Micropyropsis

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 374

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE10-FE6B-A2B8-6722BE21CAEE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Micropyropsis
status

 

21. Micropyropsis View in CoL Romero Zarco & Cabezudo *

[ Micropyrópsis , -eos f. ‒ lat. Micropyrum (Gaudin) Link ; -opsis [sufijo griego que indica aspecto, semejanza]. Nombre de género acuñado por C. Romero Zarco & B. Cabezudo in Lagascalia 11: 94-99 (1983) para clasificar una sola especie, M. tuberosa Romero Zarco & Cabezudo. No explicaron la etimología, mas parece evidente que se fundamenta en la semejanza del hábito de esta especie vivaz ‒provista de racimos dísticos de espiguillas‒ con el de las anuales del género Micropyrum (Gaudin) Link . A.Q.]

Hierbas perennes, cespitosas, a veces cortamente estoloníferas, con brotes extravaginales, y 1-2 tubérculos basales superpuestos. Tallos erectos, simples o escasamente ramificados en la base, cilíndricos, estriado-acostillados, con entrenudos ‒excepto los basales‒ ahuecados, glabros, y 1-2 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, las basales y caulinares semejantes; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, auriculada, las basales deshaciéndose en fibras en la madurez; lígula truncada, membranácea, glabra; limbo linear, aplanado, surcado en el haz y algo estriado en el envés, glabro. Inflorescencia en racimo espiciforme, dístico, laxo, con espiguillas solitarias alojadas en ligeras excavaciones del raquis ‒rara vez con 1-4 espiguillas o 1-2 racimos secundarios en los nudos inferiores‒. Espiguillas ligeramente comprimidas lateralmente, subsésiles, con 3-12 flores hermafroditas, casmógamas, que se desarticulan por debajo de cada flor cuando maduras. Glumas 2, desiguales, menores que las flores, lanceoladas, aquilladas; la inferior con 1 nervio, la superior con 3. Raquilla con artejos ligeramente escábridos. Lema lanceolado, redondeado en el dorso, agudo, con 5 nervios poco destacados, con arista subapical recta; callo transverso-elíptico, glabro. Pálea biaquillada, con quillas cilioladas. Lodículas 2, membranáceas, bilobadas. Androceo con 3 estambres, exertos lateralmente en la antesis; anteras glabras. Ovario obovoide, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis de contorno oblongo-elíptico, plano-convexa, ligeramente adherida al lema y la pálea; hilo linear. x = 7.

Observaciones.‒ Género monoespecífico, relacionado filogenéticamente con las especies del género Lolium y de Festuca subgen. Schedonorus (P. Beauv.) Peterm. , de las que difiere principalmente por la presencia de tubérculos caulinares y por su inflorescencia en racimo espiciforme, con espiguillas subsésiles provistas de dos glumas.

Bibliografía.‒ J.A. DEVESA & C. ROMERO-ZARCO in Lagascalia 18: 324 (1999) [corología]; C. ROMERO-ZARCO in Anales Jard. Bot. Madrid 45: 273-279 (1988) [cariología]; C. ROMERO-ZARCO in G. BLANCA & AL., Libro Rojo Fl. Andalucía 1: 183-186 (1999) [estado de conservación]; C. ROMERO-ZARCO & B. CABEZUDO in

Lagascalia 11: 94-99 (1983) [descripción y taxonomía].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF