las espiguillas y del lema en las plantas tetraploides. Sin embargo, V. Fuente & E. Ortúñez (2001) encontraron plantas diploides también en suelos ácidos del Pirineo Oriental y, al igual que en el presente estudio, no encontraron mayores diferencias morfológicas para la segregación de ambos táxones. Hibrida con F. eskia (véase comentario en F. eskia ).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Festuca

Loc

Festuca gautieri

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

F. gautieri (Hack.)

K. Richt. 1890: 105
1890
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF