Lamarckia aurea, (L.) Moench
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE68-FE2C-A256-6077BF24CD27 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lamarckia aurea |
status |
|
1. L. aurea (L.) Moench View in CoL , Methodus: 201 (1794) Cynosurus aureus L., Sp. Pl. : 73 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Europa australis” [lectótipo designado por H. Scholz in Taxon 49: 249 (2000)]
Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 73 lám. 15 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 297 (1987); lám. 107
Hierba anual. Tallos hasta de 52 cm, fasciculados, rara vez solitarios, geniculado- -ascendentes, con entrenudos ahuecados, cilíndricos, ligeramente estriado-acostillados –prácticamente lisos en la base–, verdes, en ocasiones con los nudos purpúreos, esparcidamente retrorso-escábridos o híspidos bajo la inflorescencia. Hojas basales secas y persistentes en la antesis, similares a las caulinares, con vaina papirácea, abierta salvo en los 2/3 inferiores, con márgenes anchamente membranáceos, estriada y glabra por ambas caras, verdosa, pajiza o pardusca cuando seca; lígula 0,5-6,2 mm, membranácea, ovada, obtusa, dentado-lacerada, blanquecina, glabra; limbo 15-122 × 2-5 mm, linear o estrechamente lanceolado, plano, subulado, cortamente aristado o con (2)3 dientes triangular-subulados apicales, desiguales –el central mayor, hasta de 3,8 mm–, con haz y envés estriados –nervio medio más destacado en el envés–, de color verde, antrorso-escábrido en el margen y hacia el tercio superior sobre los nervios en la cara abaxial; las caulinares 1-3, similares a las basales con lígula de (1)2-16 mm y limbo de 15-190 × 2-10 mm. Panícula 3,1-9,2 cm, cilíndrica u oblongo-piramidal, unilateral, verdosa o verdoso-amarillenta al principio, después ± teñida de violeta, pajiza cuando seca, ramificada desde la base, con ramas ± antrorso-escábridas y espiguillas reunidas en grupos de (4)5(6), caedizos en la madurez, pedunculados, con pedúnculo de 0,3-1(1,4) mm, articulado en la base, hirsuto, con pelos de c. 1 mm –en general, más largos en la articulación–, cada grupo con 1(2) espiguillas fértiles y (3)4 estériles. Espiguillas con pedúnculo de 0,3-2 mm, ± seríceo; las fértiles (2,6)3-5(6) mm, con 2(3) flores, la inferior hermafrodita y el resto reducidas al lema o con órganos sexuales rudimentarios; las estériles de 2 tipos, una con la misma estructura que la espiguilla fértil pero casi siempre abortada y reducida a las glumas y a 1-2 lemas aristados, y las otras de 4-10 mm, lineares, con (5)6-13(15) flores, dísticas e imbricadas, por lo general reducidas al lema, rara vez 1(2) basales con lema aristado, pálea y órganos sexuales desarrollados. Glumas subiguales en tamaño –similares en la espiguilla fértil y en las estériles–, linear-lanceoladas, con nervio central destacado, en ocasiones también con uno lateral algo evidente, blanquecinas o ± teñidas de violeta, homogénea o esparcidamente pelosas en la cara externa, en especial sobre el nervio medio, con márgenes ± escábridos, por lo general múticas, rara vez con arístula de 0,2-1 mm, apical; la inferior de la espiguilla fértil de (2,6)3-4,8(5) mm, y la superior de (2,5)3-4,6(4,8) mm, en las espiguillas estériles de (2)2,5-4(4,8) mm y (2)2,2-3,8 mm, respectivamente. Lema de la flor fértil (2)2,3-3,4 mm, elíptico-lanceolado y bidentado –dientes ± escábridos–, blanquecino o ± teñido de violeta, con 5 nervios parduscos ± evidentes, con arista de (3,6)4,5-9 mm, subapical –inserta en el seno entre los dientes–; el de las flores estériles de (1,6)1,8-2,7(3,2) mm, obovado –el basal oblanceolado y de mayor longitud que el resto–, blanquecino o ± teñido de violeta, con 1 nervio central marcado y 2 laterales tenues –más evidentes hacia la base–, pardusco, glabro o, alguna vez, dispersa y escasamente híspido, denticulado en el ápice, a veces con arístula de 0,2-0,6 mm, subapical. Pálea 2-3,2 mm, igualando o superando al lema, bidentada, con 2 quillas pelosas hacia el ápice. Lodículas lanceoladas, enteras, membranáceas, blanquecinas, glabras. Anteras 0,4-1(1,2) mm, lineares, amarillas. Cariopsis 2-2,5 × 0,5-0,8 mm, oblongo-elipsoidal, ± comprimida lateralmente, con cara dorsal redondeada y la ventral surcada, lisa, glabra, de color amarillo-ámbar, adherida a la pálea; hilo muy breve, pardusco. 2 n = 14; n = 7.
Pastos de terófitos en claros de sotobosque y matorral, roquedos, cultivos, baldíos, márgenes de caminos y carreteras, bordes de ríos y arroyos, en suelos ± nitrificados, indiferente al substrato; 0-2000 m. (I)II-VI(VII). Región Mediterránea, C y SW de Asia, y Macaronesia (Madeira, Canarias); introducida y naturalizada en diferentes partes del mundo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H (Hu) J (Lo) M Ma Mu O PM Po Sa Se SS T To V (Va) Za Z. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: cepillos, cepillitos, grama aurea, grama dorada, rabo de cordero, raspajos, raspojos; port.: escovinhas, lamárquia-dourada; cat.: cua de gos daurada, lamàrquia, raspalls.
Observaciones.–Los grupos de espiguillas en los que se desarticula la inflorescencia cuando alcanza la madurez son dispersados por el viento.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lamarckia aurea
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
L. aurea (L.)
Moench 1794: 201 |