Festuca lemanii, Bastard

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 264-266

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE8E-FEF7-A256-636AB918CD36

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca lemanii
status

 

18. F. lemanii Bastard View in CoL , Ess. Fl. Maine Loire: 36 (1809) Ind. loc.: “Brisac, Saumur, etc.” [neótipo designado por M.J. Wilkinson & C.A. Stace in Watso- nia 17: 290 (1988): W]

Ic.: Kerguélen & F. Plonka in Bull. Soc. Bot. Centre-Ouest ser. 2, num. spec. 10: 134 (1989) [sub

F. bastardii ]; R. Portal, Festuca Fr. : 194 (1999) [sub F. bastardii ]; fig. S4 f

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos hasta de 45(50) cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados –a veces marcadamente acanalado–, glabros, escábridos o a veces hírtulos bajo la panícula , verdes o verdoso-purpúreos, con (0)1-2 nudos visibles, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en 2/3-4/5 distales, herbácea y verde al principio, papirácea y pajiza al final, glabra, subglabra o hírtulo-escábrida, con 7(8) nervios, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas de 0,1-0,2 mm, obtusas, cilioladas en el ápice; lígula 0,1-0,2 mm, membranácea, truncada, ciliolada; limbo 50-150 × 0,5-0,7(0,8) mm, por lo general setáceo, ± rígido, recto o ± curvado, plegado longitudinalmente, de sección obovada o elíptica –con el esclerénquima continuo en el envés, a veces interrumpido, 7 haces vasculares y 2-3(5) costillas en el haz–, con haz escábrida y envés aculeado, antrorso-escábrido –con frecuencia perceptible al tacto–, muy rara vez enteramente glabro, glauco o no, pruinoso o no, con ápice ± obtuso, aculeado. Hojas caulinares 1-2, similares a las de los brotes estériles pero con aurículas de 0,1-0,4(0,6) mm, lígula de 0,1-0,3 mm y limbo de 10-60 × 0,4-0,5(0,8) mm. Panícula 3-8(10) cm, contraída o no, por lo general estrechamente ovado-oblonga o linear-oblonga, con 10-31 espiguillas y raquis fuertemente antrorso-escábrido, a veces hírtulo, con 5-11 nudos y 2- 4(5) ramas, solitarias, trígonas, adpresas o erecto-patentes. Espiguillas 5,5-8,5(9) mm, comprimidas lateralmente, elípticas, verdes o verdoso-purpúreas, con pedúnculo de 0,5-6 mm, ligeramente engrosado en el extremo, 4-7 flores fértiles y en ocasiones también con una apical estéril y ± rudimentaria. Glumas desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos y a menudo ciliolados, acuminadas, verdes o verdoso-purpúreas; la inferior de 2,1-3,4(3,7) mm, lanceolada, con 1 nervio, y la superior de 2,8-4,4(5) mm, lanceolada u ovado-lanceolada, con 3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema (3,5)3,7-5,7(6) mm, lanceolado u ovado-lanceolado, agudo, aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos y por lo general ciliolados o ciliados –cilios de 0,1 mm– distalmente, ± aculeado o a veces hirsuto, verde o verdoso-purpúreo, con 5 nervios; arista apical, antrorso-escábrida, la del lema de la flor inferior de (0,5)0,7-1,3(1,7) mm, de (0,6)0,9-2 mm en el de la segunda y de (1)1,2-2(2,5) mm en el resto; callo anular, redondeado o elíptico. Pálea 3,7-5,8(6) mm, subigual al lema, bidentada, con 2 quillas ± escábridas hacia la parte apical. Lodículas 0,8-0,9 mm, de bífidas a bilobadas. Anteras 1,7-2,3 mm, linear-oblongas, amarillentas. Ovario glabro. Cariopsis c. 2,6-3 mm, ± adherida a la pálea, glabra. 2 n = 42.

Pastos xerófilos en claros de matorral, garrigas y pedregales, en substratos ácidos o con menor frecuencia básicos; (20)100-1100(1300) m. V-VII. W, C y S de Europa. Cuadrante NE de la Península

Ibérica. Esp.: B Ge So T.

Observaciones.–Especie hexaploide cuya existencia en la flora ibérica no fue contemplada por V. Fuente & E. Ortúñez (1998) ni por O. Bolòs & J. Vigo [Fl. Països Catalans 4 (2001)], aunque sí en el catálogo de C. Cebolla & M.A. Rivas Ponce (2003) y en la checklist de J.A. Devesa & al. (2013); otras citas del N de España corresponden a errores de identificación. Es muy parecida a F. inops de la que a veces es difícil separar, incluyendo esta las plantas tetraploides, con el esclerénquima casi siempre continuo (con frecuencia interrumpido en el caso de F. lemanii ). En ambos casos las hojas son con mucha frecuencia ásperas al tacto inverso, aunque hojas con el limbo glabro por el envés existen también en ambos táxones, incluso dentro de una misma población. Su principal diferencia radica en el lema, que en el caso de F. inops ( subsp. inops y valentina ) es mútico, mucronado o con arista hasta de 1 mm en todas las flores, mientras que en F. lemanii es siempre aristado, el de la segunda flor con arista de (0,6)0,9-2 mm y mayor en el de las restantes [(1)1,2-2(2,5) mm], existiendo la lógica dificultad para la segregación de las plantas con arista más pequeña (o la de mayor tamaño en el caso de F. inops ). Ningún otro carácter es realmente de utilidad para su separación, y la diferencia en la mayor o menor soldadura de los márgenes de la vaina que algunos autores dan como decisiva [cf. M. Kerguelen & F. Plonka (1989)] no lo es totalmente, y es además un carácter de difícil observación. Ambas especies son comunes sobre todo en bosques aclarados y matorrales xerófilos de altitudes bajas y medias, si bien F. inops aparece fundamentalmente ligada a substratos básicos, mientras que F. lemanii muy comúnmente aparece también en los ácidos. Por la longitud de la arista, F. lemanii pudiera ser confundida –y lo ha sido– con F. inops subsp. occitanica , taxon descrito del SE de Francia y finícola en la provincia de Gerona, de donde se conoce solo en los picos gerundenses de Bassegoda y Comanegra [C.

Cebolla & M.A. Rivas Ponce (2003); véanse comentarios en F. inops ].

La delimitación de la especie presenta ciertas dificultades. Las plantas que se identifican inequívocamente con F. lemanii aparecen en poblaciones del norte de Gerona (v.gr., en el Puig de Comanegra, Besalú, Riudarenes, San Salvador de Bianya, etc.), pero en buena parte del resto de su área de distribución las poblaciones están integradas por plantas con lema largamente aristado y otras que presentan la arista de menor tamaño (v.gr., en Massanet de la Selva). En algunos casos, como en las Montañas de Prades (Tarragona) y en las comarcas del Berguedà (Borredà) y del Bages (Barcelona), entre otras, coexisten individuos que claramente pueden adscribirse a F. inops subsp. inops y otros a F. lemanii .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Festuca

Loc

Festuca lemanii

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

F. lemanii

Bastard 1809: 36
1809
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF