Wangenheimia lima, (L.) Trin.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE65-FE18-A38C-64AABEC1CB2C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Wangenheimia lima |
status |
|
1. W. lima (L.) Trin. View in CoL , Fund. Agrost.: 132 (1820) Cynosurus lima L., Sp. Pl. : 72 (1753) [basión]
Ind. loc.: “Habitat in Hispania” [lectótipo designado por A.M. Hernández-Cardona in Anales. Jard. Bot. Madrid 37: 86 (1980): LINN 91.4]
Ic.: A.M. Hernández-Cardona in Anales Jard. Bot. Madrid 37: 87 (1980); lám. 105
Hierba anual. Tallos hasta de 35 cm, fasciculados, erectos o con más frecuencia geniculado-ascendentes, con entrenudos ahuecados, cilíndricos, ± estriado- -acostillados, enteramente verdes o ± teñidos de púrpura hacia la base, glabros o pelosos en la inflorescencia y a veces debajo de los nudos, con 1-2 nudos visibles de color púrpura obscuro. Hojas basales ± persistentes en la antesis, con vaina papirácea de márgenes libres, planos y membranáceos, estriada, glabra o ± pubescente al menos hacia la unión con el limbo; lígula 0,5-1,5 mm, membranácea, lanceolada, ± lacerada, con ápice escasamente peloso; limbo 12-64(68) × 1,4-1,8 mm, erecto-patente, linear, enrollado, rara vez plano y linear-lanceolado, verdoso o purpúreo, con haz estriada, con el nervio medio más destacado, pubescente, y envés casi liso –nervios muy tenues, algo más evidentes hacia la base–, glabro, antrorso-escabriúsculo en el margen; las caulinares 1-2, similares a las basales, con lígula de 0,6-1,4(1,9) mm y limbo de 11-60(85) × 1,2-2,3 mm. Racimo 1,3-4 cm, de contorno lanceolado u oblongo-lanceolado, recto, simple –con 1 rama basal–, con raquis provisto de (6)12-30(34) nudos, y (6)12-30(34) espiguillas, hasta 5 espiguillas en la rama basal cuando existe. Espiguillas (3,1)4,4-8(9,2) mm, comprimidas lateralmente, oblanceoladas o elípticas, patentes o erecto-patentes, la apical sésil y el resto con pedúnculos de 0,2-0,6(1) mm, con (2)3-10(13) flores hermafroditas y 1 terminal estéril y reducida al lema, con menor frecuencia la penúltima con órganos sexuales rudimentarios y la última abortada, por lo general la espiguilla basal separada del resto y con menor número de flores o reducida a las glumas. Glumas subiguales en tamaño, ± coriáceas, con margen membranáceo, verdes o a veces salpicadas de púrpura; la inferior de (2,6)3,2-6(6,6) mm, linear- -lanceolada, con margen estrecho, sin nervios aparentes o con 1 nervio central, y la superior de 3,4-6,1 mm, oval o lanceolada, con margen muy desarrollado en algo más de la mitad inferior y 3 nervios, los laterales por lo general imperceptibles y el central aquillado, salvo en la base. Raquilla con artejos esparcidamente pelosos. Lema 2,6-4(4,7) mm, lanceolado, apiculado, con glándulas punctiformes, verdoso- -pajizo, con 5 nervios, el central más destacado y aquillado en sus 3/4 partes superiores, el de la flor más basal densamente peloso en el 1/3-1/2 inferior de la cara externa, los del resto de las flores glabros, a veces con pelitos antrorsos dispersos hacia el margen, la base y sobre los nervios, o bien el lema de todas las flores pubescente; callo subelíptico, glabro, con reborde blanquecino estrecho. Pálea 2,2- 3,6 mm, igual o ligeramente menor que el lema –rara vez algo mayor–, biaquillada y cortamente bidentada, con las quillas esparcidamente escabriúsculas, puberulenta entre las quillas. Lodículas ± lanceoladas, asimétricamente bidentadas, blanquecinas o parduscas, glabras. Anteras (1,1)1,4-2,5 mm, lineares, amarillentas o amarillento- -violáceas. Cariopsis 1,5-1,9 × 0,6-0,8 mm, oblongo-ovoide, pardusca, adherida a la pálea, con hilo muy breve. 2 n = 14.
Pastos en claros de matorral, tomillares, espartales, en substratos calizos, margosos o yesosos, de textura arcillosa o arenosa, a veces algo nitrificados, con menos frecuencia en substratos ácidos; 300- 1500 m. (IV)V-VII. Península Ibérica y NW de África (Marruecos, Argelia y Túnez). C, N (excepto Galicia y la Cornisa Cantábrica) y E de España, muy rara en el NE de Portugal. Esp.: A Ab Al Bu CR Cs Cu Gr Gu Hu J L (Le) M Mu Na (P) Sg So Te To V Va Z Za. Port.: (TM). N.v.: colita de perro asperilla, grama de lima, lima; cat.: cua de gos.
Observaciones.–En el territorio las plantas pueden ser glabras o pelosas. En las del primer tipo, los tallos, la vaina de las hojas y las glumas son enteramente glabras, mientras que los lemas pueden presentar algunos pelitos hacia el margen, excepto el de la flor basal de la espiguilla, que es pelosillo en el 1/3-1/2 inferior. Al segundo tipo pertenecen las plantas que presentan la vaina de las hojas ± pelosa –al menos hacia la unión con el limbo–, como también los tallos –bajo los nudos– y la inflorescencia en el raquis, glumas y lemas. Ambas variantes se distribuyen por toda el área de la especie, siendo común que en la mayoría de las poblaciones estudiadas ambos tipos coexistan, no habiéndose observado apetencia estricta de ninguna de ellas por algún tipo especial de substrato o correlación geográfica. Esta variación intraespecífica no merece un reconocimiento formal, toda vez que el fenómeno es extraordinariamente frecuente tanto aquí como en otras muchas especies de gramíneas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Wangenheimia lima
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
W. lima (L.)
Trin. 1820: 132 |