Festuca yvesii, Sennen & Pau

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 239-241

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FEA9-FEEC-A38C-641CB915CE87

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca yvesii
status

 

11. F. yvesii Sennen & Pau View in CoL in Treb. Inst. Catalana Hist. Nat. 3: 250 (1917) Ind. loc.: “Hab.- Pyrénées de Catalogne, Núria en montant à Noucreus, vers 2.700 m” [lectótipo designado por J. Vigo in Acta Bot. Barcinon. 35: 686 (1983): BC herb. Sennen ]

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos 8- 53(60) cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, verdes, con 0-1 nudo visible, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en 1/2-3/4 distales, herbácea y verde al principio y papirácea y pajiza al final, glabra, ± escábrida, pubescente o ± hírtula , ocasionalmente también ciliada en la parte distal de los márgenes, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas de (0,05)0,1-0,7 mm, a veces desiguales, obtusas, cilioladas o ± ciliadas en el ápice; lígula 0,2-0,7 mm, membranácea, truncada, ciliolada o ± ciliada; limbo 15- 240(270) × (0,4)0,5-1,2(1,4) mm, de setáceo a junciforme, ± rígido, a veces algo pungente, recto o curvado, plegado longitudinalmente, de sección elíptica, obovada o ± circular –con el esclerénquima continuo en el envés, uniforme o ligeramente engrosado en los laterales, más rara vez ± interrumpido hacia el tercio basal del hemilimbo, a veces formando islotes en algunas costillas del haz, (5)7-9 haces vasculares y 1-3(5) costillas–, con haz escábrida y envés glabro o a veces hírtulo en la base, verde, con ápice obtuso o agudo, a veces algo acuminado, glabro o con algún acúleo. Hojas caulinares 1-2, similares a las de los brotes estériles pero con aurículas de 0,1-0,5 mm, lígula de 0,1-0,6(0,7) mm y limbo 8-60(87) × 0,4-0,8 mm. Panícula (1,7)2-9,7(12,6) cm, contraída, de oblongo-lanceolada u ovado-lanceolada –a veces unilateral en preantesis–, con (5)9-38 espiguillas y raquis con 5- 14 nudos –entrenudo inferior de 0,5-3,5 cm–, antrorso-escábrido, con (0)1-6 ramas –la inferior de 0,9-5 cm y con 2-7(10) espiguillas–, solitarias, trígonas, erectas y ± adpresas, poco erecto-patentes en la antesis. Espiguillas (5,5)6-12(13,5) mm, comprimidas lateralmente, elípticas, verdes o con mucha frecuencia verdoso- -purpúreas, con pedúnculo de 0,7-4 mm, ligeramente engrosado en el extremo, 3- 7(9) flores fértiles y una apical estéril ± rudimentaria. Glumas desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos, ciliolados o algo ciliados hacia la mitad distal, agudas, por lo general acuminadas, verdes o algo teñidas de púrpura en los márgenes; la inferior de (2)2,2-4,5(5,1) mm, lanceolada, con 1 nervio, y la superior de 3-5,8(6,5) mm, ovado-lanceolada, con 3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema (3,8)4,2-6,7(7) mm, oblongo-lanceolado, agudo, aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos, de imperceptiblemente ciliolados a ciliados –cilios hasta de 0,2 mm en la mitad superior–, ± aculeados en el tercio distal del dorso, verde o con frecuencia ligeramente teñido de púrpura en los márgenes y hacia el ápice, con 5 nervios; arista apical, antrorso-escábrida, la del lema de la flor inferior de (0,2)0,5-2,2 mm, de (0,3)0,7-3,4 mm en el de la segunda y hasta de 3,5(4) mm en el resto; callo anular, elíptico. Pálea (3,7)4,1- 6,5(7) mm, subigual o poco más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas por lo general densamente escábridas. Lodículas 0,8-1,1 mm, bidentadas o bilobadas. Anteras (1,6)2-3,6(3,7) mm, linear-oblongas, blanco-purpúreas al principio y después amarillas. Ovario glabro. Cariopsis 2,7-3,6 mm, adherida a la pálea, glabra.

2 n = 28, 42, 56, 70 + 0-4B, 84; n = 21 + 0-2B, 35 + 0-2B.

Pastos, claros de matorral, piornales, enebrales y brezales, suelos pedregosos, canchales, roquedos, repisas y fisuras de rocas, sobre substratos ácidos y básicos (granitos, pizarras, cuarcitas y calizas); 900- 2770 m. V-VIII. Península Ibérica y Francia. C y toda la mitad N de la Península Ibérica. And. Esp.: Av

B Bu Cc Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So Za. Port.: BA BB (BL) DL Mi TM.

Observaciones.–El binomen F. saxifraga Miégev. in Bull. Soc. Bot. France 38: XXXVIII (1891) [ Festuca duriuscula f. pyrenaica Miégev. in Bull. Soc. Bot. France 38.: XXXVIII (1891)] fue empleado por Miégeville para denominar unas plantas de los Pirineos centrales (“Crescit in regione subalpina Pyrenoeorum centralium et in regione alpina”), de las que señala su pequeño porte (10-30 cm), glumas y lemas largamente ciliados, espiguillas con 3 a 7 flores, y limbos foliares de color verde-glauco, erectos o curvados, pungentes, glabros, y con márgenes convolutos y no carinados. Queda la incertidumbre de si el autor pudiera referirse a alguno de los dos táxones pirenaicos aquí recogidos, pero hasta la fecha no ha podido ser encontrado el material tipo, ni las colecciones de Miégeville. Según la información proporcionada por Guy Dussaussois (Luis Villar, com. pers.), el padre Dominique Miégeville murió en el año 1901 en Monléon-Magnoac (Francia), y pocos años después, en 1903, los religiosos de Notre Dame se trasladaron a Argentina con el Herbario de Miégeville, que está actualmente perdido,

siendo muy escasos los materiales del religioso en herbarios europeos.

La especie reúne en el territorio un conjunto de táxones muy parecidos entre sí, a menudo considerados como especies independientes. Todos ellos crecen en la media y alta montaña del centro y mitad norte de la Península, y su similitud es tal que, en muchos casos, si no se dispone de información sobre su procedencia (ubicación geográfica, altitud y/o tipo de substrato) no pueden reconocerse. En este complejo se observan algunas tendencias de variación morfológica, que pueden corresponderse o no con razas cromosomáticas, y a las que algunos autores han atribuido valor taxonómico con rango de especie. Sin embargo, muchas de ellas apenas están definidas morfológicamente y quedan difuminadas tras el estudio de numeroso material procedente de toda el área peninsular. A lo más, y con cierta dificultad, parecen diferenciarse cuatro pautas de variación aunque con más o menos solapamiento en casi todos los caracteres, y entre las que se han observado a menudo formas de transición. Además, en el caso de los ejemplares más depauperados, crecidos en condiciones ecológicas extremas, dichas pautas podrían quedar desdibujadas.

1. Tallos 8-32(40) cm; limbo de las hojas de los brotes estériles 15-90(110) mm; panícula (1,7)2-5,8(6,5) cm; gluma inferior (2)2,2-3,6(4) mm; lema (3,8)4,2-5,8(6,4) mm ......... 2

– Tallos (15)20-53(60) cm; limbo de las hojas de los brotes estériles 25-240(270) mm; panícula (2,6)3,4-9,7(12,6) cm; gluma inferior 2,5-4,5(5,1) mm; lema (4,5)4,8-6,7(7) mm .... 3

2. Lema con márgenes ciliados, en ocasiones ciliolados; aurículas 0,1-0,3 mm; limbo de las hojas de los brotes estériles mostrando 1-2(3) costillas en sección transversal; lema de la segunda flor con arista de (0,7)0,9-1,8(2,5) mm ................ b. subsp. altopyrenaica

– Lema con márgenes ciliolados, en ocasiones ciliados; aurículas (0,05)0,1-0,7 mm; limbo de las hojas de los brotes estériles mostrando 1-3(5) costillas en sección transversal; lema de la segunda flor con arista de (1,1)1,3-2,6(3,2) mm ................ d. subsp. lagascae

3. Lema con márgenes ciliados, rara vez ciliolados, el de la segunda flor con arista de (1,3)1,5-3,4 mm; limbo de las hojas de los brotes estériles mostrando 7-9 haces vasculares en sección transversal .......................................................................... a. subsp. yvesii

– Lema con márgenes ciliolados, muy rara vez ciliados, el de la segunda flor con arista de (0,3)0,7-2,3(2,5) mm; limbo de las hojas de los brotes estériles mostrando (5)7(9) haces vasculares en sección transversal ...................................................... c. subsp. graniticola

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Festuca

Loc

Festuca yvesii

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

F. yvesii

Sennen & Pau 1917: 250
1917
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF