Ctenopsis gypsophila, (Hack.) Paunero

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 416-418

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE66-FE1F-A256-633EBEE4CE97

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ctenopsis gypsophila
status

 

2. C. gypsophila (Hack.) Paunero View in CoL in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 368 (1964) Festuca gypsophila Hack. View in CoL in Oesterr. Bot. Z. 27: 47 (1877) [basión.]

Loretia gypsophila (Hack.) Willk. View in CoL , Ill. Fl. Hispan. 1: 125 (1884)

Vulpia delicatula var. gypsacea Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 90 (1861)

Ind. loc.: “In collibus gypsaceis prope Aranjuez”

Ic.: E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 381 lám. 11 (1964); Willk., Ill. Fl. Hispan. 1, tab. 86 b; lám. 104 m-q

Hierba anual. Tallos hasta de 36 cm, solitarios o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, con costillas resaltadas hacia el extremo y ± estriados en el resto, prácticamente lisos en la base, con entrenudos ahuecados, y 1- 2(3) nudos visibles, ± verdes, teñidos de púrpura especialmente hacia la base y en los nudos, glabros u ocasionalmente híspidos bajo la inflorescencia y en los nudos más basales. Hojas basales con vaina de márgenes libres, glabra o a veces esparcidamente pelosa –sobre todo hacia la lígula–, ± purpúrea o pajiza; lígula 0,4- 1,2(2,5) mm, membranácea, truncado-erosa u ovado-lanceolada y ± lacerada, blanquecino-pajiza o verdoso-blanquecina, a veces desigualmente teñida de púrpura, pelosilla en el ápice; limbo 7-40(78) × 0,5-1,2 mm, obtuso, con haz estriada, hirsuta sobre los nervios, y envés glabro –rara vez algo peloso en la base–, verde o verde-purpúreo y pajizo o pajizo-purpúreo cuando seco, a veces fuertemente aculeado en el ápice, antrorso-escábrido en el margen; las caulinares 1(3), similares a las basales, con lígula de 0,5-2(2,5) mm y limbo de (5)7-47(70) × 0,8-1,4 mm, de erecto a erecto-patente. Racimo 2-6(7,3) cm, oblanceolado o linear-lanceolado, recto, con raquis antrorso-escábrido o densamente híspido, purpúreo, verdoso-purpúreo o pajizo-purpúreo, con 1-4 ramas en la base, a veces, simple, con 6-13(15) espiguillas en el raquis y 2-5(7) en las ramas. Espiguillas (4,2)5-10,6(12) mm, comprimidas lateralmente y dispuestas de manera unilateral sobre el raquis de la inflorescencia, linear-lanceoladas, patentes o erecto-patentes en la antesis, con pedúnculo de 0,4-1,6(2,2) mm, híspido sobre los ángulos, con semiarticulación ligeramente destacada, con (3)4-12(14) flores hermafroditas y 1(2) terminal estéril y reducida al lema. Glumas muy desiguales en tamaño; la inferior de 0,4-0,8(1) mm, ovada, con ápice agudo u obtuso e irregularmente dentado, con menor frecuencia de (1)1,2-2,4 mm, lanceolada y aguda, la mayoría de las veces con la zona central herbácea y el resto escarioso, menos frecuentemente escariosa, de color verde o verde-purpúreo, con 1 nervio central ± marcado, glabra, escabriúscula en el margen, al menos hacia el ápice; la superior de (2,6)2,8-4,5(5) mm –decreciendo ligeramente en tamaño hacia las espiguillas terminales–, estrechamente lanceolada, aguda y acuminada, herbácea en la zona central y escariosa en el resto, con la superficie punteada, con 3 nervios, verdosa o verdoso-purpúrea, glabra o híspida, escabriúscula en los márgenes. Raquilla con artejos ± híspidos. Lema (2,6)3-4,2(4,4) mm, lanceolado, cartáceo, de superficie punteada, con márgenes escariosos, estrechos hacia la base, redondeado en el dorso y con 5 nervios –por lo general el central visible y los demás inconspicuos–, verdoso-violeta o pajizovioleta en la cara externa, escabriúsculo en los márgenes y en la porción distal del nervio en la cara externa, o uniformemente híspido en esta, con arista apical, la del lema de la flor inferior de 0,6-1,8(2) mm, y hasta de 3,4 mm en el resto; callo redondeado, glabro, con reborde blanquecino. Pálea 2,8-4,1(4,3) mm, igual, mayor o menor que el lema, bidentada, con dientes ligeramente desiguales, blanquecina, con quillas verdosas o purpúreas –al menos hacia el ápice–, estas y el margen hacia el extremo superior escabriúsculos. Lodículas asimétricamente bidentadas, glabras. Anteras 1,6-2,3 mm, lineares, amarillentas o amarillentopurpúreas, a veces de un púrpura obscuro tras la dehiscencia. Cariopsis 1,7-2,4 × 0,4-0,6 mm, oblanceolada o estrechamente elipsoidal, pardusca, adherida al lema y la pálea. 2 n = 14.

Pastos de xerófitos, en cerros yesosos y suelos salobres; 600-1300 m. IV-VI(VII). Península Ibérica y W de Sicilia. C de España, muy localizada en el SE de España y en el C de Portugal. Esp.: Ab Al

CR Cu Gr (Gu) J M Mu To Va. Port.: R. Observaciones.–Como en la especie anterior, las poblaciones pueden estar integradas tanto por plantas con las piezas florales pelosas (excepto la gluma inferior y la pálea) como glabras (en este caso solo el raquis de la inflorescencia es híspido en los ángulos). Las últimas, más frecuentes, han sido denominadas C. gypsophila f. subglabra (Villar) Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 370 (1964), nom. inval. [ Narduretia gypsacea var. subglabra Villar in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 16: 102

(1925), nom. inval.], pero tampoco merece consideración taxonómica alguna.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Ctenopsis

Loc

Ctenopsis gypsophila

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

C. gypsophila (Hack.)

Paunero 1964: 368
1964
Loc

Loretia gypsophila (Hack.)

Willk. 1884: 125
1884
Loc

Festuca gypsophila

Hack. 1877: 47
1877
Loc

Vulpia delicatula var. gypsacea

Willk. 1861: 90
1861
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF