Festuca inops, De Not.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 260-261

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE82-FEF8-A256-65BDB92AC97B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca inops
status

 

17. F. inops De Not. View in CoL , Repert. Fl. Ligust.: 466 (1844) F. ovina subvar. inops (De Not.) Hack. Monogr. Festuc. Eur. : 95 (1882)

Ind. loc.: “In pascuis aridis montis Gazzo supra Sestri a Ponente” [lectótipo designado por M.G. Mariotti (1995) sec. B. Foggi & al. in Bot. J. Linn. Soc. 151: 253 (2006): GDOR]

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos hasta de 65(75) cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, glabros o más rara vez escábridos o pubérulos bajo la inflorescencia, verdes o verdoso-purpúreos, con (0)1-2 nudos visibles, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en 1/2-1/3 distales, herbácea y verde al principio y papirácea y pajiza al final, glabra o hírtulo-escábrida, con 5-7 nervios, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas de 0,1-0,9 mm, obtusas, cilioladas en el ápice, a veces inapreciables; lígula 0,1-0,6 mm, membranácea, truncada, ciliolada en el ápice; limbo 20-210 × (0,3)0,4-0,9 mm, capiliforme o setáceo, poco rígido, recto o poco curvado, a veces sigmoide en el extremo, plegado longitudinalmente, de sección obovada o elíptica –con el esclerénquima por lo general continuo en el envés, a veces también formando islotes en alguna costilla del haz, 5-7 haces vasculares y 1- 3(5) costillas–, con haz escábrida y envés glabro o con más frecuencia ± antrorso-escábrido, rara vez pubescente hacia la base, por lo general glauco, con ápice obtuso o ± agudo y a menudo aculeado. Hojas caulinares 1-2, similares a las de los brotes estériles pero con aurículas de 0,1-0,7 mm, lígula de 0,1-0,4 mm y limbo de 8-60 × 0,3-0,6(0,7) mm. Panícula 2,2-12(16) cm, ± contraída, línear-oblonga u oblongo-ovada, con 5-29(57) espiguillas y raquis antrorso-escábrido o ± pelosillo, con 5-11(13) nudos, con 0-4 ramas sobre todo hacia la base, solitarias, trígonas, adpresas o erecto-patentes. Espiguillas (4,5)5-11,5 mm, comprimidas lateralmente, elípticas, verdes o verdoso-purpúreas, con pedúnculo de 0,5-7,5 mm, ligeramente engrosado en el extremo, 3-8(9) flores fértiles y en ocasiones también con una apical estéril y ± rudimentaria. Glumas desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos y a menudo ciliolados o a veces ciliados, acuminadas, verdes o verdoso-purpúreas; la inferior de 1,8-4,1(4,3) mm, estrechamente ovado-lanceolada o lanceolada, con 1 nervio, y la superior de 2,8-5,4(6) mm, lanceolada u ovado-lanceolada, con 3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema (3,5)3,7-6,4(6,7) mm, lanceolado u ovado-lanceolado, agudo, mútico, mucronado o cortamente aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos y ciliolados o a veces ciliados –cilios de 0,1-0,2(0,3) mm–, distalmente aculeado o a veces hírtulo, verde o verdoso-purpúreo, con 5 nervios; lema de la flor inferior mútico o con mucrón o arista apical, antrorso-escábrida, de 0,1-1(1,1) mm, el de la segunda con mucrón o arista de 0,1-2 mm y el resto con arista hasta de 2,5 mm; callo anular, elíptico o redondeado. Pálea 3,5-6 mm, subigual al lema, bidentada, con 2 quillas escábridas hacia la parte apical. Lodículas 0,8-1 mm, de bífidas a bilobadas. Anteras 1,7-3,5 mm, linear-oblongas, amarillento-verdosas. Ovario glabro. Cariopsis (2,3)2,6-3,3 mm, ± adherida a la pálea, glabra. 2 n = 14*, 28 + 0-2B; n = 14.

Pastos xerófilos, en claros de matorral, roquedos, pedregales y protosuelos, preferentemente en substratos calcáreos; 160-1650(2000) m. V-VIII. Península Ibérica, SE de Francia y NW de Italia. C, E y NE de España. Esp.: A Av B Cs Cu Ge Gu Hu L M Mu T Te V Va Z.

Observaciones.–La especie, que fue descrita del noroeste de Italia, de donde se pensaba que era endémica [I. Markgraf-Dannenberg (1978)], comprende plantas diploides (2 n = 14) y, de acuerdo con B. Foggi & al. (2006), incluye entre sus sinonimias F. gracilior (Hack.) Markgr.-Dann , si bien estos autores no aclararon la entidad de las plantas ibéricas identificadas como F. gracilior por V. Fuente & E. Ortúñez (1998) ni de otras supuestas especies afines, como F. tarraconensis , F. michaelis [cf. C. Cebolla & M.A. Rivas Ponce (2001) y S. Pyke (2013)] y F. valentina , de las que se limitaron a señalar su carácter tetraploide según se deduce de los escasos recuentos realizados hasta la fecha [2 n = 28 + 0- 2B; V. Fuente & E. Ortúñez (1998); C. Cebolla & M.A. Rivas Ponce (2001); V. Fuente & al. in Bot. J. Linn. Soc. 137: 385-398 (2001)], con la excepción de F. valentina . El estudio llevado a cabo de las poblaciones representativas supuestamente pertenecientes a estos táxones (incluye un estudio biométrico no recogido aquí), ha puesto de manifiesto que las plantas ibéricas son indistinguibles morfológica y anatómicamente de las francesas a pesar de las diferencias en el número cromosomático, si bien las plantas del centro de España identificadas como F. michaelis muestran una ligera tendencia al mayor tamaño del tallo, la panícula y las piezas florales, pero que no justifica su reconocimiento taxonómico por el gran solapamiento observado en los caracteres.

Se reconocen tres grupos de poblaciones con categoría de subespecie, sobre la base de caracteres relativos al tamaño de las aurículas y de la arista del lema, fundamentalmente.

1. Lema de la segunda flor con arista de 1,3-2 mm y hasta de 2,5 mm en el resto ................ ............................................................................................................. c. subsp. occitanica

– Lema de todas las flores mútico o con mucrón o arista de 0,1-1 mm ............................. 2

2. Hoja de los brotes estériles con aurículas de 0,1-0,3 mm .......................... a. subsp. inops

– Hoja de los brotes estériles con aurículas de 0,3-0,9 mm ................... b. subsp. valentina

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Festuca

Loc

Festuca inops

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

F. inops

De Not. 1844: 466
1844
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF