Dactylis L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE63-FE15-A121-62D5BF70CCB7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dactylis L. |
status |
|
29. Dactylis L. View in CoL *
[ Dáctylis , -idis f. – lat. dactylus ( dactylon ), -idis, dedo, cosa varia semejante a un dedo o a los dedos: gr. 豱ά κτῠλος, dedo; -ίς (sufijo nominal femenino). Plinio el Viejo utilizó profusamente este término para calificar y nombrar muy diversos artículos, valga la redundancia, con apariencia de dedo o dedos, o bien relacionados con los mismos, desde cierto bivalvo luminiscente de concha con aspecto de uña – Pholas dactylus L., Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. Mayhoff 9.184)– hasta cierta piedra cretense de gran virtud – interpretada como fósil de belemnite, cf. v.gr., C.J. Duffin & al., Hist. Geol. Med.: 55 (2013); Plinio el Viejo, loc. cit. 37.170. Empleó dactylis para varias plantas que pudo calificar así por diverso motivo y, entre las cuales, se encuentran una variedad de vid cuyo sarmiento, más fino que un dedo, necesitaba tutor (Plinio el Viejo, loc. cit. 14.40) y una gramínea con cinco puntas –acúleos– en su ápice que, convenientemente retorcidas, se introducían en la nariz para inducir hemorragias – Panicum dactylon L. , cf. C. Bauhin, Pinax: 7 (1623); C. von Linné, Sp. Pl.: 58 (1753)– (Plinio el Viejo, loc. cit. 24.182). Durante el Renacimiento se siguió utilizando este nombre en polinomios relacionados con gramíneas provistas de inflorescencias digitadas y apicales que, en un principio, C. von Linné distribuyó principalmente entre los géneros Panicum L. y Cynosurus L. – v.gr., Panicum dactylon L. y Cynosurus aegyptius L. –. A su publicación definitiva como género por C. von Linné, Sp. Pl.: 71 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 32 (1754), se adelantó A. van Royen, Fl. Leyd. Prodr.: 56-57 (1740), cuyo género contenía especies distintas –con
espiguillas de una o dos flores, entre ellas la que sería llamada Paspalum virgatum L. – de las dos que C. von Linné utilizaría, más tarde, para conformar el suyo, D. cynosuroides L. y D. glomerata L. De estas, solo la última, con espiguillas multifloras, sigue clasificada en la actualidad en este género del que es tipo. A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas, rizomatosas, con rizoma corto que a veces emite estolones. Tallos erectos o ascendentes, simples o ramificados en la base, estriados, comprimidos lateralmente, glabros, con entrenudos ahuecados, y 3-7 nudos, a veces bulbosos en la base. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes, la mayoría insertas hacia la base del tallo, las caulinares semejantes a las anteriores pero más pequeñas; vaina abierta –márgenes soldados solo hasta la mitad de su longitud o más–, herbácea, aquillada, estriada, glabra, sin aurículas; lígula membranácea, alargada y aguda, o truncada; limbo linear o linear-lanceolado, plano, plegado o enrollado, glabro o a veces pubescente por el envés, con costillas longitudinales bien marcadas por el haz, todas de tamaño similar salvo por el nervio medio conspicuo. Inflorescencia en panícula densa, compacta o discontinua, en ocasiones espiciforme, unilateral, largamente pedunculada, a veces envuelta en la base por la vaina de la hoja superior, con el raquis persistente y ramas laterales en dos hileras a lo largo de este, adpresas, erecto-patentes o patentes, las primeras desnudas –o a veces no– en la parte inferior, con espiguillas apretadas en la terminación de las ramas, subsésiles, orientadas todas hacia un mismo lado, formando glomérulos densos, alargados o acabezuelados, unilaterales. Espiguillas muy comprimidas lateralmente, ovadas o elípticas, sésiles o muy cortamente pedunculadas, que se desarticulan en la madurez por encima de las glumas y entre las flores, con 2-5(6) flores hermafroditas, casmógamas, rara vez con pseudoviviparismo. Glumas 2, desiguales o subiguales, más cortas o casi tan largas como las flores, membranáceas o algo papiráceas, ovadas o lanceoladas –con frecuencia asimétricas con respecto al nervio medio–, aquilladas, largamente puntiagudas, algo curvas, por lo general escábridas o cilioladas en la quilla, sin arista o con una arista apical breve en la prolongación del pico; la inferior con 1-3 nervios, y la superior con 3. Raquilla glabra, que por lo general termina en una flor rudimentaria. Lema lanceolado u oblanceolado, cartáceo o ± coriáceo, aquillado –quilla por lo general escábrida o ciliada–, con ápice entero, rematado en un pico corto –cuspidado, acuminado–, o bien emarginado o bidentado, y márgenes escariosos, glabro o peloso, con 1 arista apical breve –o que sale del seno entre los dientes cuando el lema es bífido–, recta, escábrida, y 5 nervios, ciliados o escábridos; callo corto, obtuso, glabro. Pálea casi tan larga como el lema y envuelta por este, membranácea, binervada, biaquillada, bidentada, con las quillas cilioladas. Lodículas 2, membranáceas, dentadas, glabras. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis elipsoidal u oblonga , comprimida dorsiventralmente –de sección subtrígona– o no comprimida, adherida o no a la pálea; hilo corto, redondo. x = 7.
Observaciones.–Género considerado en general monotípico, aunque algunos autores admitan 3(4) especies: D. glomerata L. (incluida o no D. marina Borrill ); D. smithii Link y D. metlesicsii P. Scho ̈nfelder & D. Ludw., las dos últimas de Macaronesia, y otros 5 o más. Repartido por Europa, Asia templada, norte de
África, y Macaronesia; D. glomerata , que se cultiva para forraje, está introducida en otras partes de África, América y Australasia.
Dactylis fue un nombre adoptado por Adriaan van Royen en su Florae leydensis prodromus (pág. 56-57, 1740) para un nuevo género de gramíneas con cuatro especies, y luego, en un sentido diferente, por Linneo en la segunda edición del Genera plantarum (1742) y obras sucesivas. Aunque en el Genera plantarum –incluida la 5ª edición de 1754– atribuye Linneo el género a van Royen –con quien colaboró durante su estancia en Holanda– y hace una referencia directa a la obra y página en que se publica, confesaría luego en su Philosophia botanica que el género es en realidad suyo (de van Royen solo tomó el nombre). En efecto, en el Species plantarum llevaba una de las especies de van Royen a Panicum –figura como sinónimo de P. dissectum L. , aunque se trataba de un error, pues era en realidad Paspalum virgatum L. –; y otra a Phalaris –figura como sinónimo de Phalaris erucaeformis L. , hoy denominada Beckmannia erucaeformis (L.) Host –; y en 1759 describía una tercera como Panicum colonum L. –actualmente Echinochloa colonum (L.) Link –. La cuarta, que carece de referencia bibliográfica alguna, resta sin identificar, y no la incluyó Linneo como sinónimo de ninguna de sus especies. El nombre del género no procede por tanto de las actuales Dactylis , aunque la inflorescencia apretada de algunas razas –que por otra parte no conoció Linneo– pueda tener ocasionalmente forma de dedo. De hecho, si a Linneo le gustó o pareció adecuado el nombre, se debe a que la primera de las especies que describe en el Species plantarum , la D. cynosuroides L. , tiene inflorescencia claramente digitada; pero ya no se mantiene en Dactylis , es la actual Spartina cynosuroides (L.) Roth. El nombre Dactylis , aplicado a esa planta americana, sin mención de van Royen ni de Linneo, figura ya en la segunda parte de la Flora virginica de Jan Frederik Gronovius de 1743 (un año después de que se publicara por primera vez el género). Esa era al inicio la única especie de Dactylis , y sus espiguillas unifloras son las que representan al género en la tabla II fig. 29 de la disertación Fundamenta agrostographiae (1736). De no haber sido por preservar el uso actual del nombre debería haber sido la designada como lectótipo de Dactylis . Solo a última hora, redactando su Species plantarum , decidió Linneo incluir también en Dactylis a la D. glomerata , que había clasificado previamente en Cynosurus y Poa . Eso motivó que en la descripción del género cambiara “Species aliae calyce unifloro, aliae bifloro sunt” (Genera plantarum ed. 2 hasta la ed. 4 de 1752) por “Species aliae calyce unifloro, aliae multifloro sunt” (Genera plantarum ed. 5 de 1754). Curiosamente, al género Dactylis Royen , non L., le dio un nuevo nombre Heister en 1748, llamándolo Digitaria , y ese nombre, validado en 1759 por Fabricius, tiene por tipo a la primera de las especies de van Royen, y es por tanto un sinónimo de Paspalum ; se rechaza hoy en día por ley en favor de la posterior Digitaria Hall.
Bibliografía.– C. ACEDO in Stud. Bot. Univ. Salamanca 9: 157-158 (1991) [nomenclatura]; C. ACEDO & F. LLAMAS in Bull. Soc. Bot. France, Lettres Bot. 138(4/5): 329-338 (1991) [NW de la Península]; M. BENSON & M. BORRILL in New Phytol. 68(4): 1159-1173 (1969) [variación clinal en D. marina ]; M. BORRILL in Bot. J. Linn. Soc. 56: 431-439 (1961) [ D. marina ]; in Bot. J. Linn. Soc. 58: 87-93 (1963) [ subsp. rigida ]; M. BORRILL & R. LINDNER in New Phytol. 70: 1111-1124 (1971) [razas diploides y tetraploides simpátricas]; F. BRETAGNOLE & AL. in Ann. Bot. (Oxford) 76: 607-615 (1995) [germinación de diploides y tetraploides]; C.A. CENCI in Webbia 36: 135-159 (1982) [biometría tetraploides]; K. DOMIN in Acta Bot. Bohem. 14: 3-147 (1943) [monografía]; G. GUIGNARD in Taxon 36(1): 29-33 (1987) [cariología de tetraploides]; M. HORJALES & AL. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 68: 223-230 (1996) [raza hexaploide]; in Lagascalia 19 (1-2): 911-918 (1997) [biometría]; in Anales Jard. Bot. Madrid 57(2): 427 (2000) [subespecies hispanica y lusitanica ]; in Nova Acta Ci. Compostelana, Biol. 17: 65- 85 (2008) [cantidad ADN]; in Nova Acta Ci. Compostelana, Biol. 18: 115-117 (2010) [nomenclatura]; R. LINDNER in Pastos 6: 376-383 (1976) [influencia del sol y la sombra]; in Pastos 23(2): 69-81 (1993) [razas NW de la Península]; in Pastos, 18/19(1): 147-157 (1988) [parámetros crecimiento diploides-tetraploides]; in Agr. Med. 124: 197-206 (1994) [hojas D. marina y D. glomerata ]; in Pastos 32(2): 223-231 (2002) [ subsp. hispanica en el N peninsular]; R. LINDNER & A. GARCÍA in Genet. Resources Crop Evol. 44: 499-507 (1997) [diversidad en Galicia]; R. LINDNER & AL. in Caryologia 52(3-4): 147-149 (1999) [cariología subsp. izcoi ]; in Pastos 30(1): 103-114 (2000) [hibridación subespecies hispanica e izcoi ]; S. ORTIZ & J. RODRÍGUEZ-OUBIÑA in Ann. Bot. Fenn. 30: 305-311 (1993) [ subsp. izcoi ]; M. SPERANZA & G. CRISTOFOLINI in Webbia 39: 379-396 (1986) [diploides italianos]; G.L. STEBBINS & D. ZOHARY in Univ. Calif. Publ. Bot. 31(1): 1-40 (1959)
[citogenética y evolución].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.