Vulpia fontqueriana, Melderis & Stace

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 407-409

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE71-FE04-A38C-62C1BFF6CAAA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vulpia fontqueriana
status

 

6. V. fontqueriana Melderis & Stace in Collect. Bot. (Barcelona) 7: 782 (1968) Ind. loc.: “Holotypus: Prov. Cádiz: in bare dry sand under sparse Pinus pinea trees, the “Maris- ma”, near Sanlúcar, 30.4.1961. C.A. Stace 411 (Herb. Mus. Brit.)” [holótipo: BM 1067184]

Ic.: Blanca & al., Libro Rojo Fl. Andalucía 1: 299 (1999); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 282 (1987); lám. 102; fig. 8 c

Hierba anual. Tallos (4,3)10-40(60) cm, simples o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, lisos o estriado-acostillados, glabros o con pelos retrorsos de c. 0,1 mm por debajo de los nudos, verdes o con tintes purpúreos, pajizos en la vejez, con entrenudos ahuecados, y 3-4 nudos visibles. Hojas con vaina hasta de 100 mm –más larga en las hojas de la parte superior del tallo–, abierta hasta la base, herbácea, estriado-nervada, glabra, verde o pajiza, de márgenes escariosos, auriculada o no; lígula 0,2-1 mm, membranácea, hialina, truncada, a menudo lacerada, glabra; limbo 15-45 × 0,4-1,2 mm –más pequeño en las hojas de la parte superior del tallo–, linear, enrollado, estriado-nervado, verde o pajizo, con haz pelosa –pelos de c. 0,1 mm, patentes, a menudo curvados hacia el ápice–, y envés glabro, con ápice agudo. Inflorescencia 1,4-8(10) × 0,5-1 cm, en racimo unilateral, simple o a veces con grupos de varias espiguillas en los nudos inferiores, dística, ± cilíndrica, por lo general con su base no cubierta por la vaina de la hoja superior, con raquis triquetro, antrorso-escábrido. Espiguillas (4,8)6-10 × 2-4 mm, poco comprimidas lateralmente, pedunculadas, elipsoidales, verdes o pajizas –a menudo con tintes purpúreos–, que en la madurez se desarticulan por debajo del callo de cada flor fértil, con 3-5 flores, 1-2(3) inferiores fértiles, casmógamas, y el resto estériles y rudimentarias; pedúnculo 1,6-4,7 mm, por lo general aplanado y dilatado apicalmente, antrorso-escábrido. Glumas desiguales, más cortas que las flores, herbáceas, con márgenes membranáceos, verdes o pajizas –a menudo con tintes purpúreos–; la inferior de 1,5-4(6) mm, por lo general de longitud 1/3- 2/3 de la superior, triangular, con 1 nervio, glabra o antrorso-escábrida en el nervio y en la zona apical, aguda, mútica o con arista apical hasta de 8(10,5) mm; la superior de 4-8,5(10) mm, lanceolada, con 3 nervios, glabra o antrorso-escábrida en el nervio medio y en la zona apical, aguda, mútica o con arista apical hasta de 20 mm. Raquilla con artejo inferior de 0,7-1,6 mm, los superiores de 1,9-5(7,5) mm, antrorso-escábridos. Lema 4-8 mm, lanceolado, herbáceo, con márgenes membranáceos, con dorso no aquillado, verde o pajizo –a menudo con tintes purpúreos–, con 5 nervios apenas perceptibles, antrorso-escábrido en el nervio medio y en la zona apical, agudo, con arista apical de 15-35 mm, antrorso-escábrida; callo de la segunda flor de 0,6-1,5 mm, oblongo, obtriangular-linear, decurrente sobre la raquilla, antrorso-escábrido o con pelos adpresos de c. 0,2 mm, sobre todo en la parte distal. Pálea 4-7 mm, más corta que el lema, lanceolada, membranácea, hialina, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas de c. 1 mm, membranáceas, enteras o bilobadas. Anteras (1)2-3, de 0,5- 0,8 mm, lineares, en general nada o poco exertas durante la antesis. Ovario glabro.

Cariopsis 2,9-3,5 mm, linear-elíptica, glabra, adherida a la pálea. 2 n = 14.

Pastos en suelos arenosos oligótrofos; 20-900 m. IV-VI. S y C de la Península Ibérica (litoral de

Huelva y Cádiz, y Segovia). · Esp.: Ca H Sg.

Observaciones.–Especie que se creía restringida a los pinares de las arenas litorales de las provincias de Huelva y Cádiz, hasta su hallazgo en los pinares de Pinus pinaster en suelos arenosos oligótrofos de la provincia de Segovia [F. García-Murillo. & A. Sousa in Anales Jard. Bot. Madrid 55(1): 174- 175 (1997)], concretamente en las localidades de Aguilafuente, Fuentepelayo y Fuente Macanda. La cita , basada en especímenes recolectados por C. Vicioso y H. Villar en la primera mitad del siglo XX (MA 12732, MA 156789, MA 172169), propició ulteriores recolecciones en la zona [C. Soriano & al. in Ecología (Madrid) 16: 153-220 (2002)] en las que, según concretan los autores, resultó infructuosa la búsqueda ya que todos los ejemplares recolectados resultaron ser V. membranacea o V. myuros . Sin embargo, en el herbario MA se conserva material recolectado por estos autores en 1998 procedente de Fuente Macanda (MA 755140) e identificado como V. membranacea , que realmente corresponde a V.

fontqueriana, confirmándose su presencia en la zona.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Vulpia

Loc

Vulpia fontqueriana

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

V. fontqueriana

Melderis & Stace 1968: 782
1968
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF