Vulpia geniculata, (L.)

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 400-401

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE76-FE0C-A256-650ABC18CA77

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vulpia geniculata
status

 

3. V. geniculata (L.) View in CoL Link, Hort. Berol. 1: 148 (1827) Bromus geniculatus L., Mant. Pl. 33 (1767) [basión.]

Loretia geniculata (L.) Duval-Jouve View in CoL in Rev. Sci. Nat. Montpellier ser. 2, 2: 36, 42 (1880)

Ind. loc.: “Habitat in Lusitania. Vandelli” [lectótipo designado por J.Th. Henrard in Blumea 2: 313 (1937): LINN 93.24]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 279 (1987); fig. 8 d

Hierba anual. Tallos 10-115(135) cm, simples o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, lisos o levemente estriado-acostillados, glabros, verdes –pajizos en la vejez–, con entrenudos ahuecados, y 3-4(5) nudos visibles. Hojas con vaina hasta de 200 mm –más larga en las hojas de la parte superior del tallo–, abierta hasta la base, herbácea, estriado-nervada, glabra, verde o pajiza, de márgenes escariosos, auriculada o no; lígula (0,2)0,5-3(4) mm, membranácea, hialina, truncada, a menudo lacerada, glabra; limbo (70)100-300(350) × 1-5 mm – más pequeño en las hojas de la parte superior del tallo–, linear, plano o enrollado al secarse, verde o pajizo, con haz estriado-nervado, con pelos adpresos y transversos de 0,1-0,5 mm en los nervios, y envés liso o estriado-nervado, por lo general antrorso-escábrido en la zona apical, con ápice agudo. Inflorescencia (2,5)4-28 × 0,8-11,5 cm, en panícula laxa, con ramas erectas a erecto-patentes –las de la parte basal más largas– y de longitud hasta 1/2 de esta, ovoide o elipsoidal, con su base cubierta o no por la vaina de la hoja superior, con raquis triquetro, antrorso-escábrido. Espiguillas 5,4-11,5(13,5) × 2-5 mm, comprimidas lateralmente, pedunculadas, cuneiformes, verdes o pajizas –a veces con tintes purpúreos–, que en la madurez se desprenden por la base del pedúnculo y que se desarticulan además por debajo del callo de cada flor fértil, con (1)2-5(6) flores fértiles, casmógamas, excepto 1-3 distales que son estériles y rudimentarias; pedúnculo 2-6,5 mm en las espiguillas laterales, y de 5,5-10(12) mm en las de los extremos de las ramas, por lo general aplanado y dilatado apicalmente, antrorso-escábrido. Glumas desiguales, tan largas o más cortas que las flores, membranáceas, verdes o pajizas –a veces con tintes purpúreos–; la inferior de (0,5)1,5-7,5(8) mm, por lo general de longitud 1/2 a 3/4 de la superior, triangular o linear, con 1(3) nervios verdosos, verde o pajiza, antrorso-escábrida en el nervio medio, a veces con pelos de c. 0,2 mm, aguda, mútica o en ocasiones con arista apical hasta de 0,7 mm; la superior de (4,5)5,5-12 mm, lanceolada, con (1)3 nervios, glabra, antrorso-escábrida o con pelos de c. 0,3 mm, aguda, mútica o con arista apical hasta de 2,5 mm. Raquilla con artejos de (1)1,3-2 mm, antrorso-escábridos, a veces con pelos de c. 0,2 mm. Lema 4,5-7,5(8,5) mm, lanceolado, escarioso o herbáceo, con dorso aquillado o no, verde o pajizo aunque a menudo traslúcido y con tintes purpúreos, con 5 nervios apenas perceptibles, a veces con pelos en toda la superficie y en los márgenes –cilios c. 0,5 mm–, antrorso-escábrido en la zona apical, agudo, con arista apical de (2)4-15 mm, antrorso-escábrida; callo (0,1)0,2-0,3 mm, orbicular u obtriangular-orbicular, glabro. Pálea (3,7)4-6(6,5) mm, subigual o más corta que el lema, lanceolada, membranácea e hialina, binervada, biaquillada, aguda o bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas de 0,4-1,5 mm, membranáceas, enteras o bilobadas. Anteras 3, de (2)2,5-4(4,5) mm, lineares, exertas durante la antesis. Ovario con pelos erectos de c. 0,2 mm junto a la base de los estilos. Cariopsis 2,8-4,1 mm, linear-elíptica o linear-obovoide, pelosa en el ápice, adherida al lema y a la pálea. 2 n = 14; n = 7.

Pastos y herbazales en suelos por lo general algo nitrificados, indiferente edáfica; 20-1500 m. (III)IV-VI(VII). W de la Región Mediterránea y Macaronesia; naturalizada en otros puntos de Europa, introducida en América. Abundante en el cuadrante SW de la Península, menos en otras provincias del N y E, y Baleares. Esp.: (Ab) B Ba (Bu) C Ca Cc Co CR (Ge) Gr H J M Ma Mu PM[(Mll) Mn] Sa Se

(So) T To. Port.: AAl Ag BAl BB BL E (Mi) TM. N.v.: cervuno, pasto cervuno.

Observaciones.–Muy variable, sobre todo en lo concerniente al tamaño de la panícula y al indumento, lo que ha motivado la descripción de muchos táxones sin valor alguno. Uno de ellos, a menudo reconocido por muchos autores, es V. geniculata var. longiglumis Caball. in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 13: 237 (1913), definido sobre la base de la longitud relativa de la gluma superior y del lema de la flor adyacente (igual o menor en el tipo y mayor aquí). Sin embargo, se trata de un carácter sin valor taxonómico, que varía entre ambos extremos de manera gradual, siendo arbitraria la adscripción de los ejemplares intermedios o de aquellos que presentan espiguillas de ambos tipos. Además, el carácter no está asociado a otros, y los individuos de ambos tipos son frecuentes en toda el área de distribución de la especie.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Vulpia

Loc

Vulpia geniculata

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

Loretia geniculata (L.)

Duval-Jouve 1880: 2
1880
Loc

V. geniculata (L.)

V. geniculata (L.) Link, Hort. Berol. 1: 148 (1827)
1827
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF