Ctenopsis De Not.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 412-414

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE7A-FE03-A122-6381B9CCCDAF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ctenopsis De Not.
status

 

27. Ctenopsis De Not. View in CoL *

[ Ctenópsis , -eos f. – lat. Ctenium Panz. ; -opsis [sufijo griego que indica aspecto, semejanza]. Nombre de género acuñado por G. De Notaris, Index Sem. (Genoa) 9: 325 [1848 (1847)] para clasificar una sola

especie, Festuca pectinella Delile. No explicó la etimología, mas parece evidente que se fundamenta en la semejanza del hábito de dicha especie con el de las del género Ctenium Panz. y, en particular, del aspecto de su inflorescencia. A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, estriadoacostillados, con costillas resaltadas hacia el extremo y ± estriados en el resto –prácticamente lisos en la base–, glabros –a veces híspidos en las costillas por debajo de la inflorescencia y en los nudos–, con entrenudos ahuecados, y 1-2(3) nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes, las basales similares a las caulinares; vaina abierta, papirácea, ± estriada en ambas caras, por lo general glabra, sin aurículas; lígula membranácea, truncado-erosa u ovado-lanceolada y lacerada; limbo linear-lanceolado, enrollado, de erecto a erecto-patente, con haz estriada y envés ± liso –nervios muy tenues–, de márgenes escábridos, glabro. Inflorescencia en racimo, lanceolada, oblanceolada o linear-lanceolada en la antesis, recta o ligeramente arqueada, unilateral, pectinada, simple o con 1-4 ramas en la base, con raquis flexuoso, antrorso-escábrido o ± híspido en los ángulos o en toda la superficie. Espiguillas comprimidas lateralmente, la superior sésil y el resto con pedúnculo anguloso ± engrosado y provisto en su base de una semiarticulación, con (3)4-13(15) flores hermafroditas, casmógamas, la 1(2) superiores estériles y rudimentarias, articuladas en la raquilla, que se desarticulan parcialmente en la madurez por encima de las glumas. Glumas 2, desiguales en tamaño, menores que las flores o la superior mayor, de lanceoladas a ovadas, glabras o, con menos frecuencia, la superior híspida; la inferior membranácea o ± herbácea en la zona central, con 1 nervio o sin nervios aparentes, y la superior con 3 nervios. Raquilla con artejos ± híspidos. Lema lanceolado, herbáceo-papiráceo o cartáceo, agudo, acuminado, redondeado en el dorso, con 5 nervios, y con una arista o arístula apical, recta, escábrida; callo ± redondeado, glabro, con reborde blanquecino. Pálea de longitud igual, mayor o menor que el lema, membranácea, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas cilioladas o escábridas. Lodículas 2, membranáceas, asimétricamente bidentadas, glabras. Androceo con 3 estambres, parcialmente exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario obovoide, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis oblongo-espatulada, oblanceolada o estrechamente elipsoidal, de sección ± plano-convexa –redondeada en el dorso–, a menudo coronada por un resto estilar ± hialino que se desprende con facilidad, glabra, adherida al lema y la pálea; hilo linear, supra-basal, muy corto. x = 7.

Observaciones.–El género comprende 4 especies, con representación en la Región Mediterránea y el W de Asia [cf. L. Watson & M.J. Dallwitz, Grass Gen. World : 96 (1992)]. Algunos autores reconocen al género como una sección dentro del género Vulpia Gmel. , con el cual está íntimamente relacionado [cf. W.D. Clayton & S.A. Renvoize, Gen. Gram.: 97 (1986)]. Estudios moleculares emplazan al género dentro de Festuca L. [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290

(2017)].

Ctenopsis pectinella (Delile) De Not. in Index Seminum [Genoa]: 26 (1847) [ Festuca pectinella Delile , Index Sem. Hort. Monsp. : 24 (1836); basión.] fue indicada con dudas por C.A. Stace [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 157 (1980)], del SW de España, basado probablemente en una cita de la provincia de Cádiz [cf. N.L. Bor in C.C. Towns. & Guest (eds.), Fl. Iraq 9: 68 (1968)], pero su presencia en el territorio no ha sido confirmada por testimonios de herbarios ni en múltiples prospecciones de campo.

Bibliografía. – J.T. HENRARD in Blumea 2: 299-326 (1937) [nomenclatura]; HUGUET DEL VILLAR in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 16: 99-105 (1925) [taxonomía]; E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 357-386 (1964) [taxonomía].

1. Hojas con lígula de 0,2-0,6 mm; inflorescencia en racimo simple, a veces, con 1-2(3) ramas en la base; espiguillas con (2)3-5(7) flores hermafroditas; gluma superior (3,6)4- 7,5(9,2) mm; lemas con arista hasta de 9,3 mm ....................................... 1. C. delicatula

– Hojas con lígula de 0,4-2(2,5) mm; inflorescencia en racimo con 1-4 ramas en la base, a veces simple; espiguillas con (3)4-12(14) flores hermafroditas; gluma superior (2,6)2,8- 4,5(5) mm; lemas con arista hasta de 3,4 mm ........................................ 2. C. gypsophila

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF