Festuca

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 214

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FEB0-FECB-A256-6456B956C9EE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca
status

 

Sect. 1. Festuca

Hierbas densamente cespitosas, con brotes intravaginales. Tallos no engrosados en la base. Hojas de los brotes estériles con vaina abierta o cerrada, que se disgrega o no en fibras en la madurez; con aurículas en la parte superior –a veces inapreciables–; lígula membranácea, corta, por lo general truncada; limbo plegado longitudinalmente, de sección ± elíptica, obovada u orbicular, más rara vez poligonal, con el esclerénquima continuo hacia el envés –a veces algo interrumpido–, o bien discontinuo y dispuesto en 3 islotes gruesos –dos marginales y uno opuesto a la costilla central–, o bien en 3-7 islotes delgados enfrentados a los haces vasculares, a veces también en el ápice de las costillas. Panícula ± contraída. Espiguillas elípticas u oblongo-elípticas. Glumas con márgenes estrechamente escariosos. Lema con márgenes estrechamente escariosos, mútico, mucronado o aristado.

Ovario glabro. Cariopsis adherida a la pálea.

Observaciones.–Es, sin duda, la sección con mayor complejidad taxonómica, y la más diversa. La variabilidad morfológica de sus especies es notable en muchos casos, como variable en ellas es el nivel de ploidía y el tamaño genómico [cf. V. Fuente & al. in Bot. J. Linn. Soc. 135: 385-398 (2001); J. Loureiro & al. in Pl. Syst. Evol. 269: 89-105 (2007); G. Martínez-Sagarra (2018); E. Ortúñez & V. Fuente in Fl. Medit. 5: 261-273 (1995); P. Šmarda & al. in Ann. Bot. 101: 421-433 (2008)]. La mayoría de sus especies tienen hojas con vaina abierta (excepto F. hystrix , F. segimonensis , F. devesae , F. alpina , F. glacialis y F. frigida ) y comparten un patrón anatómico foliar en el que el esclerénquima se dispone de manera continua en el envés, a veces algo interrumpido (especies 1-19, salvo excepciones). En todas, el limbo foliar es por lo general ± rígido y tiene el envés glabro o a veces pelosillo, aunque en algunas especies (v.gr., F. inops , F. lemanii y F. greuteri ), hay a menudo un notable desarrollo y abundancia de los acúleos en el envés, que los hace escábridos y ásperos al tacto inverso. Otro grupo bien caracterizado es el de F. marginata y F. lambinoni (especies 20-21), en las que el escleréquima se dispone formando 3 islotes bien definidos, dos marginales y uno central, a veces más o menos decurrentes, y más excepcionalmente conectados entre sí por una estrecha banda de esclerénquima por lo general irregularmente interrumpida. Un último grupo, fácilmente reconocible (especies 22-24), lo integran tres especies muy parecidas morfológicamente, cuyas plantas son muy gráciles y de escaso desarrollo, hojas con el esclerénquima dispuesto en 3-7 islotes y panículas pauciespiculadas, y que tienen su óptimo en los ambientes alpinos y subalpinos de las montañas del norte ( F. glacialis y F. alpina ) y sureste de España ( F. frigida ). Las tres se emplazan en el clado de la sect. Festuca , aunque por las características de sus vainas y la anatomía foliar recuerdan a muchas de las especies de la sect. Aulaxyper [cf. E. López & al. (2016)].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Festuca

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF