Vulpia myuros, (L.) C. C. Gmel.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 393-395

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE0F-FE76-A38C-6202B915CED9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vulpia myuros
status

 

1. V. myuros (L.) C.C. Gmel. View in CoL , Fl. Bad. 1: 8 (1805) Festuca myuros L., Sp. Pl. : 74 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Anglia, Italia” [lectótipo designado por C.A. Stace & C.E. Jarvis in Bot. J. Linn. Soc. 91: 437 (1985): Herb. A. van Royen No. 912.356-218 (L)]

Hierba anual. Tallos (3)7-74 cm, simples o fasciculados, erectos o geniculado- -ascendentes, cilíndricos, lisos, glabros, verdes, pajizos en la vejez, con entrenudos ahuecados, y 3-4 nudos visibles. Hojas con vaina hasta de 185 mm –más larga en las hojas de la parte superior del tallo–, abierta hasta la base, herbácea, estriado- -nervada, glabra, verde o pajiza, de márgenes escariosos, auriculada o no; lígula 0,1-1(1,5) mm, membranácea, hialina, truncada, a menudo lacerada, glabra; limbo (10)15-200(230) × 0,8-3,5(4,4) mm –similar en todas las hojas o más pequeño en las de la parte superior del tallo–, linear, enrollado o plano, estriado-nervado en ambas caras, verde o pajizo, con haz pelosa –pelos de c. 0,2 mm, patentes y curvados hacia el ápice– y envés a veces antrorso-escábrido, de ápice agudo, subulado. Inflorescencia 1-20(32) × (0,2)0,4-2,5(3,7) cm, en racimo unilateral o, con más frecuencia, en panícula, y entonces con ramas erectas, las inferiores de longitud hasta 2/3(3/4) de esta, ± cilíndrica, a veces con su base cubierta por la vaina de la hoja superior, con raquis triquetro, glabro, antrorso-escábrido o con pelos de c. 0,2 mm. Espiguillas (4,5)6-11,5(16) × (1,2)1,3-6(10) mm, comprimidas lateralmente, pedunculadas, cuneiformes, verdes o pajizas, que se desarticulan por debajo de cada flor fértil –aunque a menudo la flor inferior no se desprende–, con (1)3- 8(11) flores fértiles, cleistógamas, excepto 1-2 distales que son a veces estériles y rudimentarias; pedúnculo de (0,3)0,8-4,5 mm en las espiguillas laterales y de 3,5- 9 mm en las de los extremos de las ramas, por lo general aplanado y dilatado apicalmente, glabro. Glumas desiguales, más cortas que las flores, herbáceas, con márgenes membranáceos, verdes o pajizas; la inferior de (0,2)0,5-5(6,7) mm, de longitud (1⁄20)1/10-7/10(4/5) de la superior, triangular o linear, con 1 nervio –a veces verdoso–, glabra, aguda, mútica o con arista apical hasta de 2(6) mm, antrorso-escábrida; la superior de (2)3-8,5(13,3) mm, lanceolada, con 1-3(5) nervios verdosos, glabra o con pelos de c. 0,2 mm, aguda, mútica o con arista apical hasta de 2,5(4,5) mm, antrorso-escábrida. Raquilla con artejos de 0,5-1(1,3) mm, glabros o antrorso-escábridos. Lema (3,5)4-8(13) × (0,3)0,8-1,6(2) mm, lanceolado, herbáceo, con dorso no aquillado, verde o pajizo, con 5 nervios apenas perceptibles, glabro o con pelos de c. 0,5 mm, curvados hacia el ápice, y/o cilios de c. 1 mm en la zona apical, por lo general antrorso-escábrido en toda la superficie o solo en el ápice del nervio medio y en la zona apical, agudo, con arista apical de (0,8)7-15,5(33) mm, antrorso-escábrida; callo 0,1-0,3(0,6) mm, orbicular u obtriangular-orbicular, glabro. Pálea (3,5)4,5-6(7,7) mm, más corta que el lema, lanceolada, membranácea, hialina, binervada, biaquillada, aguda o bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas c. 0,5 mm, membranáceas, enteras o bilobadas. Anteras 1(3), de (0,3)0,6-1(1,4) mm, lineares, no exertas. Ovario glabro. Cariopsis (2,7)3-4,5(5,5) mm, linear-elíptica, glabra, adherida al lema y a la pálea.

2 n = 14, 14+2B*, 28*?, 42, 48*?, 63*?; n = 7, 7+2B*, 7+0-1B*, 14*?, 21.

Pastos y herbazales, indiferente edáfica; 0-2200 m. (II)IV-VII(VIII). Regiones Mediterránea, Macaronésica, Eurosiberiana e Irano-Turánica ; naturalizada en todos los continentes salvo en la Antártida. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL (DL) E Mi R TM. N.v.: hierba de ojo, pasto cola de rata; port.: vulpiarabo-de-rato; cat.: cua de guilla, pèl de boc.

Observaciones. –Especie extraordinariamente polimorfa, cuyas múltiples variaciones han sido tratadas de manera muy diferente desde el punto de vista taxonómico en las floras europeas, africanas y asiáticas, algunas de ellas a menudo como especies independientes [v.gr., V. bromoides (L.) Gray , V. muralis (Kunth) Nees y V. broteri Boiss. & Reut. ]. Incluye dos pautas claras de variación que a menudo conviven. Por un lado, la de las plantas con inflorescencias curvadas y cubiertas en su base por la vaina de la hoja superior, que se corresponderían con el tipo ( V. myuros , Festuca myuros ), y por otro el de las plantas con inflorescencias rectas y largamente pedunculadas ( V. bromoides , Festuca bromoides ); las primeras son hexaploides y las segundas diploides [cf. R. Cotton & C.A. Stace in Genetica 46: 235-255 (1976)], y asociados a esta variación de ploidía están el tamaño de los estomas y otros microcaracteres anatómicos [cf. R. Cotton & C.A. Stace in Bot. Not. 130: 173-187 (1977); E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 83-114 (1964)]. Ambas pautas se reconocen aquí con categoría de subespecie ( subsp. myuros y subsp. sciuroides ), siendo habituales las plantas de difícil adscripción.

1. Inflorescencia por lo general curvada y con la base cubierta en la antesis por la vaina de la hoja superior; rama más grande del nudo basal de la inflorescencia (1/20)1/10- 2/5(1/2) de la longitud de esta, con frecuencia más corta que el primer entrenudo ........... ................................................................................................................. a. subsp. myuros

– Inflorescencia recta y casi siempre exerta en la antesis de la vaina de la hoja superior; rama más grande del nudo basal de la inflorescencia (1/10)1/4-2/3(3/4) de la longitud de esta, más larga que el primer entrenudo ............................................ b. subsp. sciuroides

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Vulpia

Loc

Vulpia myuros

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

V. myuros (L.) C.C. Gmel.

C. C. Gmel. 1805: 8
1805
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF