Festuca lambinonii, Kerguelen
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE89-FE89-A38C-6324B9CFCC56 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Festuca lambinonii |
status |
|
21. F. lambinonii Kerguélen View in CoL in Lejeunia ser. 2, 110: 59 (1983) F. ovina subvar. alopecuroides Hack., Monogr. Festuc. Eur. : 108 (1882) [nom. subst.]
F. rivas-martinezii Fuente & Ortúñez View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 114: 25 (1994)
F. rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente View in CoL , Ortúñez & Ferrero Lom. in Itinera Geobot. 10: 319 (1997)
F. rectifolia (Fuente , Ortúñez & Ferrero Lom.) Cebolla & Rivas Ponce in Candollea 58: 210 (2003)
F. longifolia auct., non Thuill. (1799)
F. ovina subsp. caesia sensu O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans 4: 351 (2001), non F. caesia View in CoL Sm. (1808)
F. arvernensis subsp. costei auct., non F. costei (St.-Yves) Markgr.-Dann. (1978)
F. marginata subsp. gallica auct., non (Hack.) Breistr. ex Ardenghi & Foggi (2017)
F. hervieri auct. hisp., non (St.-Yves) Patzke (1962) Ind. loc.: “In Gallia centrali et australi in Pyren. Orient. Pr. Font de Comps leg. Timb.-Lagrave”
[lectótipo designado por M. Kerguélen in Lejeunia ser. 2, 110: 59 (1983): W] Ic.: Fuente & E. Ortúñez, Biosist. Festuca Peníns. Ibér. : 66 [sub F. rivas-martinezii ] y 68 [sub F. rivas-martinezii subsp. rectifolia ] (1998); Kerguélen & F. Plonka in Bull. Soc. Bot. Centre-Ouest ser. 2, num. spec. 10: 204 (1989); E. López, Martínez-Sagarra & Devesa in Phytotaxa 319:
220 (2017); lám. 53; fig. S5 c
Hierba perenne, cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos hasta de 76 cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, glabros, glaucos o verdoso-purpúreos en su parte superior, con 1-3 nudos visibles, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en casi toda su longitud o en la mitad distal, verde y herbácea al principio y papirácea o algo escariosa, pajiza, grisácea o pardusca al final, glabra o distalmente escábrida, con 7-9 nervios, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas de 0,1-0,7 mm, obtusas, o inapreciables; lígula 0,1-0,5 mm, membranácea, truncada, ciliolada; limbo 15-250 × 0,4- 1,3 mm, estrechamente linear, erecto-patente, algo rígido, curvado o sigmoide en la parte distal, plegado longitudinalmente, de sección obovada, elíptica o en V –con el esclerénquima reducido a 3 islotes en el envés, dos marginales y uno central y decurrente, aunque en ocasiones los islotes aparecen conectados entre sí por una banda estrecha y ± discontinua de esclerénquima, 5-9 haces vasculares y 3- 5(7) costillas en el haz–, con haz por lo general escábrida y envés glabro, a menudo pruinoso, y ápice obtuso o acuminado, algo escábrido. Hojas caulinares 1-2, similares a las de los brotes estériles –rara vez con limbo plano– pero sin aurículas apreciables o estas de 0,1-0,6 mm, lígula de 0,2-0,5 mm y limbo de 10-60 × 0,3- 0,9 mm. Panícula 2,5-11(15,5) cm, contraída, ovado-oblonga, con 3-41(46) espiguillas y raquis con 5-15 nudos, antrorso-escábrido, con 1-8 ramas hacia la base, solitarias, trígonas, adpresas o erecto-patentes. Espiguillas 5-10,5(13) mm, comprimidas lateralmente, elípticas, verdes, glaucas o algo verdoso-purpúreas, con pedúnculo de 0,5-6 mm, ligeramente engrosado en el extremo, (2)3-8(12) flores fértiles y con frecuencia también con una apical estéril y ± rudimentaria. Glumas desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos y ciliolados distalmente, verdes, glaucas o verdoso-purpúreas; la inferior de 1,5-4 mm, ovado-lanceolada o estrechamente lanceolada, con 1 nervio, y la superior de 2-5 mm, ovado-lanceolada, con 3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema 3,6-6 mm, obovado-lanceolado, acuminado, mucronado o aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos al menos en el tercio superior y en ocasiones ciliados, glabro o escábrido sobre el dorso en el tercio superior, verde, glauco o purpúreo hacia la parte superior, con 5 nervios; lema de la flor inferior con mucrón o arista de 0,1-1,5(1,8) mm, apical, antrorso-escábrida, de (0,3)0,4-3(3,5) mm en el de la segunda y hasta de 3,5 mm en el resto; callo anular, redondeado o elíptico. Pálea 3,5-5 mm, subigual o algo más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas escábridas solo distalmente. Lodículas 0,5-0,9 mm, enteras, bilobadas o bífidas. Anteras 1,7-2,9(3,1) mm, linear-oblongas, purpúreas al principio y amarillentas o anaranjadas después. Ovario glabro. Cariopsis 2,5-2,8 mm, ± adherida a la pálea, glabra. 2 n = 14, 28 + 0-1B.
Herbazales y pastos, montanos y subalpinos, roquedos, bordes de camino, claros de bosque (melojares, pinares y sabinares) y campos de cultivo abandonados, en substratos silíceos o calcáreos; 650- 2430 m. V-VII. Península Ibérica y Francia. C, N y E de España, muy rara hacia el W. And. Esp.: A
Ab Av B Bi Bu Cc Cs Cu Ge Gu Hu L Le Lo M O P S (Sa) Sg So Te V Vi Z.
Observaciones.–Taxon muy variable en el tamaño de la arista, de las glumas y los lemas, así como en el patrón de la anatomía foliar en sección transversal. En relación con la arista y las piezas florales, señalar que las poblaciones del norte presentan por lo general los mayores tamaños, aunque sus medidas están solapadas en buena parte con las de las plantas del centro y este peninsular, que son las que presentan los menores valores para estos caracteres. Respecto de la disposición del esclerénquima en la sección transversal del limbo, es característica su disposición en 3 islotes (2 marginales y 1 central) cuya decurrencia es muy variable, sobre todo en los marginales: pueden llegar a la altura del primer nervio, como ocurre sobre todo en las plantas del centro de España denominadas como F. rivas-martinezii , hasta la mitad de su longitud o incluso, más excepcionalmente, unirse con el basal formando un anillo continuo –en este último caso el grosor del esclerénquima suele ser algo mayor en la zona marginal y en la central–. En las poblaciones del norte de la Península Ibérica este carácter anatómico es muy heterogéneo, y estas plantas han sido identificadas como F. rivas-martinezii subsp. rectifolia . Sin embargo, esta variabilidad se ha encontrado también en individuos del centro y noreste peninsular, e incluso en diferentes hojas de un mismo individuo. Lo mismo sucede con la forma de las costillas, que pueden ser redondeadas o planas, sin ser este un carácter que permita delimitar táxones (cf. López & al. 2017).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Festuca lambinonii
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
F. ovina subsp. caesia sensu O. Bolòs & Vigo
sensu O. Bolos & Vigo 2001: 351 |
F. rivas-martinezii subsp. rectifolia
Fuente 1997: 319 |
F. rivas-martinezii Fuente & Ortúñez
Fuente & Ortunez 1994: 25 |
F. lambinonii Kerguélen
Kerguelen 1983: 110 |
F. caesia
F. caesia Sm. (1808) |