Sphenopus Trin.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 457-458

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE4F-FE37-A14E-63D7BFDACB85

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sphenopus Trin.
status

 

36. Sphenopus Trin. View in CoL *

[Sphonopus, -i m. – gr. ὁ σφήν, cuña, calza (σφηνός genitivo); gr. ὁ πούς, pie, pierna. Nombre de género acuñado por C.B. von Trinius, Fund. Agrost.: 135 (1820) para clasificar una sola especie, su S. gouanii Trin. , nom. illeg. No explicó su etimología, tal vez por considerar sus elementos asaz conocidos y dar por señalado en el protólogo el largo pedúnculo claviforme característico de la espiguilla de esta especie,

a saber: “Spicularum pedicelli cuneiformes.” A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos erectos o ascendentes, a menudo fasciculados, cilíndricos, lisos o ± estriados, con entrenudos ahuecados, y 1-2 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes; vaina abierta, herbácea, ± estriada, sin aurículas, con los márgenes anchamente membranáceos; lígula membranácea, hialina, aguda, irregularmente denticulada; limbo linear, plano o filiforme, glabro, con haz levemente estriada y envés liso. Inflorescencia en panícula, al principio condensada y después muy laxa, con raquis de sección subcilíndrica aunque ± trígono hacia el extremo, glabro, y 2(3) ramas capilares en cada nudo, divaricadas, flexibles, erecto-patentes, cuando joven alcanzada u oculta su base por la vaina de la hoja superior. Espiguillas comprimidas lateralmente, largamente pedunculadas, con pedúnculo flexible y claviforme en su extremo, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores, con 3-5(6) flores hermafroditas, casmógamas, o a veces la terminal estéril. Glumas 2, muy desiguales, menores que las flores, membranáceas, ± ovadas, glabras, redondeadas o emarginadas en el ápice, sin arista, la inferior con 0(1) nervio, y la superior con 1(3) nervios cortos. Raquilla que se prolonga por encima de la flor apical, con artejos ligeramente escábridos. Lema ovado-oblongo u ovado-lanceolado, membranáceo, con 3 nervios, aquillado en la parte distal de los nervios, verdoso o violeta, glabro, con ápice agudo o apiculado e irregularmente denticulado, y márgenes ± hialinos; callo redondeado, glabro. Pálea ligeramente menor que el lema, membranácea, biaquillada y bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas 2, membranáceas, asimétricamente lanceoladas o cuneadas, enteras o bidentadas, glabras. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis oblongo-elipsoidal, ± comprimida lateralmente, de sección ± ovalada, con una acanaladura ventral longitudinal, libre, glabra; hilo linear. x = 6, 7.

Observaciones.–Género con 2 especies. Una de ellas, S. ehrenbergii Hausskn. in Mitth. Thüring. Bot. Vereins 13/14: 57 (1899), se restringe al N de África (Túnez y Libia) y se distingue de S. divaricatus por su lema mucronado, con 5 nervios.

Bibliografía.– H. SCHOLZ in Willdenowia 19: 405-412 (1990) [taxonomía de S. divaricatus subsp. permicranthus ].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF