Micropyrum tenellum, (L.)

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 381-382

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE1B-FE63-A38C-64FFB948CCF4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Micropyrum tenellum
status

 

1. M. tenellum (L.) View in CoL Link in Linnaea 17: 398 (1844) Triticum tenellum L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 880 (1759) [basión.]

Nardurus lachenalii (C.C. Gmel.) Godr. View in CoL , Fl. Lorraine 3: 187 (1844)

Nardurus lachenalii var. aristatus Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 115 (1861)

M. tenellum var. aristatum (Tausch) Pilger View in CoL in Bot. Jahrb. 74: 567 (1949)

Ind. loc.: “Habitat Monspelii? Sauvage” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 127 (1762) “tenenellum”; neóti- po designado por R.D. Meikle, Fl. Cyprus 2: 1723 (1985): LINN 104.14]

Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 59 lám. 10 d (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 291 (1987); Viv., Fl. Ital. Fragm.: tab. 26 fig. 1 (1808) [sub Triticum halleri ]; lám. 96 m, n

Hierba anual. Tallos hasta de 70(80) cm, fasciculados, erectos, geniculados en la base, con entrenudos ahuecados, cilíndricos, ± estriado-acostillados –lisos hacia la base–, y (1)2-3 nudos visibles, verdosos, teñidos de un púrpura ± obscuro hacia la base y en los nudos o, rara vez, en toda su longitud, glabros o escabriúsculos bajo la inflorescencia y en la base. Hojas basales por lo general secas y persistentes en la antesis, con vaina de márgenes libres, papirácea, ± pubescente en la cara externa, con menor frecuencia casi glabra; lígula (0,2)0,3-1,2(2) mm, membranácea, hialina, truncada, dentada o dentado-lacerada, glabra; limbo 14-100 × 0,6-1,6 mm, linear, plano al principio y después enrollado, erecto-patente, a veces acuminado en el ápice, estriado, verde, con haz pubescente y envés esparcidamente escabriúsculo en los nervios hacia el ápice y a veces también hacia la base, con márgenes antrorso-escabriúsculos; las caulinares (1)2-3, similares a las basales pero con lígula de (0,2)0,3-1,2(2) mm y limbo de 10-135 × 0,5-1,8 mm. Racimo (3)4,5-14,5(17) cm, linear, recto, simple o más rara vez con 1-6 ramas hacia la base, con raquis provisto de 4-18(21) nudos, y 4-18(21) espiguillas en el eje principal y 2-6 en las ramas, cuando existen. Espiguillas (4)5,2-10(12) mm, comprimidas lateralmente, lanceoladas, verdoso-blanquecinas, rara vez de un púrpura obscuro, adpresas al eje de la inflorescencia tanto en la preantesis como en la antesis, la terminal subsésil y las laterales con pedúnculo de 0,4-1,6(2,1) mm esparcidamente antrorso-escábrido hacia la base en los ángulos, con 3-10 flores hermafroditas, y 1(2) apicales estériles y reducidas al lema o con órganos sexuales rudimentarios. Glumas subiguales en tamaño, herbáceo-cartilaginosas, lanceoladas, con 3 nervios ± aquillados –en la inferior a veces solo el central–, esparcidamente hispídulas en el margen y ápice; la inferior de (1,8)2,2-3,8 mm y la superior de 2,5-4,1(4,5) mm. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema 2,7-4,7 mm, ovado, agudo, a veces emarginado, ± coriáceo, con dorso redondeado y margen membranáceo antrorso-escábrido, a veces denticulado, verde, con 5 nervios tenues –muy evidentes en fruto–, mútico o aristado, con arista escábrida, de 0,6-3,4 mm en el lema de la flor inferior y hasta de 5,2 mm en el resto; callo elíptico o circular, glabro, con reborde blanquecino grueso. Pálea 2,5-4,8 mm, menor o subigual al lema, con quillas antrorso-escábridas y dientes pubescentes, por lo demás glabra. Lodículas asimétricamente bidentadas, glabras. Anteras 0,5-1,2(1,4) mm, lineares, amarillas, violetas o blanquecino-violetas. Cariopsis (2,8)3,1-3,4 mm, estrechamente obovoide, con cara dorsal convexa y con 1 nervio central, tenue y cara ventral ligeramente cóncava, pardusca, ± adherida al lema y la pálea. 2 n =

14; n = 7.

Claros y orlas de bosque y matorral, repisas y fisuras de roquedo, berrocales, cultivos, yermos, taludes de carretera, bordes de arroyo, en suelos preferentemente arenosos, en enclaves secos o ± húmedos, indiferente edáfica; 0-2400 m. IV-VI. C de Europa, Región Mediterránea y Macaronesia (Madeira). Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll] Po S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi

Z Za. Port.: AAl BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: grama de las peñas.

Observaciones.–En el territorio las plantas pueden presentar lemas múticos, como ocurre en el neótipo de la especie, o ± aristados (arista de 0,6-5,2 mm), y aunque estas últimas han sido denominadas como M. tenellum var. aristatum , esta variación intraespecífica no merece un reconocimiento formal,

toda vez que es relativamente frecuente tanto aquí como en otras especies de gramíneas.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Micropyrum

Loc

Micropyrum tenellum

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

M. tenellum var. aristatum (Tausch)

Pilger 1949: 567
1949
Loc

Nardurus lachenalii var. aristatus

Willk. 1861: 115
1861
Loc

M. tenellum (L.)

M. tenellum (L.) Link in Linnaea 17: 398 (1844)
1844
Loc

Nardurus lachenalii (C.C. Gmel.)

Godr. 1844: 187
1844
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF