Festuca glauca, Vill.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 249-251

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE9F-FEE6-A38C-6342B948CAC7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca glauca
status

 

13. F. glauca Vill. View in CoL , Hist. Pl. Dauphiné 2: 99 (1787) F. ovina subsp. glauca (Vill.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 355 (2001)

F. ruscinonensis (Litard.) Rivas Mart. & Fuente View in CoL in Itinera Geobot. 15: 701 (2002)

Ind. loc.: “(…) jardin du Roi” [lectótipo designado por M. Kerguélen in Lejeunia ser. 2, 75: 154 (1975): P, herb. Jussieu]

Ic.: Kerguélen & F. Plonka in Bull. Soc. Bot. Centre-Ouest ser. 2, num. spec. 10: 176 (1989); R. Portal, Festuca Fr. : 166 (1999); lám. 44; fig. S3 b, c

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos hasta de 50 cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, glabros o rara vez escábridos bajo la inflorescencia, verdes o glaucos, pruinosos, con 1-2 nudos visibles, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en 3/4 distales, herbácea al principio y pajiza o pardusca al final, glabra, escabriúscula o escábrida, con 7 nervios, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas de 0,1-0,4 mm, obtusas, cilioladas en el ápice; lígula 0,1-0,4 mm, membranácea, truncada, ciliolada en el ápice; limbo 60-290 × 0,5-1,3 mm, setáceo o junciforme, rígido, curvado o flexuoso hacia el extremo, plegado longitudinalmente, de sección ± elíptica o circular –con el esclerénquima continuo en el envés, (6)7-9 haces vasculares y 1-3 costillas en el haz–, con haz escábrida y envés glabro, glauco, con ápice agudo, glabro o ligeramente escábrido. Hojas caulinares 1-2, similares a las de los brotes estériles pero con aurículas de 0,2-0,4 mm, lígula de 0,2-0,3 mm y limbo de 20-90 × 0,5-0,7 mm. Panícula (3)4-10 cm, ± contraída, ± ovado-oblonga, con 9-31 espiguillas y raquis con 9-15 nudos –entrenudo inferior de 1-2,6 cm–, antrorso-escábrido, con 2-7 ramas –la inferior de 2,7-4 cm y con 5-7(9) espiguillas–, solitarias, trígonas, adpresas o erecto-patentes, a menudo alcanzada o incluso superada por las hojas. Espiguillas 6-10 mm, comprimidas lateralmente, elípticas, verdes o glaucas, glabras o rara vez pelosas, con pedúnculo de 0,5-7 mm, ligeramente engrosado en el extremo, 3-7 flores fértiles y a menudo también con una apical estéril y ± rudimentaria. Glumas desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos, ciliolados en la parte distal, acuminadas, a veces con algún acúleo imperceptible sobre el nervio medio, verdes o glaucas; la inferior de 2,4-4,5 mm, estrechamente ovado-lanceolada o lanceolada, con 1 nervio, y la superior de 3,8-5,8 mm, ovado-lanceolada o lanceolada, con 3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema 4,3-6 mm, obovado-lanceolado, aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos y en ocasiones ciliados, ligeramente aculeado en el dorso o a veces hirsuto, verde o glauco, con 5 nervios; arista apical, antrorso-escábrida, la del lema de la flor inferior de 0,5-1,8 mm, de 1,2-3,5 mm en el de la segunda y hasta de 3,5 mm en el resto; callo anular, redondeado o elíptico. Pálea 4-5,8 mm, subigual o algo más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas escábridas distalmente. Lodículas 0,8-0,9 mm, enteras, bilobadas o bífidas. Anteras 1,9-2,9 mm, linear-oblongas, amarillentas o ± teñidas de morado. Ovario glabro. Cariopsis 2,5-2,7 mm. 2 n = 42*.

Roquedos y arenas costeras fijadas, pinares y sabinares en ambiente marino; 5-400 m. IV-VIII. NE de la Península Ibérica y SE Francia; naturalizada en Gran Bretaña. E de los Pirineos. Esp.: Ge.

Observaciones.–Presenta cierta variabilidad en lo concerniente a la pruina de los tallos, la presencia de tricomas en las piezas florales, y en el grosor del anillo de esclerénquima que se observa en la sección transversal del limbo de las hojas, que por lo general es bastante grueso. Su frecuente mención en distintas floras europeas puede deberse a la aplicación del binomen F. glauca a muchas especies pruinosas del grupo “ ovina ” [P. Auquier & M. Kerguélen in Lejeunia ser. 2, 89: 1-82 (1977)]. En los herbarios españoles muchas plantas del interior identificadas bajo esta especie –sobre todo las pruinosas– se corresponden en realidad con otros táxones ( F. lambinonii y F. liviensis , entre otros).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Festuca

Loc

Festuca glauca

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

F. ruscinonensis (Litard.)

Rivas Mart. & Fuente 2002: 701
2002
Loc

F. glauca

Vill. 1787: 99
1787
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF