Parapholis C.E. Hubb.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 443-445

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE5D-FE20-A161-6307B92ACD0C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Parapholis C.E. Hubb.
status

 

33. Parapholis C.E. Hubb. View in CoL *

[ Parápholis , -idis f. – gr. παρά, cercano, similar [prep.]; Phǒlis: Pholiurus Host ex Trin. Nombre acuñado por C.E. Hubbard in Blumea, Suppl. 3: 14 (1946) para clasificar una serie de especies encabezada por Aegilops incurva L. No explicó la etimología del nombre, mas parece sencilla, ya que su protólogo gira de manera especial en torno a Pholiurus Host ex Trin. , género que escoge como referencia de la diagnosis diferencial del nuevo y donde, con anterioridad, estaba clasificada la propia Aegilops incurva –cf. H. Schinz & A. Thellung in Vierteljahrsschr. Naturf. Ges. Zürich 66: 265 (1921)–. Así, nos parece razonable considerar pholis mero apócope de Pholiurus . A.Q.]

Hierbas anuales, cespitosas. Tallos erectos, geniculado-ascendentes o decumbentes, rectos o arqueados, cilíndricos, lisos, con entrenudos ahuecados, y 1-11 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes; vaina abierta, herbácea, estriada, glabra, sin aurículas; lígula membranácea, truncada, denticulada, glabra; limbo linear o linear-lanceolado, plano, plegado longitudinalmente o enrollado, erecto-patente, con haz por lo general antrorso-escábrida, también en los márgenes y a veces en el ápice por el envés. Inflorescencia en espiga simple, terminal, linear, recta o algo curva, a menudo alcanzada por la vaina foliar superior, con raquis articulado –artejos ligeramente excavados–, de sección ± semilunar (cóncava), liso, glabro, que se fragmenta en la madurez por debajo de cada espiguilla. Espiguillas comprimidas lateralmente, sésiles, alternas, alojadas en las excavaciones del raquis salvo en la antesis, más largas que el entrenudo adyacente, que se desprenden enteras en la madurez junto con las glumas y el artejo adyacente, con 1 flor hermafrodita, casmógama o cleistógama. Glumas 2, contiguas lateralmente, subiguales, mayores que la flor, coriáceas, lanceoladas, ± aquilladas –a veces asimétricamente– y de bordes inflexos, con la quilla alada o no, acuminadas, glabras, con un surco transversal o pseudoarticulación en la base –que funciona como línea de flexión de la gluma en la antesis–, y 3-5 nervios marcados. Raquilla vestigial, prolongada por encima de la flor. Lema lanceolado u oblongo- -lanceolado, membranáceo, hialino, con 3 nervios –los laterales muy cortos–, acuminado, sin arista, con el dorso adyacente al raquis de la inflorescencia; callo inexistente. Pálea de longitud subigual al lema, membranácea, binervada, biaquillada, bidentada, con los dientes ± antrorso-escabriúsculos. Lodículas 2, membranáceas, asimétricamente lanceoladas, enteras, glabras. Androceo con 3 estambres, parcial o totalmente exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario obovoide, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis oblonga, de sección elíptica, algo comprimida dorsiventralmente, con la cara dorsal generalmente convexa y la ventral ± plana o escasamente convexa, glabra, con apéndice apical; hilo linear. x = 7,

9, 19.

Observaciones.–Comprende 6 especies, con representación en el N y W de Europa, Región Mediterránea, y SW y S de Asia, algunas de ellas introducidas en otras partes del mundo [W.D. Clayton & S.A. Renvoize, Gen. Gram.: 111 (1986); L. Watson & M.J. Dallwitz, Grass Gen. World : 663-665 (1992)]. Solo P. gracilis Bor in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 25: 63 (1963), endémica de Irak, carece de representación en el territorio de esta flora.

Bibliografía.– I. HANSEN & E. POTZAL in Bot. Jahrb. Syst. 76(2): 251-270 (1954) [anatomía]; C.E. HUBBARD in Blumea, Suppl. 3: 10-21 (1946) [taxonomía]; E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 187-220 (1964) [taxonomía]; H. RUNEMARK in Bot. Not. 115(1): 1-17 (1962) [taxonomía].

1. Glumas con quilla ± marcada, no alada ........................................................................... 2

– Glumas con quilla marcada y claramente alada en toda su longitud ............................... 4

2. Anteras 0,5-0,9(1,5) mm; tallos y espigas por lo general fuertemente arqueados .............. ........................................................................................................................ 1. P. incurva

– Anteras (1,5)1,8-5 mm; tallos y espigas rectos o ligeramente arqueados ........................ 3

3. Anteras (1,5)1,8-3,1 mm; glumas de las espiguillas laterales de (2,9)3,5-6(7) mm, anchamente lanceoladas, ± cuspidadas, con quilla ± marcada al menos en su porción apical; espiguillas por lo general no sobrepasando un cuarto del entrenudo siguiente ........... ........................................................................................................................ 4. P. strigosa

– Anteras (2,5)3-5 mm; glumas de las espiguillas laterales de 3,8(4)-8 mm, estrechamente lanceoladas, subuladas, con quilla poco o nada marcada en su porción apical; espiguillas por lo general sobrepasando la mitad del entrenudo siguiente ................ 3. P. pycnantha

4. Anteras 0,6-0,9 mm; plantas por lo general pequeñas y robustas, hasta de 20 cm; espigas a menudo numerosas y agrupadas ............................................................ 5. P. marginata

– Anteras (1,6)2-3,5 mm; plantas por lo general grandes y delgadas, hasta de 60 cm; espigas por lo general solitarias ........................................................................ 2. P. filiformis

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF